Francisco Martorell Campos Profile picture
Doctor en Filosofía. Catedrático de Filosofía en Educación Secundaria. Autor de "Contra la distopía" (2021) y "Soñar de otro modo" (2019), @lacajabooks

Sep 17, 2022, 23 tweets

🚨 Abro hilo sobre #distopías cinematográficas y televisivas que critican al capitalismo desde un ángulo de izquierdas ✊. Las hay moderadas y antisistema, underground y mainstream. En todas ellas destaca (en mayor o menor medida) el color rojo 🔴🔴🔴.
¡Empezamos👇👇!

1. “Viva la libertad” (R. Clair, 1931).
No es una distopía estricta, pero las secuencias de la fábrica conectan con el género distópico. Denuncia afilada de la deshumanización laboral bajo el capitalismo fordista. Y de muchas cosas más. Obra maestra.

2. “Tiempos modernos” (Ch. Chaplin, 1936).
Otra obra maestra centrada en atacar el industrialismo y la alienaciĂłn del trabajo.

3. “Rollerball” (N. Jewison, 1975).
Repudiada en su dĂ­a, lo cierto es que esta pelĂ­cula fue pionera a la hora de llevar al gran pĂşblico la distopĂ­a que denuncia el poder omnĂ­modo de las multinacionales y el ocaso de los Estados.

4. “Freejack” (G. Murphy, 1992).
Los ricos del futuro roban a jóvenes moribundos del presente para utilizarlos como nuevos recipientes de su mente y salvarse de la muerte. Un ejemplo temprano de lo que denomino “distopías de la inmortalidad de clase”.

5. “La chica del lunes” (H. Hartley, 2005).
PelĂ­cula indie del siempre interesante Hartley sobre un futuro gobernado por el Gran Capital Global, entidad omnipresente que potencia el consumo mercantilizando la sexualidad. Una de mis preferidas. Netamente izquierdista.

6. “Hijos de los hombres” (A. Cuarón, 2006).
Palabras mayores. Descripción gráfica sobre cómo en la era del capitalismo global fenece el futuro y la capacidad de imaginar alternativas. Una llamada de atención a los antiguos activistas, hoy desencantados.

7. “Renaissance” (C. Volckman, 2006).
En el año 2054, el mundo está gobernado por grandes corporaciones. La más poderosa es Avalon, que ofrece remedios contra el envejecimiento y la muerte a los que pueden pagarlos. Visualmente espectacular el París futuro.

8. “Sleep Dealer” (A. Rivera, 2008).
Otra cinta alejada de los grandes estudios, centrada en la explotación laboral de los más pobres a manos de las multinacionales y la globalización capitalista. Su falta de presupuesto se compensa con un relato muy activista y sugerente.

9. “Metropía” (T. Saleh, 2009).
Película de animación muy interesante que desenmascara cómo las grandes empresas invaden y condicionan el pensamiento a través de la publicidad ubícua.

10. “Carré Blanc” (J. B. Leonetti, 2011).
Tengo debilidad por esta desconocida película. Pero no es para todxs. Muy dura, introspectiva y oscura. En mi opinión, una de las representaciones más desagradables y certeras que la ciencia ficción ha hecho del sistema capitalista.

11. “In Time” (A. Niccol, 2011).
Copia del “Arlequín” de Ellison, la película de Niccol construye algunas imágenes brillantes sobre la estratificación social. No se atreve, claro está, a desafiar las coordenadas ideológicas dictadas por la industria blockbuster.

12. “Branded” (J. Brandshaw, 2012).
Cinta rusa sobre un porvenir invadido por la publicidad continua de las grandes marcas, que actúan a través de un virus. Grandes ideas mal desarrolladas. Pasa a menudo.

13. “Continuum” (2012-2015).
Serie canadiense sobre viajeros del futuro que luchan en el presente para impedir que la dictadura del capitalismo global que gobierna y destruye el futuro llegue a forjarse.

14. “Elysium” (N. Blomkamp, 2013).
Conocida por todxs. Poco que añadir. A mi juicio, no abanfona el marco de la corrección política. Un producto notable, en cualquier caso.

15. “Snowpiercer” (B. Joon-ho, 2013).
Memorable, no exenta de aspectos sospechosos y discutibles (ese final pro-primitivista, la idea de la revolución inducida por las élites, etc.). Una grán alegoría sobre la lucha de clases y la tesis del fin de la historia.

16. “Mr. Robot” (2015-2019).
Serie formidable: el hacktivismo de la FSociety contra el capital. Valiente y compleja. Por desgracia, termina sacrificando lo polĂ­tico en pos de las ideosincrasias psicopatolĂłgicas de Elliot. Imprescindible.

17. “3%” (2016-2020).
Ataque palomitero y para todos los públicos de la brecha económica abierta entre ricos y pobres. A mí me gustó, pues tiene observaciones potentes y progresistas. Pero ese final reconciliador, ¡ay el final!

18. “Incorporated” (2016).
Otra serie sobre un futuro donde los ricos habitan espacios idĂ­licos fortificados y los pobres (el 95% de la gente) entre chabolas y basura. La historia tiene potencial. Empero, la denuncia contra las multinacionales se asfixia bajo el relato amoroso.

19. “Trepalium” (2016).
Teleserie francesa. En el futuro el desempleo afecta al 80% de la población. Un muro (este es el cliché principal de muchos títulos aquí señalados) separa a la minoria privilegiada del resto.

20. “Snowpiercer” (2020-?)
Adaptación televisiva muy libre del cómic de Lob y Rochette. Mejor de lo que leerás por ahí. Gana con el paso de los capítulos. Reflexiona sobre la dupla miedo-esperanza de manera muy top. Pese a los típicos capítulos de relleno, avanza y cautiva.

21. “Severance” (2022-?).
Y cerramos con la gran revelación del año. Una maravilla total. Relato sobre el origen de una distopía capitalista atroz.

Final de trayecto!
He dejado fuera del hilo títulos como “Max Headroom”, “Years and Years” y “Wall-e”, obras magníficas, pero que me dejan serias dudas ideológicas. Si tenéis preguntas sobre algún título o queréis hacer sugerencias o aportaciones, no dudéis en participar 👍.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling