California City. La ciudad que se planificó para 5 millones de habitantes y se quedó en 30000 hectáreas de calles semipavimentadas en medio del desierto de Mojave.
No es una ciudad fantasma, es una CIUDAD ABORTADA, y su historia es cojonuda.
(Fotos: Chank Kim)
La cosa es que en 1958, Nat Mendelsohn, profesor de sociología de Columbia y, ejem, promotor inmobiliario, compro 82.000 acres (33.000 hectáreas) de terreno en el desierto de Mojave con el objetivo de levantar la que sería la 2ª ciudad de California tras L.A.
Spoiler: SALE MAL.
Al margen de unos pocos solares en la zona central para futuros servicios públicos (comisaría, ayuntamiento...etc), Mendelsohn dividió las 33.000 hectáreas en parcelas individuales. CON DOS COJONES.
La previsión es que la ciudad alcanzase los 5 millones de habitantes para principios de los 80. Al fin y al cabo, la experiencia de otra ciudad artíficial como Las Vegas podía anticipar un buen resultado.
Lo que pasa es que Las Vegas venía con un pan bajo el brazo en forma de juego legalizado (y a Bugsy Siegel intentando comprar una reputación respetable, pero eso es otra historia).
En cambio, el único atractivo de California City era...¿el desierto?
El caso es que bastante gente compró las parcelas porque eran baratas, pero no para mudarse y construir su casa, sino para especular.
(Segundo spoiler: SALE OTRA VEZ MAL)
En 1969 apenas vivían mil personas en California City y en 1975 hubo un macrojuicio con los inversores contra los promotores e intervención estatal y la cosa se fue a tomar por culo.
Pero las calles de planificaron y se trazaron y se allanaron todas. Todas.
TODAS.
No, en serio: se allanaron y se semipavimentaron con grava TODAS LAS PUTAS CALLES DE CALIFORNIA CITY.
También se puso nombre a todas las calles. De hecho, en estas décadas, la gente iba por el desierto robando las señales indicadoras para quedárselas como suvenirs.
A día de hoy, California City tiene unos 14.000 habitantes más o menos agrupados en torno a una zona central. Con un campo de golf, claro, en medio del desierto porque se ve que no conocían lo que pasó con Polaris World.
También cuenta con un pequeño aeródromo en funcionamiento, un circuito de carreras también en funcionamiento, una prisión estatal porque no hay ciudad yanqui sin cárcel y un señor McDonald's también muy yanqui.
Con todo, lo más flipante de California City es pasear con el Google Maps y descubrir pequeñas bolsas habitadas (y también) algún lobo solitario viviendo en casas cuyo interior debe estar lleno de banjos y rifles Winchester 73.
Y con esta otra magnífica foto de Chang Kim, acabo la historia de California City. (Y primera #LaBrasaTorrijos en muchos meses)
Espero que os haya gustado :)
(Un día tengo que acordarme de lo de ABRO HILO y el 👇, yo creo que tendría más éxito)
El Museo Judío de Berlín es uno de los lugares más emocionantes que existen.
Quizá porque no es realmente un edificio, es una cicatriz de hormigón y tiniebla construida por un hijo del Holocausto.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
La primera vez que Daniel Libeskind pisó Nueva York llegó en avión.
Tenía 13 años y era un niño prodigio de la música. Un virtuoso del acordeón que venía a la Gran Manzana junto a otro niño prodigio: el violinista Itzhak Perlman.
Juntos llenarían el Carnegie Hall.
La segunda vez que llegó a Manhattan fue en 1960, el año siguiente.
Hizo el viaje en barco junto a toda su familia y todas sus pertenencias.
El joven Daniel sabía que llegaba a Estados Unidos para quedarse.
A las 21:45 del 13 de noviembre de 2015, cuatro terroristas del Estado Islámico entraron en la sala Bataclan de París y abrieron fuego indiscriminadamente contra las 1500 personas que asistían a un concierto de la banda Eagles of Death Metal.
Todo el mundo ha emitido ya su opinión PERO OS FALTABA LA MÍA, que es la que verdaderamente necesitáis para cuñadear a gusto en la cena de Navidad.
¿POR QUÉ LA RESTAURACIÓN DE NOTRE DAME ES EQUIVOCADA?
(Y no es porque esté muy limpia).
🧵⬇️
Lo primero es lo primero: este hilo es una respuesta a este otro que escribió mi buen amigo @itineratur, en el que afirma que a él le gusta mucho como ha quedao Notre Dame.
Aquí es importante señalar que a @itineratur le gusta mucho todo lo francés: la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo, las baguettes, rendirse a los nazis a la primera de cambio...
A veces se nos olvida que los pueblos y ciudades donde vivimos no existen porque sí.
La mayor parte de nuestra experiencia como habitantes depende del territorio donde se construyó el lugar donde vivimos hace cien, quinientos, mil o dos mil años.
¿Sabéis quien fue el segundo español que tocó suelo lunar?
Luis Carrero Blanco.
Sí, en serio. Y esto no es un chiste; es una historia sobre la condición humana y el territorio (y la Guerra Fría).
🧵⤵️
Decir que una historia trata de la Guerra Fría, la condición humana y el territorio es básicamente un pleonasmo porque, en mi opinión, la Guerra Fría fue la época de la historia en la que el control del territorio se trató de una manera más sofisticada.
Como entrar en guerra abierta era impensable, las dos superpotencias se dedicaron a tocarse los huevos mutuamente mediante operaciones más o menos en la sombra: espionaje, propaganda, intervenciones militares en terceros países, financiación de revueltas y golpes de estado...