Pol Junyent Molins Profile picture
PhD in Medieval History. Medieval Mediterranean, Naval Warfare and Medieval Navy. Docent en paleografia, diplomàtica i arxivística.

Jan 12, 2023, 24 tweets

Los "sin nombre", los espías en la Edad Media:
Estudiar el espionaje en la Edad Media es uno de los temas más apasionantes, pero a la vez más difíciles de analizar, por los límites de la documentación inherentes a su oficio.
¡Vamos con este primer #ReFluzo! (17 tuits)

1. Antes de empezar me gustaría remarcar que no tenemos demasiada información sobre el funcionamiento de los servicios de espionaje hasta la Baja Edad Media. Es a finales del siglo XIV cuando este tipo de oficio fue más frecuente, o más bien, está mejor documentado.

2. El conocimiento anticipado de los planes enemigos ha sido siempre uno de los primeros pasos para actuar adecuadamente en la guerra, los mandos militares necesitaban saber de su propia situación y, también, de lo que se acontecía en los territorios enemigos.

3. En la plena y baja edad media se documentan un diverso número de oficiales, vinculados a las distintas monarquías o poderes soberanos de la Europa Occidental, que cumplían la función de espías. Los casos más comunes eran los oficiales, los correos y los embajadores.

4. Los correos, serían un complemento imprescindible para la transmisión de datos e informaciones, “desde la toma de decisiones en el conjunto de una operación naval de un carácter militar”.

5. Como suele ser habitual en mis hilos, voy a centrarme en el Principado de Cataluña en particular y la Antigua Corona de Aragón en general. En estos territorios, a finales del siglo XIV este tipo de oficio parece ser más frecuente o, al menos, está mejor documentado.

6. Probablemente fue consecuencia de la guerra de reanexión del reino de Mallorca por Pedro III (1343-1349/1374-1375). En ese período, el Principado vivía la amenaza de la entrada de compañías asoldadas por el rey desposeído, de mano de los condes de Armagnac y de Foix.

7. Entre 1389-1390, a causa de la entrada de las tropas del conde de Armagnac, varios espías se encargaron de recoger información para las autoridades catalanas. En Perpiñán, la Generalitat pagaba al menos tres espías, uno de los cuales era bretón.

8. Se han documentado otros ejemplos a lo largo del belicoso s. XIV: Juan I el Cazador mandó espías en los puertos pirenaicos para tener noticias de los movimientos de las compañías francesas que ya habían entrado en el Principado para saber de sus intenciones.

9. El espionaje no estaba solo vinculado a la actuación del monarca o de sus oficiales, puesto que algunas villas fronterizas solían enviar espías a territorio enemigo como medida preventiva ante posibles ataques.

10. En la documentación medieval aparece el término “escoltes”. Este calificativo identificaba a los encargados de la vigilancia nocturna en lugares de paso obligado: caminos, fuentes, puentes, campamentos enemigos, cementerios y fosos de ciudades y villas que temían ser atacadas

11. También aparecen documentados los “atalladors”, vigilantes móviles que recorrían los caminos peligrosos en tiempos de guerra. Era un oficio muy arriesgado y generalmente se ha argumentado que era realizado por almogávares.

12. Hay que tener en cuenta el papel del espionaje y la información en la toma de decisiones de los mandos de una operación militar. La red de contactos de la Corona de Aragón y de las personas vinculadas a sus armadas se ponía en movimiento en paralelo a la diplomacia.

13. Durante la cruzada contra Cataluña de 1285, las galeras catalanas obtuvieron una victoria de gran valor gracias a la información facilitada por "Graso", un hombre de la costa que facilitó a Ramón Marquet, vicealmirante de Cataluña, la posición exacta de la flota enemiga.

14. La red de espionaje alcanzaba todo el Mediterráneo. Alrededor de 1350 se documenta el envío de espías en Provenza que dieron datos vitales de la puesta en marcha de las galeras genovesas que tenían la misión de hostigar las líneas hacia los reinos cismarinos de la Corona.

15. Aunque hay pocos testimonios documentales de la actividad de los espías, en la Corona de Aragón en particular, y en la Europa Cristiana Occidental, quizá uno de carácter excepcional son las claves para encriptar cartas.

16. Las claves, generalmente, constan de un abecedario y de sus equivalencias en símbolos. En casos más ricos, como podéis ver aquí, aparecen además las referencias más importantes, con sus símbolos correspondientes.

17. Estos hacen referencia a reinos –Aragón, Valencia, Cataluña, Granada, Castilla, Navarra–, monarcas y ciudades –rey de Castilla, Navarra, Granada, las ciudades de Valencia, Zaragoza, Barcelona, así como individuos de una gran relevancia dentro de la Casa Real.

18. Me dejo muchas cosas en el tintero, pero termina aquí mi primer #refluzo dedicado al espionaje en la Edad Media. #ElCondensadorDeFluzo #FluzoEspías Muchas gracias como siempre por leer el hilo, hasta la próxima.

Moltes gràcies a tothom! Espero que lo hayáis disfrutado, si es así se agradece la difusión. Otras cuentas de interés son:
@BigotesBrulotes @PiquerosV @AdAbsurdum @HistoriadAragon @Museo_Naval @CarlistWars @jeiroar @harcamedievalis @vicentbaydal @fredericaparisi @TemploHera

Y cómo no, agradecer las correcciones a la meva estimada @aurosgart, que hace que le pegue menos patadas al diccionario.

Para terminar, una micro-bibliografía:
FERRER, M. T. La organización.
FERRER, M. T. Organització i defensa
MORRO, G. La marina
ORSI, M. Els senyors
SOBREQUÉS, J; SAROBE, R. Epistolari
UNALI, A. Mariners, pirates i corsaris.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling