La víspera anterior a una boda romana, la mujer cogía sus juguetes y los consagraba a Venus, Fortuna Virginalis o sus Penates🦋
Cambiaba sus vestidos de niña por una túnica blanca ribeteada de púrpura que le llegaba a los pies.
A su alrededor, un cinturón de lana ceñido con un nudo especial, llamado nudo hercúleo. Sobre la cabeza se colocaba un velo de color anaranjado que la cubría hasta los pies, el flammeum.
El cabello estaba recogido con cintas y dividido en seis crines, separadas por una punta de lanza arrancada del cuerpo de un gladiador muerto.
Lo más probable es que en época arcaica la lanza fuese el arma con la que el novio habría vencido a sus primeros enemigos.
Tres crines caían a un lado de la cara y las otras tres sobre el otro lado. Sobre el cabello, una redecilla anaranjada. Una vez casada, la novia se recogería las seis crines para hacerse un moño, símbolo de las matronas romanas.
La prometida era acompañada por una madrina, la pronuba, que se hubiese casado con un solo hombre.
La casa de la novia se decoraba con cintas de lana, guirnaldas, flores y coronas de mirto y laurel. Se sacaban las imágenes de sus antepasados para que estuviesen presentes.
Al amanecer del día de la boda, el padre de la novia ofrecía una víctima y se examinaban sus entrañas para auspiciar si los dioses favorecían el matrimonio. Si los auspicios eran positivos, se firmaban las tabulae nuptiales frente a diez testigos.
En las tabulae nuptiales se especificaba la dote pactada. La madrina unía las manos derechas de los prometidos, una sobre la otra en señal de unión. El novio preguntaba: ‘’¿Quién eres?’’. A lo que ella respondía: ‘’Ubi tu Caius, ego Caia’’, "Donde tú eres Gayo yo soy Gaya.
Tres niños, cuyos padres estuviesen vivos, permanecían a su lado sosteniendo una antorcha encendida.
Los invitados felicitaban a la pareja con repetidos: Feliciter, feliciter. Los novios se comían un pastel sagrado de espelta que después también se repartía entre los invitados.
El resto en la próxima publicación⌛
Fuentes:
Ariés, P. & Duby, G. (1991). Del Imperio romano al año mil. Historia de la vida privada. Madrid: Alfaguara📚
Guillén, J. (1988). URBS ROMA. Vida y costumbres de los romanos I. La vida privada. Salamanca: Ediciones Sígueme📚
Marcos, M.A. (2006). Peculiaridades nupciales romanas y su proyección medieval. Minerva, nº 19, pp. 247-283. Universidad de León📚
Ilustración de portada de Massimo Todaro🖌️
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.