Hoy una #pandemia llevó a la ciencia al primer plano. Los científicos son reconocidos y convocados por gobiernos para liderar un camino. Pero esto solo es posible xq la ciencia es resultado de una construcción que cada 23 de mayo tiene un día especial. #hilo@compresidencia
Un 23 de mayo de 1894 nació Clemente Estable, hijo de agricultores italianos, que se formó primero como maestro y luego como profesor e investigador en ciencias naturales. Con 19 años dio su primera clase y fue nombrado profesor de Historia Natural. Pero hay mucho más…
Por su vocación científica, ganó una beca para formarse en España con el @NobelPrize Santiago Ramón y Cajal y estudiar el sistema nervioso. Después de 3 años, en 1925, regresó a Uruguay y comenzó a construir un legado que, con la #pandemia, brilla especialmente. ¿Sabés por qué?
En Uruguay continuó investigando y en 1927 creó el Laboratorio de Ciencias Biológicas dentro del entonces Consejo de Primaria. Aún existe y desde 1976, al morir Estable, se conoce como @IIBCE y es el origen de la investigación y docencia biológica en Uruguay. Pero hay más…
Ejerció como maestro, aportó a la pedagogía y a la enseñanza de la #ciencia, y como figura reconocida en la época también logró que el Estado estableciera el régimen laboral exclusivo y rentado para quienes hacían investigación… Así es que hoy tenemos científicos profesionales!
Por todo eso, y por lo que hubo antes de Estable, desde 2004, el 23 de mayo se celebra en Uruguay el #Día del Investigador, la Ciencia y la Tecnología.
El @IPMontevideo saluda a los científicos en su día, y felicita al @IIBCE que con orgullo lleva su nombre y mantiene el legado
Podés conocer mucho más sobre Estable, su familia, su legado científico y su obra pedagógica en este documental de Pablo Casacuberta: vimeo.com/279079895
Y te emocionarás con frases inspiradoras como:
"Con ciencia grande no hay país pequeño"
"Todo el tiempo todo el hombre"
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Feliz día de la madre🫶🎁... con un poco de ciencia😉
¿Por qué nuestro ADN mitocondrial es solo de mamá?🧵
La mayor parte del ADN está en el núcleo de cada célula (ADN nuclear), pero también hay una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN mitocondrial), que son estructuras que están dentro de las células y que producen energía para que el organismo funcione.
A diferencia del ADN nuclear, que es una cadena🧬 lineal e incluye más de 20.000 genes, el ADN mitocondrial tiene 37 genes y es una cadena con extremos cerrados que forman un círculo.
Pero sus genes tienen funciones clave para vivir y sus mutacipnes puede inducir enfermedades.
🎄✨¡Con mucho espíritu festivo, investigadores y personal de apoyo del @IPMontevideo se pusieron creativos y armaron tarjetas de fin de año!
Los diseños participaron en un concurso interno que premió la originalidad💡 y el vínculo con sus respectivas áreas de trabajo.
¡Mirá!👇
🏆 La Unidad de Bioquímica y Proteómica Analíticas, una de las ganadoras, invitó a las demás unidades y laboratorios a adivinar a qué integrante del equipo representaba cada amigurumi 🧶. Además, sumó a su trabajo, sus deseos para el 2⃣0⃣2⃣2⃣.
🏆 Otra ganadora fue la Unidad de Compras y Finanzas, que imprimió una foto de una megaproducción festiva, a la que acompañaron con sus deseos (los que quieren que ocurran 😍 y los que quieren bien lejos 😬) para el año que viene.
Además de las instituciones fundacionales, también se reconoció a algunos de los investigadores 🥼🧪 que tuvieron que ver con el origen del @IPMontevideo: Guillermo Dighiero (vía Zoom), Ricardo Ehrlich, Luis Barbeito, Otto Pritsch, @carlos_robello, Alfonso Cayota y Rosario Durán.
¿Cómo se sabe qué variantes de #SARSCoV2 circulan en el país? ¿Cómo y por qué se hace vigilancia genómica de variantes de este virus? En este #hilo resumimos la labor del Grupo de Trabajo Interinstitucional integrado por @IPMontevideo@Udelaruy y @MSPUruguay y su utilidad:
Recordemos: desde su caracterización inicial, #SARSCoV2, cómo parte de su evolución, sufrió mutaciones naturales. Estas mutaciones generan las variantes, algunas con potencial impacto o riesgo para la salud (llamadas variante de preocupación). Sobre ellas se hace vigilancia.
La vigilancia busca identificar qué variantes del virus circulan en Uruguay. Para eso, en las muestras positivas se analiza el genoma del virus presente para saber qué variante infectó a esa persona. Eso se hace mediante un tipo de PCR y posterior “secuenciación genómica”
En un país agropecuario, la ciencia vinculada al agro y la salud animal es clave. Por eso, @INIA_UY y el @IPMontevideo renovaron el convenio de trabajo que creó en 2014 la unidad que dirige Leticia Zarantonelli. Desde entonces realizó varios aportes que detallamos en este #hilo:
Desde su creación en 2014 (foto), la unidad estudia enfermedades infecciosas del ganado (leucosis bovina, leptospirosis, neosporosis, entre otras); forma recursos humanos y desarrolla tecnologías que den solución a necesidades del sector agropecuario.
¿Y qué resultados obtuvo?
“Algunas enfermedades que estudiamos son zoonóticas, es decir, afectan la salud animal y tienen impacto en la salud humana”, dijo Zarantonelli. “El concepto de ‘Una sola salud’ está presente", agregó @M_MSierra, gerente de Innovación y Comunicación de @INIA_UY 👇
Hace un tiempo, un nuevo concepto se ha colado en nuestra charla cotidiana: variante viral, en este caso, del #SARS_CoV_2 . Asociado a ella, también comenzamos a hablar de variante británica, sudafricana y de dos brasileñas (P1 y P2). En este #hilo, compartimos info sobre el tema
👉Una variante viral es aquella que presenta mutaciones en su genoma que la diferencian del virus original
👉Estas mutaciones pueden conferir a la variante algunas ventajas (por ej. puede hacerla más infectiva) o no tener ningún efecto.
Desde el inicio de la pandemia surgieron muchas variantes y se ha analizado si afectan transmisión, efectos, tratamiento y vacunas
Por eso, @CDCgov creó una clasificación de variantes de #SARS_CoV_2:
- Variante de interés
- Variante de preocupación
- Variante de alta consecuencia