My Authors
Read all threads
Cruzar el umbral del número 15 de la calle "Postigo del Carbón" de Sevilla es entrar en el túnel del tiempo.
Vamos a contarte qué sucedía debajo de tus pies y en este mismo entorno hace unos ocho siglos. Los restos aún conservados nos ayudarán.

⌛¿Viajamos? Image
Caminando accedemos a pie a una zona que en todo momento fue "extramuros" de la ciudad y ribereña. Es el exterior del flanco oeste del recinto amurallado mostrado en el plano. Esta parcela interior tuvo a lo largo de los siglos muchas denominaciones y diferentes funcionalidades. ImageImage
Tras la conquista cristiana, el primer uso de estos 10.500 metros fue de cárcel real para cabelleros de linaje.
Llamadas "Atarazanas de los Caballeros", además se utilizaban como lugar de almacenamiento de armas, y pertrechos, con huerto propio.
Pervivió hasta finales del s.XVI. ImageImage
A partir de entonces este mismo espacio se reconvirtió en sede de la Casa de la Moneda (la más importante del mundo), donde también estaría ubicado el Corral de Segovia; posteriormente reformado y conocido como Corral de las Herrerías del Rey (Plano de las Herrerías del año 1628) ImageImage
Pero, ¿qué era ese espacio justo antes de la conquista cristiana?; ¿Qué funcionalidad tenía?.
Adentrándonos por el soportal en el que comenzamos nuestro hilo se divisa esta panorámica.
🔎 ¿Qué veis? Image
En el tramo de muralla emergente anexa a la Torre de la Plata (flaco oeste del recinto amurallado) se observa claramente la parte superior de un arco cegado por su parte externa.

#evocandoSevilla ¿Imaginamos la cota del nivel original del suelo? Image
Recordemos que la cota original de las atarazanas alfonsíes (de construcción posterior al otro lado del postigo del carbón) está al menos 5m por debajo de la actual (ver fotos). Igualmente la cota de rasante actual en la Casa de la Moneda es +7,40m (+6,34 junto a la puerta norte) ImageImage
Retomando nuestro arco enfrentado al cauce del río...

¿Y si por debajo de este arco -casi olvidado por la ciudad- salían y entraban hace 8 siglos embarcaciones almohades directamente desde las atarazanas musulmanas a la lámina del Guadalquivir?

#EvocandoSevilla ImageImageImageImage
En una reciente publicación (Las Atarazanas Almohades de Isbiliya; revista Archivo Hispalense, num.306-308), Fernando Amores aporta nuevos datos a interpretaciones anteriores que ya señalaban esta hipótesis. Esta sería la secuencia en planos desde 1184 hasta final del s.XIII. ImageImageImage
La perspectiva desde el solar conocido como "Corral de las Herrerías", dentro del recinto amurallado que estamos interpretando, mejora la idea de la monumentalidad del lienzo oeste, con 51m de longitud y hasta 3,28m de anchura; el más ancho y más expuesto a las acometidas del rio ImageImageImage
Durante la restauración de 1985-1989 del citado lienzo aparecieron dos grandes vanos (ó arcos) que bien pueden avalar la hipótesis de que este recinto fuera una primitiva atarazana almohade. Hoy el izquierdo ha desaparecido, según algunos autores por un error en su interpretación ImageImageImageImage
El recinto de estas atarazanas de 1184, de nueva construcción, tendría forma trapezoidal adelantado desde la cerca urbana hacia el río. Contendría una dársena fluvial interior a la que se accedería por las dos puertas abiertas en el muro occidental con vanos de 7m de anchura. Image
Al fondo del recinto se dispondría -en seco- de un terraplén que daría acceso a un número indeterminado de naves (quizás 7 u 8 según Amores) dedicadas a la construcción, reparación y refugio de los navíos. Image
Las dimensiones de las supuestas naves del recinto descrito y sus accesos, permiten el paso y resguardo de las embarcaciones de combate más usadas en ese momento: las galeras, que normalmente tenían 30m de eslora por 5 de manga. En la imagen una galera italiana de la misma época ImageImage
Aún se conservan in situ las gorroneras o (goznes) del arco escarzano hoy visible, aunque hay muchas dudas con su datación.

¿Imagináis el tamaño y el peso de las puertas o cancelas que protegían la entrada y salida hacia el rio Guadalquivir desde este espacio fortificado? ImageImageImage
Según F. Amores la reforma del vano norte del muro oeste de la atarazana (incluyendo la cancela de cierre y el arco exterior asociado para ocultar la parte alta de la reja), debe situarse en el bajo medievo cristiano. La actuación pudo coincir con el cegamiento de la puerta sur. ImageImage
Para reforzar la función de este vano como acceso a la dársena de las atarazanas, se aporta como paralelismo la restitución del vano conocido como “Ojo del Muelle” de las Atarazanas de Algeciras con estimación dimensional sobre foto realizada en 1908 por Enrique Romero de Torres Image
De época muy similar son las Atarazanas de Alanya, construidas alrededor de 1229-1231, en Anatolia, Turquia. El suelo original se halló 4m por debajo del agua cuando se descubrió el edificio en 1953. Actualmente restaurado. ImageImageImageImage
Más evocador: La monumental puerta Bab Mrissa y la Bab Dar Sina'a, en Salé, Marruecos, con ojiva de 8m de luz.
Restos más antiguos de epoca merení construidos entre 1260-1270 y que permitían la entrada y salida de barcos intramuros a través de un canal y un arsenal hoy encenagado ImageImageImageImage
Con las puertas del arsenal y ensenada amurallada de Salé volvemos a Sevilla (paralelismos), porque fue un arquitecto sevillano (como su nombre indica) el que diseñó esta puerta de Bāb al Mirsā ("Puerta del puerto pequeño") y su puerta hermana.

👉 Muhammad ibn al-Hāyy al-Išbili ImageImage
Volvemos al recinto de nuestra atarazana almohade de Isbiliya, que recientemente ha quedado despejado de coches. Sí, aunque no lo parezca hasta antes de ayer esa explanada era un parking. Y, aún peor, el @Ayto_Sevilla se plantea construir ahí un parking subterráneo y un museo! 😳 ImageImageImageImage
A cualquier persona con mínima sensibilidad patrimonial, después de leer este humilde hilo, lo último que se le ocurriría sería promover la construcción de un parking subterráneo o de un museo (del contenido que sea) en ese suelo.

⛔ ¿Nadie reacciona?
diariodesevilla.es/_53319e3b
Espero que os haya gustado este hilo. Gracias por difundir!
😊
*Anexos*
Artículo de 👉Fernando Amores sobre las atarazanas almohades:
academia.edu/39277313/Las_a…
Reacciones de los arquitectos:
👉José Garcia-Tapial: m.diariodesevilla.es/sevilla/Museo-…
y 👉Fernando Mendoza:
m.diariodesevilla.es/opinion/analis… ImageImageImageImage
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with SevillaBajoTusPies

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!