My Authors
Read all threads
Pues gracias a @civbaru, recordamos que hoy se cumplen 300 años de la terminación del templo actual de la Profesa, en Madero e Isabel la Católica. Espacio fundamental de mucha cosa y con muchas joyitas. ¿Nos echamos un hilito ilustrado al respecto?
Nos echamos un hilito ilustrado al respecto.

‘pérense. Estoy procesando el mal del puerco y bajando las fotos.
El templo que hoy vemos sobre Madero es la segunda edificación. La primera se había construido ahí mismo entre 1597 y 1610. Y, como fundación jesuita, vino poco después de haber establecido sus primeros colegios. Una casa Profesa tenía funciones distintas a las de los colegios.
Los jesuitas habían llegado a México en 1572, enviados por este señor, Francisco de Borja. Este retrato (su iconografía casi siempre lo representa con ese cráneo coronado) está justamente ubicado en la extraordinaria pinacoteca que, con penurias, conserva el templo de la Profesa.
El templo que hoy vemos se levantó rápido, entre 1714 y estrenado un día como hoy pero de 1720. Por el notable Pedro de Arrieta (autor de mucha otra cosa). En dónde está hoy el hotel Gillow, a un lado, era donde estaban las otras dependencias “conventuales” de esta casa Profesa.
Como sabe cualquiera que haya paseado por Madero, el hundimiento del templo es tremendo. Desde Isabel la Católica ya ni se sabe dónde empieza la fachada. Acá sobre Madero está excavado el costado. Los daños al edificio son considerables.
Mucho se especula sobre qué queda del templo actual de su antecesor. Hay quienes dicen que la planta y sus pilastras son las mismas. También, de los brazos del coro se pueden ver estos artesonados en mal estado. Algunos dicen que son restos de la techumbre original del XVII
Y bueno, esta genialidad. Borja envió a los jesuitas con 4 copias de esa Virgen de Belén o de las Nieves que se ve en esta pintura. Y están hoy dispersas por el país. El caso es que la de México la agarró el pintor Juan Correa y la convirtió en este collage: Sn Lucas pintándola.
La portada principal es una fregonería. De las mejores de la ciudad antes de la llegada de la estípite. El relieve central muestra este episodio de la vida de San Ignacio, de camino Roma, tiene una visión en la que Dios Padre lo presenta a Jesús y le dice lo tenga por siervo.
La iconografía de la portada es peculiar, pues en vez de ser pal culto a santos jesuitas, rinde homenaje a los patronos tanto del primer templo como del segundo. Acá, por ejemplo, San Luis, en honor a Juan Luis de Rivera, patrono del primero.
San Juan parece rendir homenaje también a JUAN Luis o a su esposa, Juana Gutiérrez. Y abajo, Sta Gertrudis, por la marquesa Gertrudis de la Peña, patrona del templo actual. Y Sta Bárbara ya nomás quedó porque YOLO y poner, en el mismo cuerpo a otra mujer y una mártir popular.
Los principales templos jesuitas suelen ser de planta basilical. Es decir, de una planta rectangular con más de una nave. Aquí se ven las tres espaciosas naves que tiene la Profesa.
Los muros del templo (no solo la pinacoteca) son todo un completo programa representativo del arte virreinal. Acá por ejemplo: esta tabla muy estudiada. Algunos la atribuyen a Echave Orio (c1548-1620) y especulan que pudo haber estado en el retablo principal del primer templo.
Además de las esculturas de Tolsá (al ratito vamos para allá), también las hay de etapas previas, cargadas de expresividad intensa y dramatismo (o sea, santitos sangrantes cripis). Acá un par notable.
Y pues templo jesuita que se respete tiene su buena colección de reliquias. Las tienen por todos lados, pero en especial el altar de la Inmaculada exhibe varios. Acá el detalle de un relicario y otro donde diiiicen que tienen una astilla de la Santa Cruz.
Ahora bien, frecuentemente llaman la atención los escudos que tienen las portadas al remate con tres estrellas. Existe la creencia común que dice que son en alusión al Ejército Trigarante, pues uno de los hitos de la Profesa es que ahí “se firmó la Independencia”. PERO NO...
Estos son, en realidad, el escudo del Oratorio de San Felipe Neri, la congregación que tiene el templo a su cargo desde 1767 y hasta la fecha. Es decir, de sus 300 años, solo ha sido un templo jesuita sus primeros 47.
