Son días muy duros. Por si ayuda a alguien a desconectar, aquí va una segunda entrega de los #AcertijosdeHistoria sobre arte y ciencia, en apoyo de la iniciativa #TwitterCultural.
¿Qué representa el detalle en imagen?
¿Qué representa el detalle en imagen?
¿Qué representa este otro detalle en imagen?
¿Qué representa este otro detalle en imagen?
¿Qué representa este tercer detalle en imagen?
¿Qué representa este tercer detalle en imagen?
Las tres imágenes anteriores son detalles de tres ilustraciones publicadas en la obra 'Micrographia', del polímata inglés Robert Hooke (1635-1703) #TwitterCultural
Publicado en 1665, 'Micrographia' fue uno de los primeros tratados europeos dedicados al uso de ¿qué instrumento científico? #AcertijosdeHistoria#TwitterCultural
Al hilo de sus observaciones, en su texto Hooke emplea una palabra que, aunque ya existía en su tiempo, en épocas sucesivas adquiriría un sentido y un uso más técnicos. #TwitterCultural
Decía que el libro de Hooke fue “uno de los primeros” dedicados al uso de este instrumento en cuestión. En realidad, varios años antes, los miembros de la Accademia dei Lincei (a la que ya me referí en los anteriores #AcertijosdeHistoria) publicaron imágenes como esta 👇
'Melissographia'. Roma, 1625. Aquí un detalle de un ejemplar de la @natlibscot [MRB.233] (Imagen: NGS) #TwitterCultural
En la imagen anterior se hace alusión al emblema familiar del papa Urbano VIII (tres abejas), bajo cuyo papado se produciría el juicio y condena de un miembro de la Accademia dei Lincei. ¿Cuál?
A otro miembro de esta academia de los de “ojos de lince” - uno de los editores del 'Tesoro Messicano', obra a la que aludí en los anteriores #AcertijosdeHistoria- debemos el nombre con el que habitualmente nos referimos al instrumento que empleó Hooke. ¿De quién se trata?
Como en el caso de muchos instrumentos científicos, la historia de este invento en cuestión apunta a varios artífices. Uno de ellos es el ingeniero e inventor holandés Cornelius Drebbel (1572-1633). Suyo es el diseño de este instrumento que figura en esta obra del @museodelprado
'Las artes y las ciencias', siglo XVII @museodelprado. El ingenio representado en la mesa de la izquierda es un
Como investigador especializado en la historia de las imágenes científicas estoy siguiendo con mucho interés la evolución de los programas de generación de imágenes por #InteligenciaArtificial.
En este HILO voy a ir recopilando algunas reflexiones sobre el tema 👇
Por cierto, la imagen de arriba NO está generada mediante #AI. Es un dibujo atribuido al artista Jacopo Ligozzi (1547-1627), perteneciente al @museodelprado
Pero creo que captura bien el elemento "quimérico" de esta nueva y fascinante cultural visual
1⃣ El lenguaje. Al tratarse de programas “text to image”, el input textual es clave. Me interesa cómo estos programas responden al lenguaje que empleamos los historiadores a la hora de estudiar las imágenes y los temas que representan. *
Mi contribución al #TwitterCultural de hoy trata sobre una joya de la cultura visual impresa, fruto del ingenio y la imaginación del artista italiano Luigi Serafini:
el CODEX SERAPHINIANUS
Abro un hilo sobre este libro, desde la perspectiva de la historia de la ciencia 👇
Publicado por primera vez en 1981, el Codex Seraphinianus es una especie de enciclopedia fantástica, escrita en un lenguaje inventado. #TwitterCultural
El libro está dividido en varias secciones, e incluye temas relacionados con la botánica ... #TwitterCultural
Today at #AH4236 "Images and Knowledge in Early Modern Europe" we paid a visit to @StAndrewsUniLib Special Collections and examined a range of wonderful early modern books 👇
* These photos have been provided by students - thank you very much all for your contributions!
Above we see one of the well-known (and fascinating) illustrations featured in Athanasius Kircher's 'Arca Noe in tres libros digesta' (1675) [@StAndrewsUniLib, r17f BS658.K5C75]
Here you have a detail of this image, showing the distribution of creatures inside Noah's Ark 👇
Did you see the pair of rhinoceros? We examined two early representations of this animal, based on Dürer's famous print:
- the illustration in a 1550 edition of Münster's Cosmographiae uniuersalis
- Gessner's Historiae Animalium (I, 1551) [@StAndrewsUniLib, Typ SwZ.B51FG]
I asked my students to act out a few early modern roles & practices e.g. coming up with a design for a print of a passion flower, featuring the “Passion” symbolism.
👆This is the first design they produced, based on an image of the flower that I provided. #AH4236
We discussed period reactions to this type of representation e.g. John Parkinson's account of the passion flower in Paradisi in Sole. Paradisus Terrestris (1629)
Their second design 👇 is remarkable , for it resembles another famous early modern image linked to the question of religious symbolism in the Americas: the Cross of Limache, Chile, published in Alonso de Ovalle, Histórica relación del Reyno de Chile (1646). #AH4236