🌍 David Senabre 🌍 Profile picture
Profesor titular de Universidad. Hilos de Cine, Historia y Cultura. Reflexiones: #Pensamientosaltuntún. Falta de respeto=BLOQUEO. Cuenta B: @David__Senabre

Mar 28, 2023, 26 tweets

#TalDíaComoHoy #OnThisDay #DOTD #MiguelHernández

Hilo de 25 tweets

1942

Hoy, 28 de marzo, falleció MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT (n. 1902), poeta y dramaturgo.

Adscrito a la Generación del 27, destacó por la hondura y autenticidad de sus versos y su compromiso social.

Tras pasar detenido por Huelva, Sevilla y Madrid, buscando su inculpación en el asesinato de José Antonio Primo de Rivera, fue delatado y detenido en Orihuela, y ya en la prisión de la plaza del Conde de Toreno, en Madrid, fue juzgado y condenado a muerte, en marzo de 1940.

José María de Cossío y otros amigos (entre ellos Luis Almarcha Hernández), intercedieron por él y se le conmutó la pena de muerte por la de treinta años de cárcel.

Pasó luego a la prisión de Palencia, en septiembre de 1940 y en noviembre, al penal de Ocaña (Toledo).

En 1941, fue trasladado al Reformatorio de Adultos de Alicante y compartió celda con Buero Vallejo. Allí enfermó de bronquitis, tifus y tuberculosis.

Su situación se fue deteriorando sin recibir más que alguna atención del director del Dispensario Antituberculoso de Alicante.

El permiso de traslado al Hospital Antituberculoso «Porta Coeli» de la provincia de Valencia llegó demasiado tarde.

Falleció en la enfermería de la prisión alicantina, víctima de un proceso tuberculoso severo, a las 5:32 de la mañana del 28 de marzo de 1942.

Tenía 31 años.

De esta forma se truncó una de las trayectorias más prometedoras de las letras españolas del siglo XX.

Nacido en el seno de una familia humilde y criado en el ambiente campesino de Orihuela, de niño fue pastor de cabras y no tuvo acceso más que a estudios muy elementales, por lo que su formación fue autodidacta.

Su interés por la literatura lo llevó a profundizar en la obra de

algunos clásicos, como Garcilaso de la Vega, Luis de Góngora o Calderón de la Barca, que posteriormente tuvieron una marcada influencia en sus versos (especialmente en los de su etapa juvenil) y en sus primeras tentativas teatrales.

Participó en las tertulias literarias locales, organizadas por su amigo Ramón Sijé, encuentros en los que se relacionó con la que luego fue su mujer e inspiradora de muchos de sus poemas, Josefina Manresa.

Josefina fue para Miguel, novia, compañera,

madre de sus hijos, musa de inspiración poética y guardiana de su legado en los duros años de la clandestinidad.

(Hilo suyo aquí: )

La importancia de Josefina en la inspiración del libro de sonetos _El rayo que no cesa_, es indudable.

Con veinticuatro años viajó a Madrid y conoció a Vicente Aleixandre y a Pablo Neruda; con este último fundó la revista Caballo Verde para la Poesía.

Las ideas marxistas del poeta chileno tuvieron una gran influencia sobre Miguel, que se alejó del catolicismo e inició la

evolución ideológica que lo conduciría a tomar posiciones de compromiso beligerante durante la guerra civil española.

Con el triunfo del Frente Popular colaboró con otros intelectuales en las Misiones Pedagógicas, movimiento de carácter social y cultural; tras el estallido de la

guerra civil (julio de 1936), se alistó como voluntario en el ejército republicano.

Durante la contienda contrajo matrimonio con Josefina Manresa, publicó diversos poemas en las revistas "El Mono Azul", "Hora de España" y "Nueva Cultura", y dio numerosos recitales en el frente.

El fallecimiento de su primer hijo (1938) y el nacimiento del segundo (1939) se añadieron como motivo inspirador de su obra poética.

Terminada la guerra regresó a Orihuela, donde fue detenido, como ya hemos relatado.

Aunque por cronología debería pertenecer a la promoción del 35, de ella eran Luis Rosales o Leopoldo Panero, el estilo de su obra y su relación con la Generación del 27 hacen que se le considere el miembro más joven de esta última o el "genial epígono del grupo", en palabras de

Dámaso Alonso.

Su trayectoria como escritor dio comienzo con algunas colaboraciones en la revista de tendencia católica "El Gallo Crisis", dirigida por Ramón Sijé.

Su primer volumen de versos, _Perito en lunas_ (1934), está formado por 42 octavas reales en las que los objetos

cotidianos y humildes son descritos con un hermetismo formal en el que trasluce claramente el magisterio gongorino.

Sin embargo, en otros poemas de la misma época se intuye una mayor soltura verbal y el inicio de su compromiso con la causa de los desheredados.

En 1934, después de dar a conocer en la revista "Cruz y Raya" el auto sacramental _Quién te ha visto y quién te ve y sombra de lo que eras_, de carácter calderoniano, comenzó la que fue considerada su obra maestra y de madurez, _El rayo que no cesa_ (1936), que inicialmente

pensaba titular _El silbo vulnerado_.

La vida, la muerte y el amor (éste como hilo conductor del poemario) son los ejes centrales de un libro compuesto mayoritariamente por sonetos y deslumbrante en su conjunto, aunque destaca la elegía dedicada a la muerte de Ramón Sijé,

escrita en tercetos encadenados y considerada una de las más importantes de la lírica española de todos los tiempos.

Durante la guerra civil cultivó la llamada poesía de guerra: su fe republicana se plasmó en una serie de poemas reunidos en _Viento del pueblo_ (1937), que

incluyó la "Canción del esposo soldado", dirigida a su mujer, y otras creaciones famosas, como "El niño yuntero".

Pertenecen a este período el poemario _El hombre acecha_ (1939), que manifiesta su visión trágica de la contienda fratricida, y diversos textos dramáticos

que se publicaron con el título _Teatro en la Guerra_ (1937).

Mientras se hallaba en la cárcel escribió _Cancionero y romancero de ausencias_ (1938-1941), donde hizo uso de formas tradicionales de la poesía popular castellana para expresar el hondo pesar por la separación de su

mujer y sus hijos, y la angustia que le producían los efectos devastadores de la guerra.

EPÍLOGO.

El mejor estudio lingüístico y lexicográfico de su obra completa lo realizó mi madre, Marcela López Hernández, en su Tesis Doctoral de madurez (6 años de investigación), defendida

#GregorioSalvador

el 1/I/1984 (Salamanca): "Vocabulario de la obra poética de Miguel Hernández".

La investigación se publica en 1992.

Es un diccionario que recoge el vocabulario de toda la obra poética, prologado por el académico Gregorio Salvador.

Se trata del léxico completo, contrastado en el DRAE y el DUE, pero además, de concordancias y un Diccionario de frecuencias.

Fe de erratas primer Tweet: "(n. 1910)".

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling