My Authors
Read all threads
Cuando alguien fallece no se va solo, también mueren un poco aquellos que lo quisieron. De eso, y de algunas cosas más, habla la canción más famosa del chileno Víctor Jara.

Hilo con análisis, contexto y repercusión de Te recuerdo, Amanda.
La canción pasó a la historia como un símbolo de resistencia frente a la dictadura en Chile, aunque no fuera esa la intención del autor. Principalmente, porque la compuso en 1968, cinco años antes del golpe militar.
El tema es corto, solo dos minutos y medio. Primero presenta a Amanda, la protagonista. Aunque Jara identificó posteriormente a ella y a Manuel como obreros de cualquier fábrica, la letra resulta ambigua. Más bien, parece que Amanda no trabaja, o que lo hace en casa.
Lo que sí deja bien claro es la descripción, muy gráfica, de Amanda: corriendo y contenta, pese a la lluvia, en busca de su amado. Acelera porque no quiere que se le escape ni un segundo del breve descanso en el que puede verlo.
"La vida es eterna en cinco minutos" es, qué duda cabe, el verso de la canción. El que se te queda pegado para siempre. Todo en la vida, o casi todo, entra y sucede en cinco minutos. Y en menos también. Incluso el peor destino posible, como veremos en la última estrofa.
Suena la sirena para regresar a la faena (no sabemos si Manuel o ambos), pero Amanda ya no corre más. Ahora camina, pausada y radiante. Son cinco míseros minutos los que el trabajo les permite verse, como para no disfrutarlos.
A menudo, cuando se habla de este tema, se dice: "va de un obrero que...". Y no, porque Víctor Jara no puede ser más explícito. La canción trata sobre Amanda; ella es la historia. Por eso repite esta estrofa. Y por eso, claro, le puso ese título.
Y aquí viene el giro. La canción se torna tragedia y reivindicación de los derechos laborales. Porque a Manuel, un operario más, nadie al fin y al cabo, lo mandaron a otro lado. Y ahí se jodió todo. De nuevo la sirena, pero ya muchos no pudieron oírla ni volver.
Basta un verso, ese "que nunca hizo daño" para retratar a Manuel; un peón que jamás se quejó de vivir para trabajar, tanto que solo le dejaban cinco minutos con Amanda. Tiempo de sobra para morir en un accidente laboral. Y no pasa nada, ya pondrán otro en su lugar.
Y así concluye la historia. No con Manuel, sino con Amanda, que ya nunca más volverá a correr a la fábrica. Porque ella es quien se queda, quien sufre la pérdida. Es en esa imagen de mujer ilusionada donde se detiene el autor. Así quiere recordarla.
Suele vincularse la temática de la canción y el contexto en el que Jara la compuso. Fue en Londres, de gira con su compañía teatral, y tras saber que su hija estaba hospitalizada por diabetes. Su hija que sí, se llamaba Amanda, como su madre. Y su padre, Manuel. Ambos campesinos.
Más allá de tomar prestado esos elementos familiares, creer que guardan relación con la historia es una pamplina. La canción habla de un amor truncado, y es una denuncia en tono costumbrista de la precariedad de los trabajadores de la época.
"Es una canción que habla del amor de dos obreros. Dos obreros de ahora, de esos que usted mismo ve por las calles, y a veces no se da cuenta de lo que existe dentro del alma de dos obreros, de cualquier fábrica, en cualquier ciudad, en cualquier lugar de nuestro continente".
Así lo explicó Jara en la televisión peruana, el 17 de julio de 1973, en la que sería su última actuación. Cómo sospechar que moriría dos meses después, a punto de cumplir 41 años.
La pregunta es obvia. Cómo, por qué, si la canción fue publicada en 1969, en el disco Pongo en tus manos abiertas, se convirtió en símbolo de lucha contra la oscuridad que estaba por llegar.

Y la respuesta es tristemente conocida.
El 11 de septiembre de 1973, el ejército chileno derrocó en un golpe de estado al presidente legítimo, Salvador Allende. Tomó el control una junta militar liderada por Augusto Pinochet. El régimen del terror duraría hasta 1990, pero en un solo un día comenzó la represión.
A Víctor Jara lo detuvieron en la universidad, donde era investigador, junto a otros docentes y alumnos. Lo llevaron al Estadio Chile, habilitado como centro de detención. Curiosamente, el mismo recinto donde cuatro años antes había ganado el Festival de la Nueva Canción Chilena.
Allí llegaron miles de presos políticos. Algunos detenidos trataron de esconder a Jara, pero su fama lo delató. Fue llevado aparte para darle un trato especial; sufrió torturas durante cuatro días: le partieron los dedos a culatazos, lo quemaron con cigarros y lo apalearon.
Lo mataron el 16 de septiembre. Se dice, y así lo reafirma la autopsia, que jugaron con él a la ruleta rusa. Luego, por si acaso, le acribillaron. Más de cuarenta balazos. Lo tiraron cerca de la vía del tren, en unos matorrales. Unos vecinos encontraron su cadáver el día 19.
Y es por eso, por la ideología de su autor y por el horrible final que sufrió, que sus canciones fueron resistencia frente a la barbarie. Y entre esas se encontraba, obviamente, la que con unos pocos versos y un dulce arpegio narraba la historia de Amanda.
En septiembre de 2003, treinta años después del golpe y de su asesinato, el Estadio Chile fue rebautizado en su honor. Porque allí triunfó cantando, y porque allí lo mataron.
P.D. Hasta aquí la canción de esta semana. El jueves que viene, turno para un judío canadiense que se defendía bastante bien en esto de componer.
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Enjoying this thread?

Keep Current with Jorge Decarlini

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!