🚨 Abro hilo sobre #distopías cinematográficas y televisivas que critican al capitalismo desde un ángulo de izquierdas ✊. Las hay moderadas y antisistema, underground y mainstream. En todas ellas destaca (en mayor o menor medida) el color rojo 🔴🔴🔴.
¡Empezamos👇👇!
1. “Viva la libertad” (R. Clair, 1931).
No es una distopía estricta, pero las secuencias de la fábrica conectan con el género distópico. Denuncia afilada de la deshumanización laboral bajo el capitalismo fordista. Y de muchas cosas más. Obra maestra.
2. “Tiempos modernos” (Ch. Chaplin, 1936).
Otra obra maestra centrada en atacar el industrialismo y la alienación del trabajo.
3. “Rollerball” (N. Jewison, 1975).
Repudiada en su día, lo cierto es que esta película fue pionera a la hora de llevar al gran público la distopía que denuncia el poder omnímodo de las multinacionales y el ocaso de los Estados.
4. “Freejack” (G. Murphy, 1992).
Los ricos del futuro roban a jóvenes moribundos del presente para utilizarlos como nuevos recipientes de su mente y salvarse de la muerte. Un ejemplo temprano de lo que denomino “distopías de la inmortalidad de clase”.
5. “La chica del lunes” (H. Hartley, 2005).
Película indie del siempre interesante Hartley sobre un futuro gobernado por el Gran Capital Global, entidad omnipresente que potencia el consumo mercantilizando la sexualidad. Una de mis preferidas. Netamente izquierdista.
6. “Hijos de los hombres” (A. Cuarón, 2006).
Palabras mayores. Descripción gráfica sobre cómo en la era del capitalismo global fenece el futuro y la capacidad de imaginar alternativas. Una llamada de atención a los antiguos activistas, hoy desencantados.
7. “Renaissance” (C. Volckman, 2006).
En el año 2054, el mundo está gobernado por grandes corporaciones. La más poderosa es Avalon, que ofrece remedios contra el envejecimiento y la muerte a los que pueden pagarlos. Visualmente espectacular el París futuro.
8. “Sleep Dealer” (A. Rivera, 2008).
Otra cinta alejada de los grandes estudios, centrada en la explotación laboral de los más pobres a manos de las multinacionales y la globalización capitalista. Su falta de presupuesto se compensa con un relato muy activista y sugerente.
9. “Metropía” (T. Saleh, 2009).
Película de animación muy interesante que desenmascara cómo las grandes empresas invaden y condicionan el pensamiento a través de la publicidad ubícua.
10. “Carré Blanc” (J. B. Leonetti, 2011).
Tengo debilidad por esta desconocida película. Pero no es para todxs. Muy dura, introspectiva y oscura. En mi opinión, una de las representaciones más desagradables y certeras que la ciencia ficción ha hecho del sistema capitalista.
11. “In Time” (A. Niccol, 2011).
Copia del “Arlequín” de Ellison, la película de Niccol construye algunas imágenes brillantes sobre la estratificación social. No se atreve, claro está, a desafiar las coordenadas ideológicas dictadas por la industria blockbuster.
12. “Branded” (J. Brandshaw, 2012).
Cinta rusa sobre un porvenir invadido por la publicidad continua de las grandes marcas, que actúan a través de un virus. Grandes ideas mal desarrolladas. Pasa a menudo.
13. “Continuum” (2012-2015).
Serie canadiense sobre viajeros del futuro que luchan en el presente para impedir que la dictadura del capitalismo global que gobierna y destruye el futuro llegue a forjarse.
14. “Elysium” (N. Blomkamp, 2013).
Conocida por todxs. Poco que añadir. A mi juicio, no abanfona el marco de la corrección política. Un producto notable, en cualquier caso.
15. “Snowpiercer” (B. Joon-ho, 2013).
Memorable, no exenta de aspectos sospechosos y discutibles (ese final pro-primitivista, la idea de la revolución inducida por las élites, etc.). Una grán alegoría sobre la lucha de clases y la tesis del fin de la historia.
16. “Mr. Robot” (2015-2019).
Serie formidable: el hacktivismo de la FSociety contra el capital. Valiente y compleja. Por desgracia, termina sacrificando lo político en pos de las ideosincrasias psicopatológicas de Elliot. Imprescindible.
17. “3%” (2016-2020).
Ataque palomitero y para todos los públicos de la brecha económica abierta entre ricos y pobres. A mí me gustó, pues tiene observaciones potentes y progresistas. Pero ese final reconciliador, ¡ay el final!
18. “Incorporated” (2016).
Otra serie sobre un futuro donde los ricos habitan espacios idílicos fortificados y los pobres (el 95% de la gente) entre chabolas y basura. La historia tiene potencial. Empero, la denuncia contra las multinacionales se asfixia bajo el relato amoroso.
19. “Trepalium” (2016).
Teleserie francesa. En el futuro el desempleo afecta al 80% de la población. Un muro (este es el cliché principal de muchos títulos aquí señalados) separa a la minoria privilegiada del resto.
20. “Snowpiercer” (2020-?)
Adaptación televisiva muy libre del cómic de Lob y Rochette. Mejor de lo que leerás por ahí. Gana con el paso de los capítulos. Reflexiona sobre la dupla miedo-esperanza de manera muy top. Pese a los típicos capítulos de relleno, avanza y cautiva.
21. “Severance” (2022-?).
