My Authors
Read all threads
¿Un descanso a leer todos los tuits sobre el asuntito viral aquél? Si quieren nos podemos poner a husmearle detallitos con zoom al célebre mapa del Valle de México de ca.1550, mejor conocido como de Uppsala o de Santa Cruz.
(Como siempre, vamos de a poquito en poquito)
Yastán.
Primero, unos preliminares.
Como documento fundamental, pues tiene muchos estudios y desde y para distintas aproximaciones. Quizás el más conocido es el libro que hicieron Miguel León Portilla y Carmen Aguilera en los 80 (recientemente reeditado y rápidamente agotado).
Tiene una iconografía y muchos elementos o formas de abordarlo que yo no manejo, así que acá nos vamos a limitar nomás a pasarle la mirada a objetos urbanos sueltos que había y ya no están y a aquellos que ya estaban y siguen o que han cambiado.
1) ¿Por qué "de Uppsala"? Porque está ahí al menos desde finales del XVIII. Es incierto cómo fue que llegó ahí, pero probablemente fue en la circulación de objetos y regalos entre familias reales. En su incompleta y poco legible leyenda aparece el nombre de Alonso de Santa Cruz.
1bis) Por esa razón, algunos por algún tiempo se lo atribuyeron a él, cosmógrafo de la corte real por ese tiempo. Sin embargo, por varias razones no es tan factible que él sea el autor, sino tal vez el justo intermediario entre quienes lo hicieron y el rey como destinatario.
2) Hoy es más común pensar que fue hecho en el Colegio de la Santa Cruz en Tlatelolco hacia el año 1550. Y una de las (varias) razones para pensarlo, es lo sobrerrepresentado que aparece el conjunto de Tlatelolco: convento, mercado, caja de agua e incluso lo que parece el tecpan.
3) Pa quien no le haya pescado aún: el norte está para allá ->.
Aparece al centro la Ciudad de México, rodeada del lago de Texcoco. También están los otros lagos (en rojo Zumpango; verde Xaltocan; azul Xochimilco y amarillo Chalco). Y pues los muchos alrededores.
(Perdón. Yo sé que apenas empiezo, pero es que se me acaba de atravesar el mejor mango de la temporada. Ahorita le seguimos).
4) La plaza mayor. Aparece la iglesia mayor y 1a catedral. Su orientación no parece haber sido esta, sino la portada principal daría hacia el poniente. Para este tiempo, ya se había autorizado la construcción en forma de una catedral, pero seguían en litigio los solares actuales
5) Usos de suelo de la plaza (considerando que no es una representación que persigue fidelidad)
Azul: casas (viejas de Cortés, antes Axayácatl) de la Real Audiencia
Morado: portal de mercaderes
Vde: alcaldes ordinarios
Amarillo: cárcel
Rojo: casa nuevas de Cortés antes Moctezuma.
6. Sabemos que muy poquito tiempo después de este mapa se puso donde el circulito verde una columna que sirvió como picota. Es notable también la acequia luego llamada real (rojo), aquí simplemente llamada “calle del agua”. También es notable el caminito? por la plaza en amarillo
7) El espacio al norte de la iglesia mayor era la plaza del marqués. Entonces, antes de resolver el lío de tierras, habían puesto ahí tiendas y portales que el mapa no pone. Me pregunto si la única construcción (amarillo) sería una escuela de danza que hubo por ahí en ese tiempo.
8) Ahí mismo. En rojo el tramo de lo que hoy es Rep. de Guatemala. La marco porque en este tiempo, antes de ser llamada Escalerillas, aparece en un par de fuentes de este tiempo como la “calle que va a Uichilobos”, es decir, al templo de Huitzilopochtli... al templo mayor, pues.
9) Ya lejos de la plaza mayor vale la pena reparar en que en este mapa, ¡sale (algo parecido a) la Lagunilla! Aparece al pte del convento de Sto Domingo. Parece que estaba un poco más al norte, pero como sea, prácticamente no hay representaciones de época, así que es bonito verla
(Aquí la dejamos por hoy. Aguanten que viene mucha cosa muy interesante)
10) Es interesante el rumbo del convento de San Francisco. Les puse los nombres actuales de algunas calles pa ubicarse. Marco dos acequias que siguieron ahí hasta bien entrado el s.XVIII, la Real (amarillo) y la de trazo irregular de la de Regina/Merced (verde). El convento...
11) está ya en su segundo y definitivo emplazamiento actual (el primero fue por la plaza mayor, muy efímero) y es notable la presencia de una capilla de San José (azul). Esa sería la capilla de evangelización de “los naturales” que en el XVIII la mudaron al barrio de San Juan.
12) El sur de la traza está poco desarrollado aún. Todavía no se funda la parroquia de San Miguel. Pero ya tenemos dos instituciones importantes: el convento de Sn Agustín (amarillo) y notablemente el Hospital de Jesús (azul), entonces sólo conocido como de la Limpia Concepción.
13) Pero el cuadrante inmediato al pte es bien interesante. El espacio que pongo en azul es donde hoy está Vizcaínas. En ese tiempo esa plaza funcionó como el mercado de San Juan. Esa plaza continuó existiendo con el nombre Cárcel de Teypa (Tecpan) justo hasta la construcción...
... de Vizcaínas en el XVIII. Justo por el rumbo estaba el tecpan de San Juan. En amarillo: estuvo en este tiempo una ermita a San Lázaro donde Salto del Agua. No parece haber sido también hospital (como otro Sn Lázaro de la época pero distinto a las ruinas del conocido hoy).
14) Y bueno, antes de suspenderlo otro ratito, les dejo Chapultepec. Claramente viene como fuente de agua. Muy verde. Salen garzas, chapulines y ganado alrededor. Son notables los tamemes y lo que parece sugerir el acueducto o no sé. Y la ermita de San Miguel. :-)
Le sigo al rato
15) Un objeto curioso son las atarazanas, en el embarcadero de Tetamazolco. Algunos dicen que fue la 1a edificación hispana en la ciudad, terminadas c1523, con capacidad de 13 bergantines para defensa. En XVII construirían ahí la garita de San Lázaro, de la que hoy quedan ruinas.
16) Pa mí uno de los aspectos más valiosos del mapa es la representación del albarradón (dique) de Nezahualcóyotl, conocido entonces como “de indios” o “albarrada vieja”. La ilustración incluso cambia el tono al agua y muestra su extensión desde cerca del Tepeyac hasta Iztapalapa
17) En el rumbo de SnPablo aparece ya el templo cristiano en su sitio actual, pero mucho más importante aparece la “casa de Tapia”. Construida en 1526 por Andrés de Tapia Motelchiuhtzin, entonces controvertido quauhtlatoani de SnJuan Tenochtitlán. Funcionó como tecpan hasta 1555.
18) Justo el tecpan se mudó al barrio de San Juan Moyotlán (ver punto 13), que aquí se muestra todavía poco desarrollado. Está el templo de SnJuan que dos siglos después convertirían en convento capuchino (hoy mercado de San Juan y templo del Buen Tono). La basílica de Sn José..
...ya existe -no como basílica aún-pero emplazada en el convento de SnFco (ver punto 11). Aún no existe la Alameda; faltaban unas 4 décadas para ello. El acueducto que pasaría por Av Chapultepec aún no existía, sino seguía su traza prehispánica. Y, claro, ya existía Sn Hipólito.
19) Otra de las joyas de Uppsala es que nos permite identificar los viejos barrios de Tlatelolco que persistieron tras la conquista, ahora con capillas católicas. Estas se fueron derribando sobre todo en el XVIII y otras en el XIX. Con ellas también la definición de muchos...
... de sus barrios. Sin embargo, algunas sobreviven. Por ejemplo, en verde esta Santa Ana, en av Peralvillo, por Tepito. Este era el barrio de Atenantitech. En cambio, en rojo está la de San Martín, para el barrio de Atezcapan. La derribaron en el XVIII. Hoy le pasa Reforma...
... En amarillo intenso, por su ubicación, podría ser la capilla de la Concepción Tequipehuca. Sin embargo, se medio alcanza a leer algo como “Sta María” y por eso es más posible que se refiera a una que hubo en el barrio de Apohuacan (o Azaguastla) referida así o Asunción...
...Al norte del colegio de Tlatelolco: en morado la también extinta capilla de Santa Cruz para el barrio de Azococolocan; en verde la de Santa Inés para Hueyoantonco. En azul está la capilla del barrio de Tepitón, que no es el actual Tepito...
...y ya, pa dejar Tlatelolco, falta señalar la capilla de Los Reyes (naranja) para el barrio de Capoltitlan y en negro una que, por su ubicación, podría pensarse que es Los Ángeles. Pero no, la leyenda indica que es Sta Catalina (ojo, no la parroquia), barrio de Cohuatlan.
(Ya me hice bolas con una cosa: la que pongo en amarillo, se me hace que sí es la Concepción Tequipehuca. Más abajo (al oriente) sale otra dedicada más claramente a Sta María... pero bueno... seguro acá alguien nos saca de dudas)
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with José Ignacio Lanzagorta

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just three indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!