Pues allá vamos. ¿Queréis conocer nuestra última ventana al pasado? Os acompañamos a los ss. II-I a.C., al centro del oppidum vettón de #Ulaca (Solosancho, Ávila), donde se levantaba un inmenso edificio del que todavía nos queda mucho que aprender. ¡Tiremos de un nuevo hilo🧵! 👇
En medio de un paraje natural impresionante, en pleno Valle de Amblés, se alza el cerro amesetado de Ulaca. En él se descubrieron durante el s. XIX los restos de antiguas poblaciones y durante el siglo pasado se estudiaron sus fortificaciones y estructuras monumentales.
El asentamiento de la Edad del Hierro que se levantó en Ulaca, establecido entre el s. III y el I a.C., es especialmente conocido por el llamado "altar de sacrificios", esta fascinante estructura excavada en la roca.
Sin embargo, no voy a hablar hoy de ella sino de otro de los más impresionantes restos del poblado de la Edad del Hierro: el gran "torreón", que está siendo excavado por @Proyecto_Ulaca desde 2016.
Aquí podéis ver sus restos en varios modelos 3D fotogramétricos hechos por el equipo de excavación y por nuestros drones de @3dStoa y @VirtuaNostrum.
Se trata de una inmensa construcción de planta rectangular de 14 x 10 metros en planta, levantada con rocas de granito de gran tamaño que hoy encontramos desplomadas sobre la estructura. Es uno de los derrumbes más bonitos que recuerdo.
Aunque todavía no se ha excavado por completo la estructura, se percibe perfectamente su planta y en las últimas campañas se ha hallado la puerta de entrada, al oeste.
A partir de los datos de las últimas excavaciones y de paralelos histórico-arqueológicos, en colaboración con el equipo de excavación, dirigido por Jesús R. Álvarez-Sanchís y Jesús Rodríguez, nos pusimos manos a la obra para dar forma a una primera hipótesis reconstructiva.
Revisamos entonces ilustraciones antiguas y planteamos nuevas hipótesis en base a los estudios arqueológicos.
Y comenzamos a levantar la reconstrucción en #Blender directamente sobre los modelos 3D fotogramétricos de su estado actual. Esto nos permite ser tremendamente rigurosos en cuanto a dimensión y proporciones.
Para plantear la hipótesis arquitectónica correctamente revisamos paralelos etnográficos y contamos con la asesoría de @arkeographos. ¡Gracias compañero!👇
Tras un poco de magia por aquí y por allá y mucho trabajo colaborativo, os podemos mostrar cómo pensamos que fue este edificio, ¿estáis preparados?
Aquí tenéis una vista desde el suroeste de la gran estructura conocida como "torreón" de Ulaca. Pese a que las partes más altas se conocen muy poco, su posición estratégica hace que sea plausible un uso mixto público-defensivo, a modo de gran atalaya.
Es por ello por lo que hemos dispuesto ventanas que permitirían observar kilómetros a la redonda y defender el entorno próximo.
Además, nos resultaba muy interesante relacionar el edificio con el manantial que se encuentra pocos metros al noroeste del mismo, tal y como veis en esta imagen. 👇
En ese lugar todavía hoy abrevan vacas y se piensa que ya desde la antigüedad fue un punto muy importante que, probablemente, determinó la posición del Torreón de Ulaca.
Es por ello que también hemos hecho hincapié en representaciones como ésta, que nos muestran a los animales abrevando en el cercano manantial, en estrecha relación con el edificio.
Controlar los recursos era muy importante.🧐
El interior del torreón, que quizás tuvo una altura cercana a los 8 metros -inferimos esto por paralelos y por la cantidad de piedra hallada en el derrumbe-, probablemente se dividiera en tres plantas. 👇
Nos vemos tentados a pensar que el torreón también hubiera cumplido una función político-religiosa, complementaria a la desarrollada en el santuario rupestre, convirtiéndose quizás en el lugar de reuniones del consejo de notables o ancianos del oppidum.
En esta infografía podéis ver mejor la hipótesis que planteamos -siendo conscientes de que todavía queda mucho por excavar y estudiar-. 👇
Este trabajo científico se hace transparente con el uso de la escala de evidencia histórico arqueológica, que nos permite mostrar, de un vistazo, el nivel de evidencia de cada parte de la reconstrucción, y las unidades reconstructivas (UR). 🧑🔬
Además, este proyecto de reconstrucción virtual y el trabajo en torno a las hipótesis arqueológicas del yacimiento ha sido publicado en forma de artículo científico en el último número de "Arqueología de la Arquitectura", que podéis leer aquí: arqarqt.revistas.csic.es/index.php/arqa…
En especial, me gustaría agradecer la participación en el artículo de Gonzalo Ruiz Zapatero, que explica con pluma de cirujano la importancia de las reconstrucciones virtuales no solo desde el punto de vista divulgativo sino también de la propia investigación arqueológica.
Espero que este trabajo os haya resultado interesante y os permita descubrir o conocer más de Ulaca. ¡No dejéis de visitarlo! Agradecer desde aquí también el inmenso trabajo de @Proyecto_Ulaca y su equipo, y la colaboración de Miguel Ángel Maté, que participa en el artículo. :)
Por cierto, como siempre, podéis ver las imágenes en mayor resolución desde aquí y utilizarlas (con fines no lucrativos y citando nuestra autoría) sin ningún problema.😃
artstation.com/artwork/lRRmYz
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.