My Authors
Read all threads
Las AVES DEL PARAÍSO de la Expedición #Magallanes-#Elcano > hilo dedicado a la historia de las aves del paraíso que en 1522 llegaron a Europa a bordo de la nao Victoria, junto al resto de la expedición completó la primera circunnavegación del mundo CC @vcentenario_ Image
Un detalle fascinante, pero poco conocido, de la historia de la Expedición Magallanes-Elcano es el de las aves del paraíso que, a su llegada a Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, formaban parte del cargamento de la nave Victoria.
Se cree que estas aves (entre dos y cinco, según las fuentes) fueron de los primeros ejemplares de ave del paraíso en llegar a Europa, aunque antes de 1522 ya se tenía noticia de este pájaro exótico y, en particular, del uso decorativo de sus vistosas plumas.
Gracias al testimonio de Antonio Pigafetta, uno de los miembros supervivientes de la expedición, sabemos que estas aves del paraíso fueron un regalo. Con fecha de 17 de diciembre de 1521, el relato de #Pigafetta dice así: Image
El encuentro con las aves del paraíso tuvo lugar en la región conocida entonces como Islas de la Especiería o Molucas/Moluco (en la actual Indonesia oriental), el destino principal de la expedición, por ser el lugar de origen de preciadas especias como el clavo o la nuez moscada. Image
De hecho, el encuentro se produjo cuando la expedición, liderada por Elcano, estaba a punto de iniciar el viaje de regreso a España, cargadas las naves Trinidad y Victoria con una importante cantidad de clavo. Pocos días después una vía de agua impidió la partida de la Trinidad.
Detalle de la ruta de la expedición a su paso por las Molucas, copiado de la web rutaelcano.com @Ruta_Elcano Image
Las aves del paraíso fueron un regalo del rey de Bachian (una de las islas Molucas) al rey de España. No era un gesto insignificante: las aves del paraíso eran una de las mercancías más reputadas en la región del archipiélago de las Molucas, de donde estas aves son originarias.
El comercio de aves del paraíso data de mucho antes de la llegada de los navegantes europeos a las Molucas. Hay testimonios de transacciones con regiones del sudeste asiático, incluida la India y China.
Mapa: Herrera y Tordesillas, Descripción de las Indias Occidentales (1601) Image
Las aves del paraíso también tenían un importante valor cultural en las propias Molucas, donde se usaban como símbolo de estatus y poder. Como señalan algunos testimonios, los gobernantes locales lucían aves del paraíso en combate, pues creían que les protegerían de sus enemigos.
Así lo recoge la primera descripción publicada de las aves del paraíso de la expedición Magallanes-Elcano, en parte relacionada con la de Pigafetta: la carta De las Islas Molucas (1523) de Maximilianus #Transilvanus, secretario de Carlos I. Image
La carta de Transilvanus alude al intercambio de regalos con el rey de Bachian y menciona 5 ejemplares de ave del paraíso: Image
Cuando hablamos de “ave del paraíso”, ¿a qué nos referimos? Las aves del paraíso constituyen una familia de aves (Paradisaeidae) originarias de la isla de Nueva Guinea y otras islas de la actual Indonesia oriental. La familia incluye decenas de especies. Imagen: @CornellBirds Image
Ahora bien, olvidémonos de esta información. En la época de Magallanes y Elcano el conocimiento europeo sobre estas aves era muy limitado. Se conocía, como decía antes, el uso decorativo de sus plumas. Pero poco más se sabía sobre esta ave originaria de regiones tan remotas.
Dato importante: todos los ejemplares de ave del paraíso a las que me he estado refiriendo -y esto incluye a las que llegaron con la Expedición Magallanes-Elcano- eran ejemplares muertos, disecados.
Una vez capturadas, las aves habían de ser manipuladas para preservar su plumaje, un proceso que implicaba cortarles las patas y otras partes del cuerpo. Imagen: plumas de ave del paraíso preservadas, siglo XIX @britishmuseum Image
La falta de patas pronto se convirtió en uno de los aspectos distintivos del ave del paraíso, hasta tal punto de que en Europa se empezó a creer que en realidad las aves carecían totalmente de ellas.
Esta idea fue alimentada por el hecho de que la mayoría de los ejemplares que fueron llegando a Europa en años sucesivos carecían de patas. El hecho de que existiera un pájaro que carecía de patas convertía al ave del paraíso en una rareza, una maravilla de la naturaleza.
A lo largo del siglo XVI la fascinación por este pájaro sin patas no hizo más que aumentar, en gran medida alimentada por la información que se iba diseminando sobre sus rasgos y su comportamiento.
Según estas informaciones, el ave del paraíso se alimentaba únicamente del aire o del rocío. Imagen:
Ulisse Aldrovandi, Ornithologiae (1599) Image
También se pensaba que incubaba sus huevos en la espalda del macho, en pleno vuelo. Imagen: Augustin Chesnau, Orpheus Eucharisticus (1657) Image
El ave del paraíso usaría sus dos plumas traseras, como un hilo, para colgarse de ramas de árboles y descansar.
Imagen: impreso alemán, siglo XVI Image
Estas plumas, a modo de hilos, son uno de los rasgos más distintivos de algunas especies de ave del paraíso. Su presencia en grabados o pinturas es una buena manera de identificar que se trata de una representación de esta ave en cuestión. Image
De las aves de la Expedición Magallanes-Elcano no quedan testimonios visuales. Pero a medida que la manucodiata fue convirtiéndose en un codiciado objeto de coleccionismo (en los llamados “gabinetes de curiosidades o maravillas”) sus representaciones visuales aumentaron.
Ave del paraíso incluida entre los objetos naturales representados en Las artes y las ciencias, del @museodelprado ImageImage
Imagen de ave del paraíso en el libro de horas “Las horas de los Farnesio”, ilustrado por Giulio Clovio (ca. 1539-1546) @MorganLibrary Image
Imagen del ave del paraíso en el tratado de historia natural Historia animalium (1555) de Conrad Gesner, una de las imágenes del ave del paraíso más difundidas en la época. Image
Ave del paraíso en el llamado "Tesoro Mexicano" del médico español Francisco Hernández, editado por la Academia de los Lincei en Roma (1651) @MagdLibAndArch Image
El ave del paraíso también se convirtió en motivo de los libros de emblemas, dedicados a instruir y entretener a través de ingeniosas combinaciones de texto e imagen.
Imagen: Hernando de Soto, Emblemas moralizadas (Madrid, Várez de Castro, 1599) Image
El pintor flamenco Jan Brueghel el Viejo, famoso por sus pinturas de motivos naturales, pintó aves del paraíso en cuadros de temas bíblicos, como esta versión de El Paraíso terrenal del @MuseoThyssen Image
Bodegón con conchas y aves del paraíso, atribuido a Jan Davidsz de Heem (Kunsthistorisches Museum, Viena) Image
Ave del paraíso en Frans Snyders, Concierto de aves @museodelprado Image
Ave del paraíso en Paul de Vos, Aves salvajes @rabasf Image
Boceto de dos aves del paraíso de Rembrandt Image
Esta colaboración entre Brueghel el Viejo y su amigo Peter Paul Rubens muestra un ave del paraíso con patas situada junto a la figura de Adán (ca. 1615, @mauritshuis) Image
Rubens pintó también algunas aves del paraíso en sus cuadros, como es el caso del ave que figura en el turbante de Baltasar en La adoración de los magos del @museodelprado - un motivo al que dediqué el artículo "Rubens and the bird of paradise" (Renaissance Studies, 2014) ImageImage
La fama del ave del paraíso como maravilla del mundo natural perduró durante décadas, aunque a finales del siglo XVI naturalistas como Carolus Clusius proporcionaron descripciones más precisas del ave. ImageImage
Curiosidad: Linneo, en su sistema taxonómico, preservó la expresión “apoda” (sin pies) en el nombre de una de las especies de ave del paraíso (Paradisaea apoda), un guiño a la leyenda del ave sin patas. Imagen: Paradisaea apoda de Tim Laman timlaman.photoshelter.com/gallery-image/… Image
Sobre las patas: es interesante advertir que Pigafetta, en su descripción de las aves del paraíso, sí que hace alusión a ellas. ¿Por qué no se tuvo en cuenta su testimonio, sobre todo teniendo en cuenta su condición de testigo directo?
El asunto tiene que ver con una cuestión clave en la historia del conocimiento científico en la edad moderna: la fiabilidad de los testigos y la credibilidad de los testimonios. Image
En este periodo, casi toda la información acerca de animales, plantas, fenómenos naturales, o culturas “exóticas” procedía de individuos cuya credibilidad no estaba asegurada: marinos, comerciantes, soldados, etc.
El relato de Pigafetta fue cuestionado por algunos naturalistas y admitido como válido por otros. Ante la escasa información disponible, el conocimiento sobre el ave del paraíso era una mezcla de rumores sin fundamento e ingeniosas interpretaciones.
Lo cierto es que durante muchos años ningún europeo vio de primera mano un ave del paraíso viva. Fue mucho más tarde, en el siglo XIX, cuando los naturalistas pudieron observar estas aves en su hábitat natural. Imagen: Alfred Russel Wallace, The Malay Archipelago (1869) Image
El uso de las plumas del ave del paraíso con fines decorativos, especialmente en el mundo de la moda a finales del siglo XIX y principios del XX, dio lugar a episodios de explotación que hicieron peligrar las especies > fashioningfeathers.info/birds-of-parad… Image
Entre los que se dedicaron a este negocio en torno al ave del paraíso destaca el caso curioso del actor Errol Flynn. Image
En la actualidad el ave del paraíso está protegida. Gracias a proyectos de investigación como el Bird of Paradise Project @CornellBirds y a documentales como los de David Attenborough sabemos muchísimo más sobre estas fascinantes aves.
birdsofparadiseproject.org/index.php
David Attenborough y una paradisaea apoda > youtube.com/watch?v=2TJaND…
Gracias a estas investigaciones y documentales estamos familiarizados con el ave del paraíso y sus peculiaridades > youtube.com/watch?v=nWfyw5…
Aunque, personalmente, me parece más interesante imaginar e investigar cómo sería la experiencia de estos lugares y estas criaturas en la época de la Expedición #Magallanes-#Elcano!
Bibliografía: todas las fuentes de las que me he servido pueden encontrarse en la sección dedicada al ave del paraíso de mi libro 'Arte y ciencia en el Barroco español' (@marcialpons / @FundacionFocus, 2014). Destacar, en castellano, los trabajos de José Julio García Arranz. e.g. Image
Si algún museo, biblioteca o particular cuenta con alguna imagen del ave del paraíso de esta época será un gusto discutirla. ¡Muchas gracias por vuestra atención!
@museodelprado El detalle se aprecia mejor en la copia coetánea 'El geógrafo y el naturalista' del @museodelprado > museodelprado.es/coleccion/obra… Image
Al hilo de este hilo, muchos me habéis preguntado por este mapa de las Molucas 👇 . Aquí os cuento algún detalle más > Image
Se trata de un mapa publicado en 1594 por el astrónomo y cartógrafo holandes Pieter Platevoet (1552-1622), más conocido como Petrus Plancius. Las dimensiones del mapa son 36.7 cm x 53 cm. Esta versión a color pertenece a la Mitchel Library, Sydney, Australia
@statelibrarynsw
El mapa es un buen ejemplo de los esfuerzos de los Países Bajos por apropiarse y refinar el conocimiento cartográfico que de Asia tenían los navegantes y comerciantes portugueses. Poco después, en 1602, se fundaría la VOC, Compañía Holandesa de las Indias Orientales.
El mapa muestra numerosas islas: Nueva Guinea, Java, Borneo, Mindanao (en las Filipinas) y, por supuesto, las Molucas. El mapa también muestra las preciadas especias originarias de estas regiones (e.g. nuez moscada, clavo), el objetivo de estos viajes de exploración y comercio.
Existen versiones del mapa, como esta publicada junto a la traducción inglesa de 1598 del 'Itinerario' del comerciante y cronista holandés Jan Huyghen van Linschoten (1563-1611). Fuente: @librarycongress (¿Hay versión en @BNE_biblioteca o @realessitios?) Image
Linschoten, por supuesto, toma nota del comercio de aves del paraíso y proporciona una breve descripción. También cuenta que compró dos ejemplares, que posteriormente regaló al médico Bernardus Paludanus, quien las incluyó en su gabinete de curiosidades. Image
Plancius también se interesó por las aves del paraíso. Entre sus diseños de doce nuevas constelaciones del hemisferio austral (publicados en el atlas celeste de Johann Bayer Uranometria, 1603), Plancius tomó como motivo el ave del paraíso para la constelación Apus ("sin pies"). Image
Bibliografía: para una buena reproducción y discusión del mapa de Plancius de las Molucas ver Jerry Brotton, Great Maps (2014) Image
Y sobre la versión del mapa de las Molucas de Antonio de Herrera y Tordesillas a color que incluí también, aquí tenéis la fuente: @PULibrary Spice Islands (Moluccas): 250 Years of Maps (1521–1760). Enlace: libweb5.princeton.edu/visual_materia… Image
@PULibrary Amplío el hilo con un segundo hilo dedicado a la representación de un #avedelparaíso en el cuadro de Peter Paul Rubens La Adoración de los Magos del @museodelprado. Aquí va el enlace:

👇
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with José Ramón Marcaida

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!