Arturo Claro Profile picture
Raskolnikov †. Mag. Economía U.Catolica. Analista macroeconómico en Econsult. Opiniones personales

Dec 15, 2021, 14 tweets

1/11 Tres políticas públicas que se discuten en Chile y que ya se implementaron en Argentina.

2. Terminar AFP y pasar a sist administrado por el Estado: Argentina el 2008 termino con AFP y Estado asumió la responsabilidad de entregar todas las pensiones

¿Cómo le fue? Muy mal.

2/11 El gasto pensiones ha subido consistentemente, duplicándose y llegando a cerca de los 11 puntos del PIB el 2017.

El futuro se ve peor aún, a medida que población envejece el gasto seguirá aumentando y los ingresos disminuyendo: cada vez hay más jubilados por cada trabajador

3/11 Sistema es un hoyo fiscal: Argentina acumula sostenidamente deuda para mantener un gasto social cada vez más alto y un Estado cada vez más grande.

El 2017 el 60% del gasto público fue a pensiones, salarios/funcionamiento del Estado y pago intereses de la deuda.

El 60%!!

4/11 Los costos de agrandar el estado terminan por comerse el aparato estatal y no deja espacio al gobierno para atender otras urgencias sociales: salud, educación, innovación, cultura, inversión pública, tecnología.. pa la casa

A Grecia le pasaba algo parecido, hasta que quebró

5/11 Ya pero, ¿Gasta mucho más pero al menos tiene mejores pensiones? No

Para ajustar el gasto, las pensiones se dejaron de ajustar automáticamente por inflación y están ahora en manos de los políticos

Jubilación media real es un 14% más baja el 2020 que el 2015 y sigue cayendo

6/11 Asimismo, la tasa de reemplazo (porcentaje del último sueldo de la persona que es cubierto por la pensión) cayó

También la rentabilidad de los fondos del ente Estatal fue muy deficiente (mala) en comparación con la administración de otras AFPs de los países de América Latin

7/11 Así, a pesar de gastar casi 4 veces más como porcentaje del PIB que Chile en pensiones, Argentina tiene un sistema previsional que se ubica en el penúltimo lugar del ranking mundial de pensiones, superando solo a Tailandia y que otorga pensiones básicas menores a las chilena

7/11 Por otro lado, el sistema de cap. individual permite que cada uno se beneficie del esfuerzo propio, incentivando la formalización.

Eso se termina al pasar a reparto, y el efecto es peor si además se aumenta la cotización: se hace más costoso el trabajo formal.

8/11 Trabajo formal es más estable y entrega mejores condiciones laborales. Por eso hay que cuidarlo

Es imposible ver causalidad acá pero en últimos años informalidad ha crecido. También influyeron menor crecimiento y otras políticas iliberales que hicieron + rígido merc laboral

9/11 Por último, la nacionalización y fin de las AFJP tuvo también impactos sobre mercados financieros ya que invertían los fondos

Según Montenegro et al. (2018), la capitalización bursátil como proporción del PIB disminuyó de 20% en 2007 a 6% en 2012.

Pero, ¿qué importa?

10/11 Merc financiero menos profundo implica menos ahorro, inversión y crecimiento. Mayores dificultades para acceder a créditos: hipotecarios, para emprender u otro cosa. Hay menos $ para prestar

Ej: Argentina tiene las tasas por lejos más altas de América, Chile de las + bajas

11/11 En definitiva: cuentas fisc insostenibles, dinero de impuestos a pago de intereses y deuda, merc. financieros menos profundos y peores pensiones

"El camino al infierno está pavimentado por las buenas intenciones"

Los q no perdieron fueron los q aumentaron el gasto público

Ayer la primera política que no funcionó fue: fijación de precios por parte del Estado

Y ahora la tercera política: aumentar rigidez laboral prohibiendo despidos, bajas de salarios y aumentando indemnizaciones

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling