Itálica, el primer asentamiento romano de carácter permanente fundado en Hispania (206 a.C.), está de actualidad por dos motivos: los mosaicos de la Casa de Neptuno, mucho mayores de lo que se pensaba y su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vamos a disfrutarlo 🧵👇
Itálica (actual Santiponce, Sevilla) es una ciudad romana cuya importancia trasciende lo arqueológico, por ser la más antigua en el proceso de romanización de la Península Ibérica y por ser cuna del emperador Trajano (53 - 117 d.C.) y probablemente de Adriano (76-138 d.C.)
La ciudad fue fundada por Publio Cornelio Escipión tras la Batalla de Ilipa (206 a.C.), sobre un poblamiento turdetano previo y cercano al Guadalquivir, permitiendo así dar asiento a los soldados veteranos de la Segunda Guerra Púnica. La llamó Itálica, por el origen de estos.
Clave en la romanización de la Bética, su auge comenzó en época augustea, momento el que se la dota de teatro. Y bajo Adriano llega su apogeo, con un proyecto urbanístico de Nova Urbs auspiciado por el emperador, que expande la ciudad con un nuevo trazado e infraestructuras.
Es este proyecto urbanístico adrianeo, un excepcional ejemplo de ciudad ceremonial consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial, el propuesto por España para ser incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La decisión de su inclusión o no como Patrimonio de la Humanidad se decidirá en 2027. Pero mientras llega ese momento, vamos a darnos un paseo por los principales restos de esta joya arqueológica, con sus lujosas domus, sus calles empedradas, sus mosaicos y grandes edificios.
Comenzamos en el Traianeum, un complejo religioso de la expansión adrianea (117-138) en el centro de la urbanización y en un punto prominente. Se edificó alrededor de un templo dedicado a Trajano, con mármoles de todo el Imperio, emblema de la nueva Itálica y el culto imperial.
Las Termas Mayores (s. II d.C.) el considerado mayor complejo termal hallado en Hispania, con 32000 m2 y que incluye también una zona de palestra. De hecho, solo están excavadas parcialmente. Estamos ante un edificio que auna higiene con deporte y el mundo helenístico con Roma.
Llegamos a las grandes domus de época adrianea, propiedad de las élites políticas y económicas de la población italicense, en buena parte incluso senatoriales. Tenemos la Casa de los Pájaros, famosa por el mosaico que le da nombre, y donde son representadas 33 especies.
Aquí podemos ver mejor en una imagen aérea este impresionante mosaico.
La Casa de la Exedra, con una superficie de 4000 m2, con un triclinium/nymphaeum que le da nombre y donde se reproduce en pequeñas dimensiones el Canopo de Villa Adriana.
Y la Casa de Neptuno de la que os hablaba al principio, una edificación con área termal y estancias nobles con un pavimento musivario excavando parcialmente, emblema de la urbanización adrianea y con espectaculares mosaicos como el de Neptuno o el de Teseo.
Tareas de restauración del pavimento, en gran parte enterrado para su protección, han descubierto que la superficie musivaria es mucho mayor de lo que se pensaba. Así por ejemplo, el mosaico de la zona de galería ahora se sabe que ocupa 50 m2 frente a los 2 conocidos hasta ahora.
Os dejo este espectacular video compartido por @CulturaAND para que podáis ver las tareas de restauración y la enorme zona musivaria que posee la Casa de Neptuno.
También destacar la red de abastecimiento de aguas y el alcantarillado, imprescindible para una ciudad que llegó a alcanzar los 10000 habitantes, con un gran castellum aquae, parte de un acueducto construido por Adriano y que traía agua de un manantial a 30 km de la ciudad.
Y, por supuesto, el Anfiteatro de Itálica, construido extramuros en torno al 117-138 d.C. Sus enormes dimensiones le permitían albergar a 38000 espectadores. Además de la ima cavea, se conserva la fosa bestiaria que conectaba la porta Triumphalis y la Libitinaria, vivir o morir.
La propuesta de inclusión como Patrimonio de la Humanidad abarcará otros sectores del yacimiento, que no forman parte de la Nova Urbs, como el Teatro de época augustea y reformado bajo Adriano. La cavea, aprovechando un cerro, se estima que podía albergar a unos 3000 espectadores
En la propuesta no se incluirá el circo. Su existencia se conoce por un grafiti descubierto en 1971 en un escalón de mármol de la proedria del teatro romano de Itálica. Se cree que hay dos nombres de caballo (Nusappen y Solontor) y dos de aurigas (Marciani y Lafilocti).
Y el Mosaico del Circo, hoy desaparecido y que conocemos por grabados. Datado en el s. IV d.C. y hallado en 1799, fue dibujado, entre otros, por Alexandre de Laborde en 1802. En él figuraban las estaciones, las musas y la representación de un circo (seguramente el de Itálica).
Itálica. Trajano y Adriano. Un Imperio que se abre a las provincias con un proyecto urbanístico ex novo. Un yacimiento arqueológico espectacular, con un gran área de reserva todavía pendiente de excavación, que ojalá impulse la candidatura así como su hoy mejorable conservación.
Fuente: Ministerio de Cultura cutt.ly/6rl4KPq7 vía @miqueliceta Delegación Permanente de España en la UNESCO y Museos de Andalucía cutt.ly/Erl46cSP
Gracias por acompañarme en este paseo por Itálica. ¡Ojalá en 2027 tengamos un nuevo sitio Patrimonio de la Humanidad!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
La UNESCO acaba de declarar 21 nuevos sitios culturales Patrimonio de la Humanidad. Vámonos de viaje a disfrutarlos 🧵👇
1. Megalitos de Carnac y Morbihan (Francia)
Un espectacular conjunto de estructuras neolíticas (c. 5000-2300 a.C.) alineadas entre sí y con ricos grabados.
2. Las domus de janas (Cerdeña, Italia)
Conjunto de hipogeos (más de 3500) y necrópolis excavadas en la roca entre el V y el III milenio a.C. y que reflejan la cultura funeraria y la evolución social de las comunidades prehistóricas que habitaron en esa época la isla mediterránea
3. Paleopaisaje de Faya (EAU)
Cazadores-recolectores y después pastores habitaron esta zona ubicada entre el Golfo Pérsico y el Mar Arábigo entre el 210k y el 6000 a.C. adaptándose a la climatología y la geomorfología para extraer recursos básicos como agua y materias primas.
📢💣 Ojo al impresionante momento vivido hace unas horas en la necrópolis etrusca de San Giuliano (Barbarano Romano, Lacio) cuando los arqueólogos han completado la excavación de una tumba del s. VII a.C. y han procedido a retirar la losa de cierre de la cámara funeraria 🧵👇
La necrópolis etrusca es uno de las más importantes del centro de Italia, dentro del Parque Regional de Marturanum, al norte de Roma. Con más de 500 tumbas, destaca por la variedad arquitectónica y adaptación al terreno, con tumbas porticadas, con cámara o fachadas monumentales,
La más conocida es la "Tumba de la Reina" una majestuosa construcción, excavada en la toba de 14 x 10 m, del siglo V a.C. con escaleras laterales de acceso a la terraza superior y dos puertas dóricas semifalsas que conducen a dos cámaras funerarias gemelas con bancos y nichos.
📢💣 ¡Descubrimiento histórico en Pasaia!
Esto que estáis contemplando es nada menos que la quilla de la nao Santa Ana, el navío insignia de la escuadra de Guipúzcoa mandada por Miguel de Oquendo y que formó parte la Gran Armada de Felipe II 🧵👇
El navío, propiedad de Oquendo, se construyó en Pasaia en 1586 con 33 m de eslora, 47 piezas de artillería y 1200 tn. En 1588 el almirante general de la Armada española la puso al frente de la escuadra guipuzcoana, compuesta por 14 naves, una de las varias de la Gran Armada.
Oquendo, al frente de setecientos quince marineros y mil ochocientos veintiún soldados, embocó el Canal de La Mancha en julio de 1588. Era partidario, como el almirante Recalde de atacar a la Armada inglesa, encerrada en Plymouth, pero el duque de Medina Sidonia lo impidió.
Se me eriza la piel viendo este video.
Estamos a 3 semanas de vivir uno de los acontecimientos culturales del año, quizá de las últimas décadas: la apertura completa del Gran Museo Egipcio, el museo más grande del mundo dedicado a esta civilización, con más de 100k objetos 🧵👇
Sus 100.000 m2 lo convierten en uno de los centros culturales más grandes del mundo. El edificio se ha construido sobre un desnivel del Nilo, con una enorme fachada de piedra a 2 km de la necrópolis de Guiza. Tiene forma de pirámide oblicua, alineada con las de Keops y Micerino.
Diseñado por el estudio irlandés Heneghan Peng Architects, su inauguración se ha venido retrasando desde 2012 por los problemas internos del país, su enorme coste (se calcula que unos 1000 millones de dólares, financiado en dos terceras partes por capital japonés) y la pandemia.
"Nunca he sentido una impresión tan extraordinaria como al ver este magnífico atleta saliendo lentamente del suelo, como si despertara de un largo descanso después de sus valientes peleas".
Rodolfo Lanciani, arqueólogo italiano tras descubrir en 1885 el "Púgil en reposo" 🧵👇
Estamos ante una de las obras maestras que nos ha legado la antigüedad. La escultura griega (c. s. IV a.C.) se halló en la colina del Quirinale, tras ser ocultada en la antigüedad tardía en los cimientos de un edificio cercano a las Termas de Constantino, de donde procedería.
Como su nombre indica, las termas fueron construidas por Constantino I en torno al 315 d.C. con secciones circulares de tepidarium y caldarium. Se cree que estuvieron en uso hasta el s. VI. Hasta el s. XVI todavía conservaba algunas estructuras, desaparecidas ya en el XIX.
Esta preciosa crátera griega del s. IV a.C. con una escena dionisíaca y Ariadna en el centro, fue hallada en 2022 en una tumba de la necrópolis ibera III de Alarcos (Ciudad Real). Acogía los restos cremados de un individuo, un ajuar de falcatas y... 20 cabezas cortadas 🧵👇
Los oretanos se asentaron en la zona montañosa del Alto Guadalquivir y lo que hoy es la llanura manchega, con Cástulo como principal ciudad. Desde ahí explotaron las ricas minas de cinabrio y argentíferas de Sierra Morena y la zona agraria (cereal y aceite) del sur mesetario.
Por su parte, Alarcos presenta una secuencia de ocupación muy extensa y rica, abarcando desde la Edad del Bronce hasta la Edad Media. El oppidum oretano alcanzó su máximo esplendor entre los ss. IV y III a.C. con un avanzado entramado urbano, un santuario y varias necrópolis.