¿Sabías que en Triana hubo una fábrica de aviones de combate?
Se llamaba Hispano Aviación. Te cuento su historia en el siguiente hilo: 🧵
Este complejo industrial se encontraba en la calle San Jacinto. Fue levantado a principios del siglo XX, pero su uso estaba destinado a otros servicios.
Uno de ellos fue la fábrica de maderas de Miguel Palacios, que estuvo operativa hasta el estallido de la Guerra Civil.
El nombre provenía de la mítica marca de coches Hispano-Suiza, heredera de los talleres de la empresa automovilística 'La Cuadra', que había quebrado en 1902.
Con Damià Mateu a la cabeza, la nueva Hispano-Suiza se diversificó años después en la fabricación de aviones de guerra.
En 1915, la Casa Real sugirió que las instalaciones se adaptasen para albergar los talleres y hangares donde se ensamblasen motores de avión.
Bajo licencia, Francia, Italia y Estados Unidos fabricaron cincuenta mil de estos aviones para la Primera Guerra Mundial.
Durante la Guerra Civil, el Comité de Trabajadores se hizo con el control de Hispano Suiza, que trasladó la producción de aviones a Alicante donde se repararon los Polikarpov soviéticos del bando republicano.
Mientras, en Sevilla se creó un taller de aviones para los sublevados.
En realidad, en la Hispano Aviación no se construían los aviones como tal, sólo se fabricaban las piezas de las aeronaves que luego eran transportadas para ser ensambladas y montadas en las pistas de Tablada.
En 1943, el accionariado de la fábrica pasó a manos del Ministerio del Aire, siendo parcialmente nacionalizada.
Los fuselajes se hacían en una nave llamada el Paraguas. En esta toma aérea de 1961, vemos todo el complejo junto al Colegio del Protectorado y la calle San Jacinto.
En la Hispano Aviación vieron la luz aviones tan emblemáticos como el Saeta, el primer reactor diseñado en España y que surcó los cielos el 12 de agosto de 1955.
Este hito empresarial supuso un antes y un después en la ingeniería militar española.
Durante los años siguientes, modelos con nombres tan punteros como el HA-100 Triana, el avión de combate táctico HA-60 y reactores multiplaza fueron engendrados en estas instalaciones.
La fachada, cuyos elementos principales han sido conservados, data del año 1918. Fue obra del arquitecto Francisco Hernández-Rubio y Gómez.
Una placa conmemora el primer vuelo del Saeta y la labor de los trabajadores que lo hicieron posible.
Así se veían los Salesianos de Triana durante su construcción en 1933 en la calle Juan Cotarelo, hoy Condes de Bustillo, junto a la fábrica de cerámicas Rodríguez Mensaque, el dispensario de la Cruz Roja Infanta Luisa y, al fondo, la Hispano Aviación.
Pero en 1972 cesó la actividad de la Hispano Aviación por orden del Instituto Nacional de Industria, del que formaba parte, y fue absorbida por CASA.
Se desmanteló toda la fábrica y, en la actualidad, sólo se conserva la fachada principal, el edificio de oficinas y dos naves.
Las naves quedaron abandonadas durante años, desprovistas de la actividad que una vez tuvieron. Se pensó, incluso, con trasladar aquí el mercado de Triana.
Hasta que el Ayuntamiento tomó el control de los dos hangares principales.
En esta perspectiva cenital, se ve cómo ha cambiado todo el complejo de 1977 a 2019:
En la actualidad, la zona ha sido acondicionada para albergar viviendas y comercios en la conocida plaza del Zurraque.
De hecho, la peculiar estructura del parquecito se construyó aprovechando las antiguas instalaciones de las maquinarias allí situadas.
Asimismo, las naves se rehabilitaron para su conversión en el polideportivo municipal de El Paraguas y el gimnasio de Galisport 'Hispano Happiness Club'.
Por aquí, pasean cientos de personas diariamente camino al trabajo o a los institutos cercanos.
Para conocer más a fondo la historia de la Hispano Aviación, no os perdáis el siguiente vídeo:
Y hasta aquí este hilo o, mejor dicho, travesía en avión por el pasado industrial de Triana que tanto aportó a Sevilla. Muchas gracias si has llegado al final. ¿Un retuit/repost? 😊
Fuente: Wikipedia | Sevilla, misterios y leyendas.
Share this Scrolly Tale with your friends.
A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.