My Authors
Read all threads
"Dime qué mediocentro tienes y te diré a qué juegas". Las palabras pertenecían a Lillo, pero se han replicado tanto que ahora son aforismo del fútbol. ¿Fue siempre así?
El fútbol moderno nace en 1925 con los cambios reglamentarios que propiciaron que, finalmente, el juego abandónase de verdad sus raíces en común con el rugby y se convirtiera en lo que luego fue.

Esos cambios dieron origen a las formaciones modernas, previa transición.
El fútbol clásico se jugaba con posiciones simples: arquero, defensas (izquierdo y derecho), medios (izquierdo, derecho y central) y delanteros (exterior izquierdo, exterior derecho, interior izquierdo, interior derecho y central).
Había alguna variación, como el ataque en V uruguayo, pero en general el formato se mantenía. Era el fútbol que habían exportado sus inventores. Con el cambio reglamentario y un fútbol ya globalizado, este cambiaría: había que adaptarse a las nuevas normas.
El que mejor lo hizo, o al menos el que logró mayor impacto, fue Herbert Chapman en el Arsenal, con la creación de su W-M que rompía el sistema piramidal 2-3-5. La WM fue el sistema insigne de la época de transición a la modernidad. Quizá el padre de todos.
¿En qué consistía? Como había cambiado la regla del fuera de juego, la "defensa en diagonal", que era que uno de los defensores centrales adelantase su posición en diagonal para dejar en fuera de juego a los delanteros, dejó de ser efectiva. Se necesitaba un tercer defensa.
O así lo entendieron Chapman y sus jugadores. Los entresijos de cómo sucedió todo están bien documentados en varias fuentes, así que me detendré en lo que significó esto para el mediocentro, que es el protagonista de este hilo.

Para más: ecosdelbalon.com/2012/11/histor…
El caso es que en el sistema clásico, solo había, de verdad, un mediocampista. El center-half, que al español de traduciría como mediocentro o medio central. ¿Era ese mediocentro el futbolista que hoy conocemos? No.
Como era el único medio, más allá de los dos que cubrían las bandas, este era un mediocampista que tenía responsabilidades ofensivas y defensivas varias y se paraba en un puesto central de verdad. Era, por decirlo así, más Xavi que Riquelme o Makelele.
A nivel posicional. Convertido en el tercer defensa, dejaba un hueco en el medio que Chapman decidió cerrar quitando a los medios laterales, centrándolos y retrasándolos a la altura de los mediocentros de hoy.

Nacía la posición... con doble pivote.
Uno de los peros de Chapman a la adaptación de la WM era que al retrasar y reposicionar toda su línea de medios, estos quedaban muy lejos del ataque y el equipo partido. La solución fue retrasar a los delanteros interiores, formando la M del ataque, y asignarles tareas defensivas
Los resultados y la adaptación de ese sistema al nuevo reglamento hicieron que se replicara con rapidez en todo el mundo... ¿todo el mundo? No. Hubo lugares en los que no fue aceptado.

Uno de ellos fue en Italia.
La WM perdía un futbolista en la creación de juego. Vittorio Pozzo no quería eso, así que retrasó a su center-half, sí, pero no hasta la defensa, sino que lo puso en una posición intermedia entre la suya de siempre y la de los defensores, manteniendo sus funciones.
A eso se le llamó 'Il Metodo' o la WW. Monti jugaba como un center-half, pero en una posición más retrasada, con los halves derecho e izquierdo más por delante y con más libertad para apoyar el ataque, como interiores modernos.
Esa posición retrasada de Monti también la asumiría Sirio Vernati en el "cerrojo" de Karl Rappan en Suiza. Rappan se inventó el líbero, bajó a los halves a la defensa y puso a los interiores como halves. 1-3-3-3, con Vernati de mediocentro y cerebro.
En Brasil, el culto al center-half era enorme. Hubo mucha resistencia cuando entrenadores europeos quisieron llevar a Brasil la WM. El caso famoso es el de Fausto Maravilha y Dori Kürschner, que obligó al húngaro a adaptarse al método, poniendo a Fausto de mediocentro.
Fausto, claro, era brasileño y estaba acostumbrado a subir al ataque, así que a pesar de su posición retrasada también acompañaba los ataques y no solo distribuía el balón. La táctica también la aplicaría la selección brasileña del Mundial de 1938, con Dori de asesor.
Dos años después, en el Flamengo, Flavio Costa insistiría con la defensa de tres, pero para adaptarla al fútbol brasileño, se inventó un paralelograma que fue llamado "La Diagonal" y formaba un 3-3-4 con Carlos Volante de mediocentro por delante de la defensa.
El apellido de de Volante no es causalidad. Él hizo que se popularizara la posición en Brasil y todos querían tener un "Volante", un "Cabeza de área" por delante de la defensa, guardián y jugador, que liberara a otros dos medios para que jugasen más libres. ¿Suena familiar?
Ya para la década de 1940, los mediocentros se habían vuelto populares y necesarios, independientemente del sistema de juego. Incluso versiones del 2-3-5, como la argentina, implementaban un sistema de marcación que ponía al center-half en posición de mediocentro.
Sobre los argentinos, en su criollización del fútbol, convirtieron el vocablo center-half en "centros", figura mítica y tótem de su fútbol desde siempre. En aquella década, la de las luces, el hombre era Néstor Pipo Rossi. "La voz de América".
El puesto se estabilizaría, ganaría prestigio e importancia. Quizás el único cambio destacable sería nombrar que su posición sirvió de bisagra para el asentamiento del 4-2-4.
Pronto comenzaron a florecer especialistas defensivos que jugaban en la posición, como el húngaro Zakarias, y eso serviría como transición a la defensa de cuatro, que no era novedad, pero para finales de la década de 1950 se hizo estándar.
Con la estandarización del 4-2-4, el sacrificado, en la WM fue un delantero. Los mediocampos comenzaron a vincular un mediocentro y otro mediocampista que jugaba como los viejos center-half, a esa altura, con las misas responsabilidades. Zico, mediocentro, Didí, medio.
Zito o Dino Sani, los brasileños, eran futbolistas con capacidad técnica, de pase y creativa que acompañaban a otro mediocampista más liberado y ofensivo.

Pero también los había especialistas defensivos. En Italia, los llamaban medianos o incontristas: Víctor Benítez
En 1966, veríamos al primer campeón mundial con un mediocentro escoba, con solo responsabilidad defensivas y en general poca calidad técnica, distributiva y creativa: la Inglaterra de Ramsey con Nobby Stiles. Derrochaba... cosas.
El fútbol de los 60s era todavía uno muy posicional y de territorios. Pero eso cambiaría pronto y el mediocentro sería uno de los jugadores que más sufriría ese proceso porque, además, se cruzaría con su enemigo mortal: el líbero a la Franz Beckenbauer.
¿Qué pasó? Que el fútbol se soltó. Ya no era más de posiciones. Iba de que todos jugaran de todo, participaran de todo, se movieran por todos lados. El fútbol funcional. Ya no iba más de guardar posiciones, de cuidarlas. Era un mundo nuevo.
Y en ese mundo nuevo, los líberos, que se había inventado Rappan en la década del 30 como una figura defensiva, habían decidido que ellos... también iban a atacar. Y no solo eso. Los otros mediocampistas decidieron que podían ir a recoger el balón atrás y saltarse al mediocentro.
¿Era necesario el mediocentro en ese fútbol? Muchos prescindieron de él. Se convertiría en una zona de paso, donde el líbero, los laterales, el defensa central, los mediocampistas centrales y los mediocampistas adelantados, y algún delantero, se pasaban a jugar el balón.
¡Y además se presionaba! Se corría. Todos. No había que guardar posiciones. Los mediocampistas físicos reemplazaron a los mediocentros. El Ajax fue la muestra. ¿Quién era el mediocentro del equipo? Haan. Y sí, pero ya era otra cosa.

Y lo que vendría sería mucho más revolucionario. Alemania 1972, campeona de la Euro. Jugarían sin mediocentro. Sí. Sin nadie en esa zona. En el medio estaba Netzer en el centro y a sus lados Hoeness y Wimmer, dos tipos que podían jugar de delanteros.

En la final del 74, tanto Holanda como Alemania se presentaría sin mediocentro. Entre el líbero, los mediocampistas, Müller y Cruyff, se repartían esa zona tanto para defender como para atacar. Y Europa toda pronto copiaría ese fútbol.

¿En Sudamerica? Pues Sudamerica seguía enamorada de sus centrojases. Al Mundial del 74, Brasil tendría a Carpegiani, Uruguay a Espárrago y Argentina a Telch. Los pasaron por encima.
Menotti, por ejemplo, le pediría a Gallego, su mediocentro en 1978, que quería que jugase como Clodoaldo, el mediocentro de Brasil en el 70. Fue costumbre.
Aunque surgirían jugadores como Toninho o Falcao que se adaptarían a la posición, modernizándola.

Y al final tuvieron la razón. Una vez la efervescencia del sueño del fútbol total se disipó, los equipos comenzaron a aceptar y abrazar la figura del mediocentro nuevamente, pero pidiéndole que jugase como el juego moderno demandaba. ¿El mejor? Falcao.

En Argentina gustó mucho, por ejemplo, Maragoni

Caciques de la cabeza del área, pero prestos a abandonarla y jugar en otros lados.
Al tiempo, en Francia, un admirador de Toninho y Falcao, Jean Claude Suaudeau creó un equipo campeón en Nantes con un mediocentro de impacto que además sería el inicio de una factoría: Seth Adonkor. Alto, fuerte, astuto, táctico y de juego simple: robo y paso.
Paralelamente, también se iba gestando la marcación zonal en línea presionante que erigiría a Sacchi como símbolo de la revolución a finales de los 80s. Sacchi secó el fútbol. Volvió a partirlo en pedazos de césped. Posiciones. Zonas. Volvía el mediocentro posicional.
Sacchi lo hacía sobre todo para defender. Para atacar daba más libertad a los suyos. En la otra antípoda estaba Cruyff, que cuando llegó a Barcelona buscó a Koeman para que hiciese de "líbero adelantado".
Cruyff quería un jugador posicional por delante de la defensa que corrigiese los desajustes de la presión de los mediocampistas y que además fuese el catalizador y cerebro del juego ofensivo y la salida desde atrás. Koeman terminaría en la defensa y Guardiola sería ese jugador.
A pesar de las diferencias entre Sacchi y Cruyff, y sus herederos Capello y Van Gaal, se trataba de dos ideas que racionalizaban el espacio. Volvían a asignar zonas a sus jugadores y demandaban la figura del mediocentro posicional.
En 1994, se enfrentarían las dos corrientes en la final de la Copa de Europa. El Milan vapuleó al Barcelona y Marcel Desailly, de la escuela del Nantes, casi hermano menor de Adonkor, fue una de las figuras del partido. Se había escogido el mediocentro del futuro.
No importó que el año siguiente el Ajax venciese al Milan. Entre la victoria del Milan en 1994 y de Brasil, con Dunga y Mauro Silva en el doble pivote de un 4-4-2, el fútbol escogió al sacchismo como la religión a seguir y se volcó del todo a favor de ello.
En el libro "¿Y el fútbol dónde está?" de Ángel Cappa, tanto Fernando Redondo como Pep Guardiola hablarían sobre la necesidad que tenían de ser el único mediocentro del equipo y lo que les molestaba jugar con alguien al lado.
No los escucharon. Los dobles pivotes, promovidos por el 4-4-2, comenzaron a verse en todos lados. La victoria de doble victoria de Francia en 1998 y 2000 terminó de afianzar no solo su implementación, sino la tipología del futbolista.
En 2004, Gabriele Marcotti escribiría sobre el tema, diciendo que los jugadores como Pep Guardiola, que entonces tenía 34 años y llevaba 3temporadas lejos de la primera plana, y los jugadores como él ya no valían para el fútbol moderno. Se necesitaba músculo.
Guardiola mismo lo explicaba: "Tengo la misma habilidad, solo que el fútbol ha cambiado. Es más rápido y físico. Se necesitan recuperadores, tackleadores, como Vieira y Davids. Si saben pasar el balón, es un plus. Lo importante es el trabajo defensivo. Nos extinguimos".
El tiempo se encargaría de demostrar que Pep estaba equivocado, pero en aquellos años la fiebre del oro era encontrar los nuevos Makelele y Vieira.

Diarra, Essien, Poulsen, Mascherano, Muntari, Sissoko. Eso. Xabi, un maestro táctico, no podía jugar solo.
Jugadores como Carrick o Pirlo se consideraban anomalías. Xavi, mediocentro de formación, tuvo que ser adelantado. Ahí jugaban Edmílson o Márquez. Después, Yaya Touré.

Posicionales y todopoderosos.
Hasta que unos quince años después de la exhibición de Desailly en Atenas, en España apareció Busquets y explotó Xabi. Y el Barcelona ganó seis títulos en un año jugando un fútbol que rompía paradigmas y desechaba verdades. El juego de posición y sus triángulos vencían a Sacchi.
Con ello, comenzaron a romperse los dobles pivotes. Los medios recuperadores comenzaron a ser enfocados a presionar e ir arriba a buscar el balón mientras un mediocentro más técnico guardaba la posición. Y se comenzó a buscar "deep lying playmakers" hasta debajo de las piedras.
Y esos son los mediocentros del fútbol de hoy, parecidos, como tantas otras cosas, al fútbol de las décadas que nació del cambio reglamentario de 1925.
¿El futuro? Han pasado más de diez años desde la revolución de Guardiola. La efervescencia del sueño del juego de posición ya está bajando. Sus hijos están creciendo y es difícil saber qué camino tomará el fútbol... ¿quizás este?
@threadreaderapp Please unrolll
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with e

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!