My Authors
Read all threads
El 62% de los diputados y senadores de Rwanda son mujeres.
Es el país con mayor participación femenina en todo el mundo.

¿Tiene esto algo que ver con el genocidio?

RWANDA, 1994, EL INFIERNO.
Capítulo 5: la reconstrucción.
1) En 2003, 9 años después del genocidio, Rwanda promulgó una nueva Constitución.
En ella se establecía: "Al menos el 30% de los escaños parlamentarios deben ser para mujeres".

El único país que define por ley un porcentaje femenino superior es Nepal: 33 por ciento.
2) De los 7 integrantes de la Corte Suprema, 4 también son mujeres. Los 26 ministerios están divididos: 13 y 13.

Por supuesto que esto tiene que ver con el genocidio.
Por empezar, una sencilla razón: tras la matanza, en el país casi no quedaban hombres.
Muertos o fugitivos.
3) El genocidio rwandés fue un episodio principalmente masculino.
Por supuesto, hubo muchas mujeres que salieron también a matar, o que participaron en las cacerías, que denunciaron tutsis o ayudaron con la logística.

Pero, en general, fueron los hombres los que más asesinaron.
4) En ese sentido, las violaciones se volvieron masivas, moneda corriente, ocurrían a toda hora.
Había un componente étnico también.
En Rwanda, el hijo "hereda" la sangre del padre. O sea, violar una mujer tutsi y embarazarla era traer más hutus a este mundo.

Solución final.
5) En 2008, la ONU definió que las violaciones y otras formas de violencia sexual podían ser caracterizadas como "crímenes de guerra".

El activismo de las mujeres rwandesas, congolesas, ugandesas y burundesas fue crucial en este reconocimiento.
Admiración eterna a ellas.
6) A veces, parece como si la violencia sexual en conflictos sucediese sólo entre "salvajes africanos" o "terroristas musulmanes.".

Error.
Se cree que soldados de EE.UU. violaron a 54 menores colombianas durante la guerra civil en ese país.
A qué no saben si fueron castigados...
7) Volvamos a Rwanda.

El genocidio cambió radicalmente el papel de la mujer en la sociedad.
Básicamente, había que crear una nueva nación y las manos disponibles eran las femeninas.
La mujer pasó de ser "cuidadora de hijo/as" a "reconstructora del país".
Y lo hicieron muy bien.
8) En Rwanda, hoy es completamente normal que mujeres ocupen cargos importantes, atiendan negocios, manejen taxis, cosechen en el campo; básicamente, que hagan todo.

Puede parecer poco para mucho/as, pero es un montón en una sociedad bastante conservadora y encima, post-masacre.
9) Por supuesto, todo tiene sus claroscuros.
Paul Kagame, el presidente, es uno de los líderes más hábiles del mundo y utiliza muy bien la culpa de Occidente.

¿Qué significa esto?
Recordemos: en tiempos del genocidio, Europa y la ONU miraron para otro lado, se desentendieron...
10) Cuando el genocidio acabó, Occidente debía de algún modo expiar sus fantasmas.
¿Cómo lo hizo?
Con plata, como suelen hacer todo.

"Es verdad, estuvimos muy mal, pero bueno, acá les traemos un montón de ayuda humanitaria para resarcirnos de nuestros pecados..."
11) Kagame siempre supo cómo aprovechar eso, invirtió bien el dinero y convirtió a Rwanda en un país altamente desarrollado en comparación con sus vecinos.

Y obvio: a Occidente, el hecho de ver a tantas mujeres en política le gusta, lo seduce. Entonces hay más plata.
Y así...
12) Sea como sea, y más allá de las razones a las que obedezca, no es la 1ra vez en la historia en que las mujeres levantan un país tras una masacre.

Recuerdo a las heroicas mujeres paraguayas reconstruyendo la nación tras la infame y vergonzosa Guerra de la Triple Alianza.
13) Hay muchísimo más para desarrollar. Esto es sólo un punteo.

Vamos a la Justicia ahora.
Rwanda era un país chiquito, pobre....y encima, estaba
destrozado.
¿Cómo se hizo tras el genocidio? ¿De qué manera juzgar a tantos culpables?
¡El sistema judicial no daba para tanto!
14) La solución que encontró Rwanda fue única en el mundo. Una combinación entre la justicia moderna y la antigua justicia tribal.

Se establecieron a lo largo y ancho del país las llamadas gacacas (se pronuncia "gachachas").
Las gacacas permitieron resolver el gran dilema.
15) Gacaca se traduce como "justicia entre las plantas".
Es eso, básicamente: justicia comunitaria en los pueblos.

Cada localidad elige sus representantes, jueces, fiscales y, con ciertas reglas a cumplir, empiezan los juicios.
Tengamos en cuenta que Rwanda es muy pequeño...
16) Es decir, todos se conocen. Todos saben qué hizo cada uno durante el genocidio.
Imposible esconderse.
Pero, al mismo tiempo, por eso mismo, es muy complejo establecer un sistema que sea sólo para punir.

En su carácter comunitario, la gacaca busca perdón y reconciliación.
17) Si tu vecino mató a un familiar tuyo y vive en tu pueblo, una vez cumpla su condena probablemente te lo cruzarás todos los días.

¿Cómo reaccionarías?
Por ese dilema tuvieron que pasar millones de personas en Rwanda y todavía lo siguen pasando.
Cotidianeidad > estadísticas.
18) Hay muchísimo para leer sobre las gacacas.
En muchos casos, funcionaron y lograron sanar un montón de heridas.
En otros casos, sirvieron como cacería de brujas; las cicatrices no están cerradas (y tal vez nunca cierren), muchos testigos fueron atacados...

Es tan complejo...
19) En los casos de planificación del genocidio, violaciones y torturas, entre otros, era la justicia ordinaria la que actuaba.
En otros casos, como robos de propiedad, heridas sin matar o incluso muertes, juzgaban las gacacas.

A quienes les interesa la justicia, vale la pena.
20) Respecto a museos y memoriales, Kagame eligió mostrar todo. Es decir, ser lo más crudo posible.

Mientras más se vean las consecuencias reales del genocidio, menos chances hay de que suceda de nuevo, piensa.
Foto: Memorial de Nyamata.
Las fotos de Murambi, Google: muy duras.
21) Para ir cerrando este hilo, el deporte.

El fútbol fue parte del conflicto y en la peor forma: la "estética" de las masacres era, en algún punto, una exacerbación a niveles altísimos del ambiente en un estadio; destrozar al rival, éxtasis colectivo, el triunfo que embriaga...
22) Sin embargo, al mismo tiempo, el fútbol fue y sigue siendo un importantísimo elemento de reconciliación.

En 2011, una selección rwandesa logró por 1ra vez en la historia clasificarse a un Mundial: el Sub17 en México.
Un equipo compuesto por hutus y tutsis que alegró al país.
23) La mayoría de jugadores que logró ese hito había nacido en 1994, el año terrible.
"Lo bello y lo triste": jóvenes que nacen en el infierno y que, 17 años después, se convierten en la alegría del país.

Incluso de la basura se extrae poesía.

Seguimos con Rwanda, ¿No?
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Periodistán

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!