César Dorado Profile picture
🏛️ Patrimonio 🏺Arqueología ⚜️ Historia 🎨 Arte. A disfrutar con la actualidad arqueológica y el patrimonio cultural de la mano de un historiador.

May 10, 21 tweets

Itálica, el primer asentamiento romano de carácter permanente fundado en Hispania (206 a.C.), está de actualidad por dos motivos: los mosaicos de la Casa de Neptuno, mucho mayores de lo que se pensaba y su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vamos a disfrutarlo 🧵👇

Itálica (actual Santiponce, Sevilla) es una ciudad romana cuya importancia trasciende lo arqueológico, por ser la más antigua en el proceso de romanización de la Península Ibérica y por ser cuna del emperador Trajano (53 - 117 d.C.) y probablemente de Adriano (76-138 d.C.)

La ciudad fue fundada por Publio Cornelio Escipión tras la Batalla de Ilipa (206 a.C.), sobre un poblamiento turdetano previo y cercano al Guadalquivir, permitiendo así dar asiento a los soldados veteranos de la Segunda Guerra Púnica. La llamó Itálica, por el origen de estos.

Clave en la romanización de la Bética, su auge comenzó en época augustea, momento el que se la dota de teatro. Y bajo Adriano llega su apogeo, con un proyecto urbanístico de Nova Urbs auspiciado por el emperador, que expande la ciudad con un nuevo trazado e infraestructuras.

Es este proyecto urbanístico adrianeo, un excepcional ejemplo de ciudad ceremonial consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial, el propuesto por España para ser incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La decisión de su inclusión o no como Patrimonio de la Humanidad se decidirá en 2027. Pero mientras llega ese momento, vamos a darnos un paseo por los principales restos de esta joya arqueológica, con sus lujosas domus, sus calles empedradas, sus mosaicos y grandes edificios.

Comenzamos en el Traianeum, un complejo religioso de la expansión adrianea (117-138) en el centro de la urbanización y en un punto prominente. Se edificó alrededor de un templo dedicado a Trajano, con mármoles de todo el Imperio, emblema de la nueva Itálica y el culto imperial.

Las Termas Mayores (s. II d.C.) el considerado mayor complejo termal hallado en Hispania, con 32000 m2 y que incluye también una zona de palestra. De hecho, solo están excavadas parcialmente. Estamos ante un edificio que auna higiene con deporte y el mundo helenístico con Roma.

Llegamos a las grandes domus de época adrianea, propiedad de las élites políticas y económicas de la población italicense, en buena parte incluso senatoriales. Tenemos la Casa de los Pájaros, famosa por el mosaico que le da nombre, y donde son representadas 33 especies.

Aquí podemos ver mejor en una imagen aérea este impresionante mosaico.

La Casa de la Exedra, con una superficie de 4000 m2, con un triclinium/nymphaeum que le da nombre y donde se reproduce en pequeñas dimensiones el Canopo de Villa Adriana.

Y la Casa de Neptuno de la que os hablaba al principio, una edificación con área termal y estancias nobles con un pavimento musivario excavando parcialmente, emblema de la urbanización adrianea y con espectaculares mosaicos como el de Neptuno o el de Teseo.

Tareas de restauración del pavimento, en gran parte enterrado para su protección, han descubierto que la superficie musivaria es mucho mayor de lo que se pensaba. Así por ejemplo, el mosaico de la zona de galería ahora se sabe que ocupa 50 m2 frente a los 2 conocidos hasta ahora.

Os dejo este espectacular video compartido por @CulturaAND para que podáis ver las tareas de restauración y la enorme zona musivaria que posee la Casa de Neptuno.

También destacar la red de abastecimiento de aguas y el alcantarillado, imprescindible para una ciudad que llegó a alcanzar los 10000 habitantes, con un gran castellum aquae, parte de un acueducto construido por Adriano y que traía agua de un manantial a 30 km de la ciudad.

Y, por supuesto, el Anfiteatro de Itálica, construido extramuros en torno al 117-138 d.C. Sus enormes dimensiones le permitían albergar a 38000 espectadores. Además de la ima cavea, se conserva la fosa bestiaria que conectaba la porta Triumphalis y la Libitinaria, vivir o morir.

La propuesta de inclusión como Patrimonio de la Humanidad abarcará otros sectores del yacimiento, que no forman parte de la Nova Urbs, como el Teatro de época augustea y reformado bajo Adriano. La cavea, aprovechando un cerro, se estima que podía albergar a unos 3000 espectadores

En la propuesta no se incluirá el circo. Su existencia se conoce por un grafiti descubierto en 1971 en un escalón de mármol de la proedria del teatro romano de Itálica. Se cree que hay dos nombres de caballo (Nusappen y Solontor) y dos de aurigas (Marciani y Lafilocti).

Y el Mosaico del Circo, hoy desaparecido y que conocemos por grabados. Datado en el s. IV d.C. y hallado en 1799, fue dibujado, entre otros, por Alexandre de Laborde en 1802. En él figuraban las estaciones, las musas y la representación de un circo (seguramente el de Itálica).

Itálica. Trajano y Adriano. Un Imperio que se abre a las provincias con un proyecto urbanístico ex novo. Un yacimiento arqueológico espectacular, con un gran área de reserva todavía pendiente de excavación, que ojalá impulse la candidatura así como su hoy mejorable conservación.

Fuente: Ministerio de Cultura cutt.ly/6rl4KPq7 vía @miqueliceta Delegación Permanente de España en la UNESCO y Museos de Andalucía cutt.ly/Erl46cSP
Gracias por acompañarme en este paseo por Itálica. ¡Ojalá en 2027 tengamos un nuevo sitio Patrimonio de la Humanidad!

Share this Scrolly Tale with your friends.

A Scrolly Tale is a new way to read Twitter threads with a more visually immersive experience.
Discover more beautiful Scrolly Tales like this.

Keep scrolling