José Ángel Ríos Profile picture
Autor de «El Pez Globo: una historia de la Expo '92» | En @elpespunte | Te cuento Sevilla en hilos

Jul 25, 2023, 25 tweets

¿Sabías que Sevilla tuvo dos arroyos que desembocaban en el Guadalquivir y que provocaban grandes inundaciones?

Eran el Tamarguillo y el Tagarete. Os cuento su historia en este hilo: 🧵

En 1865, se empezaron a derribar las murallas que rodeaban Sevilla. La ciudad se expandió, incluyendo dentro a los arrabales que, hasta ese momento, estaban fuera de ella.

Los más conocidos eran el de Triana, la Macarena y San Bernardo.

El Tamarguillo era el nombre que recibía el arroyo intermitente Ranillas cuando se acercaba a su desembocadura en el Guadalquivir.

Y el Tagarete, nombre del Miraflores a su paso por la ciudad, nacía en la comarca de Los Alcores y también vertía sus aguas en nuestro río.

Ambos cauces han sido transformados y cambiados de ubicación durante el siglo XX, dado que se desbordaban muy frecuentemente y provocaban riadas que anegaban la ciudad.

Las más graves se produjeron en 1912, 1936, 1948 y 1961.


En 1916, el Tamarguillo recibió las aguas del Tagarete y aumentó su caudal de forma alarmante, de modo que el recorrido de ambos arroyos se cambió y fueron desviados al río Guadaíra.

No obstante, Sevilla seguía siendo asediada por las inundaciones.

En 1961, se planeó desconectar el Tamarguillo y el Tagarete, enviando al Miraflores y una pequeña parte del Tamarguillo al norte por el Guadalquivir, y al Ranillas al sur por el Guadaíra.

Pero las fuertes lluvias rompieron los muros de defensa y desbordaron el Tamarguillo.

Las gran riada de noviembre de 1961 dejó un tercio de la ciudad inundada y afectó a más de 150.000 personas que perdieron sus hogares.

Por ello, las cuencas de los dos arroyos se encauzaron nuevamente al Guadalquivir, al norte de la ciudad.

¿Y por dónde discurrían estos arroyos?

Este es el Tamarguillo bañando el Tiro de Línea:

También pasaba por el puente que unía las barriadas de La Corza y El Zodíaco, a la altura de la Carretera de Carmona, a principios de 1963:

El Tamarguillo también pasaba por la avenida que hoy lleva su nombre, entre Marqués de Pickman y Federico Mayo.

Mucha gente cree que el Tamarguillo va entubado por debajo de la carretera, pero no es así. Cuando fue desviado, el cauce quedó seco.

De hecho, tras el trasvase, se acumuló en su cauce muerto una gran cantidad de basura que ocasionó problemas de salud a los vecinos de la zona.

El encauzamiento del Ranillas, el arroyo del que procede el Tamarguillo, al río Guadaíra se produjo frente a la Universidad Laboral, hoy conocida como Pablo de Olavide.

Actualmente, transcurre por las afueras de la ciudad, como un riachuelo casi seco y desprovisto del peligro que supuso en el siglo XX.

Aparte de las riadas, las aguas estancadas también constituían un criadero de mosquitos que transmitían el paludismo.

Por su parte, el Tagarete discurría por la actual calle Arroyo (a la que da nombre), rodeaba la muralla y continuaba por el Alcázar, la Real Fábrica de Tabacos y la calle San Fernando, hasta su desembocadura en la Torre del Oro, donde fue entubado en 1849.

Este sería el aspecto del Tagarete circulando por la calle San Fernando y la extinta Puerta de Jerez, basado en una litografía de Louis Haghe realizada en 1838:

Como se puede apreciar, antes de llegar a la Torre del Oro, el Tagarete era atravesado por un pequeño puente.

Después de ser entubado, desembocaba en este punto:

Fue aprovechado militarmente como defensa natural de la Real Fábrica de Tabacos. Esta fortificación estaba rodeada por un foso que se nutría de las aguas del Tagarete.

A su paso por el Matadero, sobre el arroyo se vertían desperdicios que luego circulaban por la ciudad.

En este plano de 1827 se puede ver el recorrido del Tagarete por el centro de Sevilla:

Fuera de la muralla, el Tagarete atravesaba los Caños de Carmona, un acueducto romano que luego fue reconstruido por los almohades.

Los Caños de Carmona abastecieron de agua a Sevilla hasta 1912.

Sólo se conserva un tramo entre las actuales calles Luis Montoto y Juan Antonio Cavestany, que salió a la luz en 1990 cuando comenzaron las labores de desmantelamiento del Puente de la Calzada.

Estas son las galerías subterráneas del cauce original del Tagarete en 1988.

Es una red abovedada y hecha de ladrillos de taco que transporta los desechos por Menéndez Pelayo, Puerta de Jerez y Almirante Lobo, uniéndose a la línea principal a la altura del Paseo Colón.

Alejado del casco histórico para evitar inundaciones, el Tagarete desemboca en la estación depuradora de San Jerónimo y, en la actualidad, es un importante colector de Emasesa que, junto al Tamarguillo, fue incorporado a la red de alcantarillado de Sevilla.

Ya no queda mucho del arroyo Tagarete, sólo un tramo que luego fue reconstruido al aire libre en el Parque de Miraflores.

Gran parte de la información de este vídeo procede del canal de YouTube de Fernandete63, que os recomiendo encarecidamente. Aquí os dejó el enlace del vídeo sobre el Tamarguillo:

Y eso es todo, amigos. Espero de corazón que hayáis disfrutado de este hilo. ¿Un retuit? 😊

Fuentes: Diario de Sevilla | Arturo Redondo | Canal de Youtube 'Fernandete63'.

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling