¿Sabías que en Triana hubo una fábrica de aviones de combate?
Se llamaba Hispano Aviación. Te cuento su historia en el siguiente hilo: 🧵
Este complejo industrial se encontraba en la calle San Jacinto. Fue levantado a principios del siglo XX, pero su uso estaba destinado a otros servicios.
Uno de ellos fue la fábrica de maderas de Miguel Palacios, que estuvo operativa hasta el estallido de la Guerra Civil.
El nombre provenía de la mítica marca de coches Hispano-Suiza, heredera de los talleres de la empresa automovilística 'La Cuadra', que había quebrado en 1902.
Con Damià Mateu a la cabeza, la nueva Hispano-Suiza se diversificó años después en la fabricación de aviones de guerra.
En 1915, la Casa Real sugirió que las instalaciones se adaptasen para albergar los talleres y hangares donde se ensamblasen motores de avión.
Bajo licencia, Francia, Italia y Estados Unidos fabricaron cincuenta mil de estos aviones para la Primera Guerra Mundial.
Durante la Guerra Civil, el Comité de Trabajadores se hizo con el control de Hispano Suiza, que trasladó la producción de aviones a Alicante donde se repararon los Polikarpov soviéticos del bando republicano.
Mientras, en Sevilla se creó un taller de aviones para los sublevados.
En realidad, en la Hispano Aviación no se construían los aviones como tal, sólo se fabricaban las piezas de las aeronaves que luego eran transportadas para ser ensambladas y montadas en las pistas de Tablada.
En 1943, el accionariado de la fábrica pasó a manos del Ministerio del Aire, siendo parcialmente nacionalizada.
Los fuselajes se hacían en una nave llamada el Paraguas. En esta toma aérea de 1961, vemos todo el complejo junto al Colegio del Protectorado y la calle San Jacinto.
En la Hispano Aviación vieron la luz aviones tan emblemáticos como el Saeta, el primer reactor diseñado en España y que surcó los cielos el 12 de agosto de 1955.
Este hito empresarial supuso un antes y un después en la ingeniería militar española.
Durante los años siguientes, modelos con nombres tan punteros como el HA-100 Triana, el avión de combate táctico HA-60 y reactores multiplaza fueron engendrados en estas instalaciones.
La fachada, cuyos elementos principales han sido conservados, data del año 1918. Fue obra del arquitecto Francisco Hernández-Rubio y Gómez.
Una placa conmemora el primer vuelo del Saeta y la labor de los trabajadores que lo hicieron posible.
Así se veían los Salesianos de Triana durante su construcción en 1933 en la calle Juan Cotarelo, hoy Condes de Bustillo, junto a la fábrica de cerámicas Rodríguez Mensaque, el dispensario de la Cruz Roja Infanta Luisa y, al fondo, la Hispano Aviación.
Pero en 1972 cesó la actividad de la Hispano Aviación por orden del Instituto Nacional de Industria, del que formaba parte, y fue absorbida por CASA.
Se desmanteló toda la fábrica y, en la actualidad, sólo se conserva la fachada principal, el edificio de oficinas y dos naves.
Las naves quedaron abandonadas durante años, desprovistas de la actividad que una vez tuvieron. Se pensó, incluso, con trasladar aquí el mercado de Triana.
Hasta que el Ayuntamiento tomó el control de los dos hangares principales.
En esta perspectiva cenital, se ve cómo ha cambiado todo el complejo de 1977 a 2019:
En la actualidad, la zona ha sido acondicionada para albergar viviendas y comercios en la conocida plaza del Zurraque.
De hecho, la peculiar estructura del parquecito se construyó aprovechando las antiguas instalaciones de las maquinarias allí situadas.
Asimismo, las naves se rehabilitaron para su conversión en el polideportivo municipal de El Paraguas y el gimnasio de Galisport 'Hispano Happiness Club'.
Por aquí, pasean cientos de personas diariamente camino al trabajo o a los institutos cercanos.
Para conocer más a fondo la historia de la Hispano Aviación, no os perdáis el siguiente vídeo:
Y hasta aquí este hilo o, mejor dicho, travesía en avión por el pasado industrial de Triana que tanto aportó a Sevilla. Muchas gracias si has llegado al final. ¿Un retuit/repost? 😊
Fuente: Wikipedia | Sevilla, misterios y leyendas.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
¿Qué mítico bar de Sevilla ha salido en The New York Times?
Te lo cuento en este hilo: 🧵
Hay un bar en Triana, uno de esos de toda la vida, que no sólo tiene un hueco especial en su rincón del arrabal, sino que también conquista paladares en toda Sevilla e incluso al otro lado del Atlántico.
Es, como no podía ser de otro modo, Casa Ruperto.
Y en concreto hizo las delicias de Penélope Casas, crítica gastronómica, escritora y redactora de The New York Times.
Neoyorquina de origen griego, esta periodista se hizo muy popular en los años ochenta al publicar en el diario estadounidense artículos sobre la cocina española.
Hubo una época en la que el verano era sinónimo de trofeos de fútbol, como los míticos Carranza, Colombino, Gamper y Teresa Herrera.
Y Sevilla no iba a ser menos. Fue entonces cuando se creó el trofeo Ciudad de Sevilla, cuya historia veremos a continuación.
Organizado por el Ayuntamiento, este torneo consistía en un cuadrangular o, como se diría ahora, una final four, que se jugaba los años pares en el Ramón Sánchez-Pizjuán y, los nones, en el Benito Villamarín.
Si Betis y Sevilla ganaban su respectiva semifinal, había gran derbi.
Las compuertas del parque Vega de Triana se han cerrado por primera vez desde que fueron instaladas para evitar inundaciones. Pero ¿cómo son?
Te lo cuento en este hilo: 🧵
El desembalse de los pantanos y el aumento del caudal de los ríos de la Conferencia Hidrográfica del Guadalquivir provocados por la borrasca Laurence ha llevado al desalojo de las zonas inundables del río y a la activación del nivel 1 de Emergencias por parte del Ayuntamiento.
Con ello, el Consistorio ha tomado medidas para asegurar la zona, sobre todo en el margen izquierdo del Guadalquivir, que baña Triana.
La más destacada es el cierre de las compuertas del muro de defensa.
Se conoce como Viapol a toda la zona del distrito de Nervión situada junto a la estación de metro de San Bernardo, el cercanías y varias facultades de la Universidad de Sevilla.
Sin embargo, el origen de este nombre es muy curioso.
Aunque hoy cuenta con núcleos residenciales, juzgados, empresas y hoteles, Viapol no siempre fue así.
Este barrio se ubica en los terrenos de San Bernardo antes conocidos como la Enramadilla, donde en su día estaban la Pirotecnia, el Cortijo Maestrescuela y la Fábrica de Cros.
La construcción del Hospital Virgen del Rocío entre 1950 y 1955, que al comienzo se llamó Residencia Sanitaria García Morato, auspició el proyecto de Bami.
Este centro es uno de los más importantes de Andalucía, pues en él trabajan más de ocho mil profesionales.
Bami limita al norte con la calle Luca de Tena y el barrio de Tabladilla; por el sur con Su Eminencia; la vía del cercanías lo separa de las Tres Mil Viviendas al este; y la avenida de Manuel Siurot al oeste lo une a Heliópolis y Reina Mercedes.
¿De dónde proceden las columnas de la Alameda de Hércules?
Te lo cuento en este hilo: 🧵
Uno de los lugares más emblemáticos de Sevilla es, sin duda, la Alameda de Hércules.
Además de concentrar un buen número de bares y restaurantes, este jardín público alberga grandes vestigios históricos, como los dos icónicos pares de columnas situados en ambos extremos.
Las dos primeras, ubicadas en la parte sur, se colocaron aquí en 1574, con la apertura de la Alameda por el Conde de Barajas, quien llevó a cabo el proyecto de urbanizar y sanear esta zona entonces ocupada por una laguna intramuros generada por las escorrentías del río.