Proyecto Épiro⏳📚 Profile picture
Escritor de novela histórica 📚 Si te gusta la historia antigua, este es tu lugar. 🤞https://t.co/HWiYwJ6GF6🤞

Apr 25, 2021, 13 tweets

¿Sabías que en la antigua Grecia la presencia de los perros ya era abundante?🐶

Por un lado, estaban los que vivían en las mismas casas que los humanos. Por otro, los callejeros que sobrevivían a base de sobras, rapiña y la benevolencia de personas anónimas.

Sus funciones eran las de cazar, perseguir a roedores indeseados, comerse las sobras de comida, proteger la casa de desconocidos y ser usados como forma de entretenimiento, pues las peleas de perros eran habituales.

Se usaban en ritos religiosos por su simbolismo como animales protectores. Como purificación, se sacrificaba a un perro joven a Hécate para alejar el mal de ojo y la mala suerte y se rociaban las entradas de casas y templos con sangre de perro para alejar a los malos espíritus.

Aristóteles nos cita siete razas de perro de su época: los molosos, perfectos como guardianes, cazadores y guerreros. Esta raza fue traída de Mesopotamia por el rey persa Jerjes. De hecho, el perro de Alejandro era un moloso, de nombre Peritas.

El epirota, un perro pastor de gran tamaño. El meliteo, antepasado del maltés, pequeño y delicado. Por otra parte, había razas específicas de perros provenientes de Laconia, Cirene, Egipto e India.

Los perros eran vistos positiva y negativamente. La visión negativa alegaba que el perro era un ser inmoral que no respetaba nada ni sentía vergüenza. Hacía sus necesidades en cualquier lado, hasta sobre las estatuas de los dioses, o robaba ofrendas de los altares.

Además, se lo consideraba egoísta, preocupado únicamente por satisfacer sus necesidades más inmediatas sin importar nada más. Es por ello que, en Grecia, el insulto perro se usaba contra las personas que actuaban por propio beneficio o por arrebatos, sin respetar su decencia.

Por otro lado, eran valorados como guardianes, siendo famosos varios perros como Argos -perro de Ulises-, Hircano -perro de Lisímaco- o Soter -defensor de la ciudad de Corinto-.

En la fábula de Esopo ‘’El lobo y el perro’’, un lobo le pregunta a un perro cómo es que no

tiene qué comer y el perro sí, siendo que él es más fuerte. El perro le contesta al lobo:
‘’Es porque yo sirvo a un amo que me cuida mucho, me da pan sin que se lo pida, me guarda los huesos y restos que sobran de las comidas, y no tengo más obligación que cuidar la casa’’.

Fuentes:

Andrade, M. (2011). Representaciones e imaginarios perrunos: desde Grecia hasta la Conquista de América. Revista Universum, 26, vol. 2, pp. 11-48 📚.

Ilustración de portada de Jean Leon Gerome 🖌️.

Girola, L. (2019). Imaginarios animales. Perros y gatos en las sociedades antiguas de Occidente. Imagonautas, 13, pp. 59-77. Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco 📚.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling