Desperta Ferro Profile picture
Editorial especializada en revistas y libros de historia, historia militar y arqueología. La historia es nuestra vocación, y nuestra pasión.

Oct 13, 2022, 15 tweets

#LosAnillosDePoder sigue mostrando detalles históricos que, a ojos de David Soria, especialista en el Ejército romano y miembro de Desperta Ferro, no pasan desapercibidos. Descubre los guiños de los jinetes de Númenor a la caballería romana/bizantina de los ss. IV-VII en este🧵

Para empezar, los cascos de los jinetes numenoreanos recuerdan a los tipos "Spangenhelm", utilizado por la caballería romana desde finales del siglo III, caracterizados por su forma cónica, carrilleras y cubrenucas, aunque con influencias orientalizantes del mundo centroasiático.

Una variante del anterior es el tipo "Lamellenhelm" (como este de Stara Zagora, Bulgaria) muy utilizado también por los romanos desde mediados del s. VI, y que presenta incluso más similitudes con los cascos numenoreanos, como, por ejemplo, las marcadas cejas.

Las corazas de escamas también estuvieron en uso en el ejército romano. Su gran ventaja: no limitar la movilidad del jinete al tiempo que aportaban un excelente nivel de blindaje. Junto con la cota de malla, se convirtió en el tipo de coraza más extendido en los siglos IV-VII.

Es interesante constatar que, al igual que los modelos numenoreanos, el arte romano solía representar las corazas de escamas con un sutil toque anatómico. Así aparecen en los relieves del friso del foro de Trajano reutilizados por Constantino para decorar su arco en Roma.

Este acabado llegó al extremo, en épocas tempranas, de extenderse hasta las propias bardas de los caballos de los catafractos y clibanarios, como vemos en los relieves de la Columna Trajana, donde las escamas parecen ceñidas como un verdadero bodysuit a jinetes y monturas.

🐎​La panoplia defensiva de los caballos numenoreanos se asemeja a la de las cabalgaduras de la caballería romana alto y bajoimperial, pues no solían dotar a sus monturas de otra protección que una testera para no mermar su resistencia, velocidad y maniobrabilidad en combate.

Estas testeras solían estar elaboradas en hierro o bronce, como los ejemplares descubiertos en el llamado tesoro de Straubing (Alemania), del siglo III, o bien en cuero endurecido y repujado, como estos soberbios, documentados en el campamento romano de Vindolanda (Reino Unido).

Al igual que las numenoreanas, las testeras romanas cubrían la testuz del animal, pero estas además protegían los ojos con piezas semiesféricas metálicas. Algunas testeras romanas reducidas a su mínima expresión consistían, exclusivamente, en este tipo protecciones oculares.

Menos la caballería más pesada –catafractarios y clibanarios–, las monturas romanas no solían portar una protección corporal extensiva a excepción de piezas de función principalmente decorativa, como "phalerae" unidas a las cinchas y correajes, como hacen los jinetes de Númenor.

Fuertemente protegidos y precisando ambas manos para manejar la larga pica de caballería ("contus sarmaticus"), la caballería pesada romana (y persa), como sus contrapartidas numenoreanas, no empleaba escudos de gran tamaño, que solo habrían estorbado su desempeño en batalla.

🏹​Los "hippotoxotai" romano-bizantinos (arqueros a caballo) del s. VI también prescindían del escudo al emplear el arco o lanzas de acometida pesadas. En batalla ejercían como una versátil caballería de línea y constituían la espina dorsal de los ejércitos de época de Belisario.

🏇​La estrecha relación entre jinete y montura como en el caso de Isildur –cuyo caballo se niega a dejarle atrás– no era ajena a los jinetes romanos, quienes también mantenían un estrecho vínculo con sus cabalgaduras, hasta el punto de inmortalizarlas en sus estelas funerarias.

Los comandantes romano/bizantinos mimaban la selección y suministro de monturas de batalla para sus tropas. Adquirir un caballo no era una decisión que se tomara a la ligera, por lo que sus jinetes se preocupaban por el equipamiento de sus cabalgaduras y su engalanamiento.

¿Quieres saber más sobre la caballería romana desde el apogeo del Imperio hasta su ocaso y posterior renacimiento en el siglo VI? No te pierdas los Especiales dedicados a La legión romana (bit.ly/3yEAMhX).

#LosAnillosDePoder #RingsofPower #Legionesromanas #Roma #Númenor

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling