Itálica, el primer asentamiento romano de carácter permanente fundado en Hispania (206 a.C.), está de actualidad por dos motivos: los mosaicos de la Casa de Neptuno, mucho mayores de lo que se pensaba y su candidatura a Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Vamos a disfrutarlo 🧵👇
Itálica (actual Santiponce, Sevilla) es una ciudad romana cuya importancia trasciende lo arqueológico, por ser la más antigua en el proceso de romanización de la Península Ibérica y por ser cuna del emperador Trajano (53 - 117 d.C.) y probablemente de Adriano (76-138 d.C.)
La ciudad fue fundada por Publio Cornelio Escipión tras la Batalla de Ilipa (206 a.C.), sobre un poblamiento turdetano previo y cercano al Guadalquivir, permitiendo así dar asiento a los soldados veteranos de la Segunda Guerra Púnica. La llamó Itálica, por el origen de estos.
Clave en la romanización de la Bética, su auge comenzó en época augustea, momento el que se la dota de teatro. Y bajo Adriano llega su apogeo, con un proyecto urbanístico de Nova Urbs auspiciado por el emperador, que expande la ciudad con un nuevo trazado e infraestructuras.
Es este proyecto urbanístico adrianeo, un excepcional ejemplo de ciudad ceremonial consagrada a la celebración de las deidades de la civilización romana y al culto imperial, el propuesto por España para ser incluido en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
La decisión de su inclusión o no como Patrimonio de la Humanidad se decidirá en 2027. Pero mientras llega ese momento, vamos a darnos un paseo por los principales restos de esta joya arqueológica, con sus lujosas domus, sus calles empedradas, sus mosaicos y grandes edificios.
Comenzamos en el Traianeum, un complejo religioso de la expansión adrianea (117-138) en el centro de la urbanización y en un punto prominente. Se edificó alrededor de un templo dedicado a Trajano, con mármoles de todo el Imperio, emblema de la nueva Itálica y el culto imperial.
Las Termas Mayores (s. II d.C.) el considerado mayor complejo termal hallado en Hispania, con 32000 m2 y que incluye también una zona de palestra. De hecho, solo están excavadas parcialmente. Estamos ante un edificio que auna higiene con deporte y el mundo helenístico con Roma.
Llegamos a las grandes domus de época adrianea, propiedad de las élites políticas y económicas de la población italicense, en buena parte incluso senatoriales. Tenemos la Casa de los Pájaros, famosa por el mosaico que le da nombre, y donde son representadas 33 especies.
Aquí podemos ver mejor en una imagen aérea este impresionante mosaico.
La Casa de la Exedra, con una superficie de 4000 m2, con un triclinium/nymphaeum que le da nombre y donde se reproduce en pequeñas dimensiones el Canopo de Villa Adriana.
Y la Casa de Neptuno de la que os hablaba al principio, una edificación con área termal y estancias nobles con un pavimento musivario excavando parcialmente, emblema de la urbanización adrianea y con espectaculares mosaicos como el de Neptuno o el de Teseo.
Tareas de restauración del pavimento, en gran parte enterrado para su protección, han descubierto que la superficie musivaria es mucho mayor de lo que se pensaba. Así por ejemplo, el mosaico de la zona de galería ahora se sabe que ocupa 50 m2 frente a los 2 conocidos hasta ahora.
Os dejo este espectacular video compartido por @CulturaAND para que podáis ver las tareas de restauración y la enorme zona musivaria que posee la Casa de Neptuno.
También destacar la red de abastecimiento de aguas y el alcantarillado, imprescindible para una ciudad que llegó a alcanzar los 10000 habitantes, con un gran castellum aquae, parte de un acueducto construido por Adriano y que traía agua de un manantial a 30 km de la ciudad.
Y, por supuesto, el Anfiteatro de Itálica, construido extramuros en torno al 117-138 d.C. Sus enormes dimensiones le permitían albergar a 38000 espectadores. Además de la ima cavea, se conserva la fosa bestiaria que conectaba la porta Triumphalis y la Libitinaria, vivir o morir.
La propuesta de inclusión como Patrimonio de la Humanidad abarcará otros sectores del yacimiento, que no forman parte de la Nova Urbs, como el Teatro de época augustea y reformado bajo Adriano. La cavea, aprovechando un cerro, se estima que podía albergar a unos 3000 espectadores
En la propuesta no se incluirá el circo. Su existencia se conoce por un grafiti descubierto en 1971 en un escalón de mármol de la proedria del teatro romano de Itálica. Se cree que hay dos nombres de caballo (Nusappen y Solontor) y dos de aurigas (Marciani y Lafilocti).
Y el Mosaico del Circo, hoy desaparecido y que conocemos por grabados. Datado en el s. IV d.C. y hallado en 1799, fue dibujado, entre otros, por Alexandre de Laborde en 1802. En él figuraban las estaciones, las musas y la representación de un circo (seguramente el de Itálica).
Itálica. Trajano y Adriano. Un Imperio que se abre a las provincias con un proyecto urbanístico ex novo. Un yacimiento arqueológico espectacular, con un gran área de reserva todavía pendiente de excavación, que ojalá impulse la candidatura así como su hoy mejorable conservación.
Fuente: Ministerio de Cultura cutt.ly/6rl4KPq7 vía @miqueliceta Delegación Permanente de España en la UNESCO y Museos de Andalucía cutt.ly/Erl46cSP
Gracias por acompañarme en este paseo por Itálica. ¡Ojalá en 2027 tengamos un nuevo sitio Patrimonio de la Humanidad!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Quiero enseñaros la impresionante Motilla del Azuer (Daimiel). Máximo exponente del bronce manchego (2200-1500 a.C.) esta joya arqueológica se compone de fortaleza circular, murallas concéntricas y poblado exterior. ¡Y contiene el pozo más antiguo de la Península Ibérica! 🧵👇
Una enorme construcción que protegía los recursos naturales de alrededor y, sobre todo, el agua. Pero, para entenderlo, hay que conocer el evento 4.2 ka cal BP. Detrás de este rimbombante nombre, se esconde un periodo agudo de sequía a nivel planetario que duró varios siglos.
Comenzó justamente en el 2200 a.C. y este evento climático de aridificación tan extremo se asocia con el colapso del Imperio acadio en Mesopotamia, cambios en Egipto tras una gran hambruna y también en el valle del Indo y China. Y el nacimiento de la Cultura de las Motillas.
📢💣 ¡La historia emerge en Egipto dos mil años despues!
Impresionantes las imágenes que llegan de Abukir (Alejandría) en donde, por primera vez en 25 años, se han extraído estatuas y artefactos de época ptolemaica y romana, así como documentado estructuras de la antigua Canopo.
Canopo fue el puerto más importante en el brazo occidental del delta del Nilo, hasta la fundación de Alejandría en el s. IV a.C, si bien, siguió gozando de gran prosperidad junto a Heracleion, al otro lado de la bahía, hasta que en el s. VIII d.C. quedaron sumergidas.
En la actualidad, la bahía de Abukir alberga uno de los yacimientos subacuáticos más importantes de Egipto. Y es allí donde se acaban de extraer importantes piezas, como una escultura con el sello de Ramsés II o una estatua en mármol de época romana, además de monedas y ushabtis.
📢💣 Arqueólogos del Parque submarino de Baia acaban de excavar un ambiente termal bien conservado a 3 m. de profundidad, que podría haber pertenecido a la Villa de Cicerón.
Así que a disfrutar de la arqueología subacuática en este espectacular lugar del Golfo de Nápoles 🧵👇
Bayas, entre las modernas Bacoli y Pozzuoli se ubica a unos 9 km de Nápoles en los Campos Flégreos (del griego "ardiente"), una zona volcánica con cráteres y fenómenos asociados como aguas termales, fumarolas, etc. Hoy es un parque protegido con numerosos restos arqueológicos.
La ubicación, el clima benigno y las aguas termales llamaron la atención de los griegos. Aquí se ubica Cumas, la que según Estrabón fue la colonia más antigua de la Magna Grecia. Más al sur fundaron Bayo, en honor del timonel de Ulises, allí enterrado según las fuentes clásicas.
3 de septiembre de 1748. Dos buques corsarios españoles se adentran en el puerto de Brunswick Town (hoy Fort Anderson, Carolina del Norte). Los colonos huyen de la ciudad.
Los restos de uno de los barcos, el "Fortuna", acaban de ser encontrados allí.
Os cuento qué sucedió 🧵👇
Esto no es una historia de piratas, sino de corsarios. Bajo autorización de la monarquía, en este caso la hispánica, jugaron un papel fundamental en la defensa del territorio y el comercio colonial, hostigando a las potencias enemigas, a cambio de su beneficio económico.
Y qué mayor enemigo en el s. XVIII que Gran Bretaña y, en este caso, su expansión colonial en Norteamérica, con numerosos enfrentamientos entre ambas potencias. Uno de los más importantes fue la Guerra de la oreja de Jenkins (1739-1748), cuyo escenario principal fue el Caribe.
📢 ¡Nueva campaña de excavación en la Villa del Casale!
Un equipo arqueológico dirigido por la Univ. de Bolonia acaba de completar la excavación del complejo termal tardorromano al sur del edificio principal, dotado de decoración musivaria y reutilizado en épocas posteriores 🧵👇
La Villa romana del Casale (Piazza Armerina, Sicilia) fue construida entre el 320 y el 370 d.C. por un importante personaje, no identificado todavía, como centro de un enorme latifundio. Se la dotó de un riquísimo programa musivario que le ha valido ser Patrimonio de la UNESCO.
En realidad, estamos ante un palacio imperial con funciones administrativas, residenciales y representativas, donde su propietario quizá de la aristocracia senatorial, creó un espectacular complejo que perduró 150 años, con una población anexa llamada Platia (de "palatium").
📢💣 ¡Extraen restos del Faro de Alejandría!
Una misión franco-egipcia ha rescatado del fondo del mar 22 grandes bloques que pertenecieron a este faro, una de las 7 maravillas de la antigüedad, y que formaban parte de los dinteles y jambas de su puerta monumental y base 🧵👇
El Faro fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por mandato de Ptolomeo I (c. 305 - 283 a.C.), general de Alejandro Magno, uno de los 3 diádocos que se disputaron su imperio y fundador de la dinastía ptolemaica, y completado por su hijo Ptolomeo II (c. 283 -246 a.C.).
Alejandría había sido fundada en abril del 331 a.C. por el propio Alejandro Magno en el Delta del Nilo. Frente a ella se ubicaba una isla llamada Pháros, (Φάρος en griego y Pharus en latín) donde se levantó una enorme torre de 100m. para guiar a los barcos al puerto, el faro.