Es bastante sencillo: #LaBrasaTorrijos es un proyecto que nació para intentar hacer de nuestras redes sociales un lugar más agradable y menos nocivo.
Son una serie de hilos, artículos, stories y posts tratada con rigurosa periodicidad semanal y articulados como una serie de televisión: con temporadas y capítulos.
Todos los capítulos son independientes, así que se pueden leer en el orden que apetezca.
En estos capítulos intento conectar narrativamente urbanismo y arquitectura con la perspectiva social, cultural e histórica de edificios o lugares reales, pero improbables.
Hay un episodio de #LaBrasaTorrijos cada jueves, pero durante la cuarentena he hecho un episodio adicional cada domingo, un poco más pequeño y un poco más ligero. Los he llamado #LaBrasaLITE.
Como ya he dicho, llevo 44 episodios, pero tengo un archivo con más de 150 aún por escribir. Un archivo que, además, sube cada semana con nuevos hallazgos, peticiones o recomendaciones.
Pero para poder hacer esos 150 o 200 episodios necesito un poco de ayuda. Porque cada episodio requiere esfuerzo y trabajo.
Y tiempo. A veces un poco y a veces muchísimo.
Por eso os pido que compréis mi tiempo. Que me ayudéis a seguir con el proyecto de #LaBrasaTorrijos.
Por eso he abierto el patreon.
Y además, mola mucho. Vamos a tener episodios exclusivos, episodios en audio y video, tips, AMAs, fancines online e incluso en papel.
Y hasta libros dedicados!
En el fondo yo querría que me hicieseis millonario, pero ahora mismo me conformo con poder seguir adelante.
Parafraseando a la gran Lola Flores, si todos los followers me dieran un euro yo me iría al estadio con ellos a tomarme una copa y a celebrarlo:
(Y de regalo por echarme una mano, esta foto de Maracas)
Muchímas gracias a los que estáis aportando. OS QUIERO UN MONTÓN!
Ya está funcionando otra vez el patreon!
Muchas gracias otra vez a quienes estáis apoyando. De verdad, sois una gente cojonuda.
Si os hacéis mecenas de #LaBrasaTorrijos no solo podéis tener acceso a capítulos nuevos, PDFs y libros dedicados. Además, ayudáis a un proyecto de divulgación que aparecerá el año que viene en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
El Museo Judío de Berlín es uno de los lugares más emocionantes que existen.
Quizá porque no es realmente un edificio, es una cicatriz de hormigón y tiniebla construida por un hijo del Holocausto.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
La primera vez que Daniel Libeskind pisó Nueva York llegó en avión.
Tenía 13 años y era un niño prodigio de la música. Un virtuoso del acordeón que venía a la Gran Manzana junto a otro niño prodigio: el violinista Itzhak Perlman.
Juntos llenarían el Carnegie Hall.
La segunda vez que llegó a Manhattan fue en 1960, el año siguiente.
Hizo el viaje en barco junto a toda su familia y todas sus pertenencias.
El joven Daniel sabía que llegaba a Estados Unidos para quedarse.
A las 21:45 del 13 de noviembre de 2015, cuatro terroristas del Estado Islámico entraron en la sala Bataclan de París y abrieron fuego indiscriminadamente contra las 1500 personas que asistían a un concierto de la banda Eagles of Death Metal.
Todo el mundo ha emitido ya su opinión PERO OS FALTABA LA MÍA, que es la que verdaderamente necesitáis para cuñadear a gusto en la cena de Navidad.
¿POR QUÉ LA RESTAURACIÓN DE NOTRE DAME ES EQUIVOCADA?
(Y no es porque esté muy limpia).
🧵⬇️
Lo primero es lo primero: este hilo es una respuesta a este otro que escribió mi buen amigo @itineratur, en el que afirma que a él le gusta mucho como ha quedao Notre Dame.
Aquí es importante señalar que a @itineratur le gusta mucho todo lo francés: la Torre Eiffel, el Arco de Triunfo, las baguettes, rendirse a los nazis a la primera de cambio...
A veces se nos olvida que los pueblos y ciudades donde vivimos no existen porque sí.
La mayor parte de nuestra experiencia como habitantes depende del territorio donde se construyó el lugar donde vivimos hace cien, quinientos, mil o dos mil años.
¿Sabéis quien fue el segundo español que tocó suelo lunar?
Luis Carrero Blanco.
Sí, en serio. Y esto no es un chiste; es una historia sobre la condición humana y el territorio (y la Guerra Fría).
🧵⤵️
Decir que una historia trata de la Guerra Fría, la condición humana y el territorio es básicamente un pleonasmo porque, en mi opinión, la Guerra Fría fue la época de la historia en la que el control del territorio se trató de una manera más sofisticada.
Como entrar en guerra abierta era impensable, las dos superpotencias se dedicaron a tocarse los huevos mutuamente mediante operaciones más o menos en la sombra: espionaje, propaganda, intervenciones militares en terceros países, financiación de revueltas y golpes de estado...