Y cerramos con la gran revelación del año. Una maravilla total. Relato sobre el origen de una distopía capitalista atroz.
Final de trayecto!
He dejado fuera del hilo títulos como “Max Headroom”, “Years and Years” y “Wall-e”, obras magníficas, pero que me dejan serias dudas ideológicas. Si tenéis preguntas sobre algún título o queréis hacer sugerencias o aportaciones, no dudéis en participar 👍.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
🧵16 SERIES DE CIENCIA FICCIÓN del período 2012-2022 que fueron prematuramente (y, a menudo, incomprensiblemente) canceladas. Las hay reguleras, buenas y sublimes. Pero todas tenían premisas interesantes y merecían contar su historia hasta el final.
Vamos 🚀👇!
1. “Outcasts” (1 temporada), 2011.
La Tierra se encuentra inhabitable. Un grupo de colonos intenta crear una sociedad nueva y distinta a la terrestre en un extraño planeta. Pero los intereses de las corporaciones acechan.
Políticamente desaprovechada.
2. “Terra Nova” (1 temporada), 2011.
Misma premisa potente y misma cobardía a la hora de sacarle jugo que “Outcasts”, pero ambientada en el Jurásico de un pasado paralelo. Muy palomitera. Tenía muchas posibilidades.
🧵 Hilo sobre 15 DISTOPÍAS literarias que describen futuros gobernados por la EXTREMA DERECHA. Futuros totalitarios, racistas, militaristas y homófobos; rendidos a la segregación social, la misoginia y la eliminación de las minorías.
Un descenso al infierno 🔥👇.
1. “El talón de hierro” (Jack London, 1908).
Un clásico del género. Profética. Vital para examinar y denunciar la complicidad de capitalismo y fascismo. A nivel formal, absolutamente innovadora.
2. “Meccania. The Super-State” (Owen Gregory, 1918).
Distopía sobre un futuro 1970 donde un gobierno militar controla cada acto de los individuos y envía a los disidentes a campos de concentración. Novela muy lúcida a la hora de retratar los usos totalitarios de la eugenesia.
Muy agradecido a @Capitan_Swing
por enviarme su fantástica edición de “La cultura del narcisismo”, clásico de Christopher Lasch publicado en 1979, justo cuando Lyotard anunciaba la llegada de la posmodernidad.
Estamos ante un ensayo profético en varios aspectos👇.
Lasch analiza la irrupción del narcisismo, estructura social nacida del fracaso de las movilizaciones de los 60, del auge de la cosmovisión gerencial y del colapso de lo común. Con el narcisismo, lo privado engulle a lo público, el yo al nosotros y el psicologismo a lo político.
En la sociedad narcisista, todo gira alrededor del yo: un yo, en concreto, ensimismado, desconfiado y victimista, inmerso en las tecnologías de la imagen y el cuidado personal: ansioso por la autenticidad y el reconocimiento, por disfrutar ya mismo, ajeno a lo que no sea él.
LA UTOPÍA SEGÚN ANDREAS HUYSSEN
“El pensamiento utópico siempre ha sobrevivido a sus entierros prematuros, y en ocasiones ha puesto en escena resurrecciones espectaculares…
El pensamiento utópico sobrevivió a las declaraciones de su obsolescencia en el Manifiesto Comunista…
y sobrevivió a su decaimiento el el marxismo científico… y a las funestas advertencias de Karl Mannheim… Con el Imperio soviético ha colapsado una forma de utopismo ortodoxo y prescriptivo de enorme importancia”.
“El triunfalismo que acompaña este fin de la utopía específico y que se celebra como fin de toda utopía ignora la manera en que este colapso ya está afectando a la cultura de las democracias liberales... Porque ninguna utopía muere en soledad. Se lleva con ella su contrautopía”.
LA DISTOPÍA MÁS FACHA DE LA HISTORIA
Abro🧵 para comentar una de las distopías más reaccionarias que he leído en mi vida: “Bajo el yugo de los bárbaros” (1932). Su retrato catastrofista de la España futura, gobernada por comunistas y anarquistas, no tiene desperdicio.
Vente👇!
El autor de “Bajo el yugo de los bárbaros” es Ricardo León, novelista, poeta y ensayista muy prolífico que llegó a ocupar un sillón de la RAE entre 1912 y 1915. De ideología ultracatólica y ultrarreaccionaria, León gozó de notable reconocimiento en su época.
Su distopía es un panfleto contrarrevolucionario y anti-ilustrado que sintetiza los miedos de la aristocracia española más casposa ante el comunismo y el feminismo. Previa a la Guerra Civil, ayudó a difundir el alarmismo ultraconservador que originaría el golpe de Estado.
Es curioso observar cómo los científicos de la cultura popular consideran revolucionarios planteamientos que la filosofía lleva tanto tiempo abordando que ya son canónicos, carne de manual.
El ep. 2 de “El problema de los tres cuerpos” ofrece un buen ejemplo de ello.
Hilo🧵va!
Me refiero a la escena filmada inspirada en el proverbio “in vino veritas”. Bajo los efectos del alcohol🍷, un físico le muestra a otro la variabilidad espacio-temporal;
que las leyes de la física no son constantes, sino accidentes eventuales, reversibles.
Para ilustrarlo, el personaje le cuenta la paradoja del granjero, que reza: cientos de pavos reciben alimento a las 13 horas cada día. Tras muchos meses, infieren que a las 13 comerán. Pero es el Día de Acción de Gracias y el granjero les corta a todos el pescuezo.