¿Por qué y por qué ellos?
Porque a los jesuitas nos los expulsaron de todos los reinos hispánicos en 1767. Pero si había otra organización eclesiástica muy afín a los jesuitas, esos eran los oratorianos. Acá, San Ignacio y San Felipe, coetáneos... sí, en una otra pintura de la Pinacoteca de la Profesa.
Los oratorianos heredaron un montón de templos jesuitas en todo el país, no sólo la Profesa. Solo por poner otro ejemplo, el templo de la Compañía de Jesús de Guanajuato, es hoy también un Oratorio de San Felipe Neri. Ellos preservaron las colecciones de arte y objetos jesuitas.
Volviendo a la Profesa, su aspecto actual ocurrió ya bajo la administración de los oratorianos. Es entonces que, a finales del siglo XVIII, Tolsá intervino el templo, siendo responsable de casi todos sus retablos actuales y un montón de esculturas.
El gusto pues hoy no suele gustar. Pero es importante decir que Tolsá hizo tres retablos principales en mármol en la Ciudad de México. Sobreviven el de la Profesa y el de Santo Domingo. El extinto es el del perdido convento de capuchinas de San Felipe de Jesús.
Pero el genio de Tolsá suele ser mejor visto en las esculturas. Y pues acá una mítica: la Dolorosa que diiiicen que tiene el rostro de María Ignacia Rodríguez de Velasco: la Güera Rodríguez. (También lo dicen de la Inmaculada del altar de las reliquias que puse).
Dentro del mucho arte que hay por ahí les dejo de mis favoritas, esta coronación de María, o está escultura de San José o esta pintura de Nicolás Rodríguez Juárez famosa porque está de portada en uno de los libros de @FomentoCulturAC
La Profesa también es un templo importante para muchos católicos de la ciudad, pues está ahí una devoción muy popular: el Señor del Consuelo. De hecho, lo movieron a la entrada del templo para que sus fieles no irrumpieran con las otras actividades ordinarias del templo.
Además de retablos y esculturas de Tolsá, parte de la decoración típicamente neoclásica del templo es la balaustrada que recorre su coro con estos trofeos.
Y pues acá un vistazo a su sacristía y a la portada de una capilla interior, dedicada a la virgen de Guadalupe. Ha permanecido cerrada ya por muchos años por los daños que hay en las galerías y salones del edificio contiguo al templo y restos de lo que fue la casa Profesa.
Precisamente por lo maltrecho que está el edificio que hoy ocupa la Pinacoteca, está clausurado desde los terremotos de 2017 (¿no la habían cerrado incluso un poco antes?) y pues es una pena inmensa. Es una de las más impresionantes colecciones de arte virreinal de todo el país.
La colección tiene miles de cosas buenas, curiosas e importantes como documentos históricos. Porque sé que, pues, el morbo siempre prende , les pongo esta que está buenísima y un detalle. Son las penas y castigos en el infierno, del siglo XVIII.
Pero también hay algunos retratos muy valiosos, por ejemplo éste del arzobispo Aguiar y Seixas, aquel que acá anduvo en los últimos años de Sor Juana y a quien, en la narrativa paciana, le atribuyen el declive de su producción literaria al final de su vida.
Y bueno, podría poner un montón más seguro más interesantes o de mayor mérito, pero mejor les pongo este diluvio universal y ya no más, para no abrumar.
En la Profesa pasaron muchas cosas y es testigo de mil otras. Muchas veces asociada al conservadurismo más rancio de todos. Acá por ejemplo, sale toda balaceada en la rebelión de los polkos contra Valentín Gómez Farías en 1847 (el dibujo es del Museo de las Intervenciones).
Y ya, ahorita les concluyo bien el hilo pero es que ya empezó la novela de la tarde. ‘Pérenme tantito.
Bueno, faltaron poquitas cosas. Acá por ejemplo esta pintura en el Castillo de Chapultepec que muestra una de las misas de celebración de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción en 1855. No fue una cosa nada menor entre el conservadurismo del siglo XIX.
También es referido que durante la cristiada, la Catedral permaneció cerrada y la Profesa tomó sus funciones temporalmente.
Y pues ya. Cierro con esta foto de 1875 que compartió @anticuaeguiara. Muestra a la Profesa aún dominando el paisaje de ese cuadrante.
¡Felices 300 años!
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with José Ignacio Lanzagorta

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!