Esto se hace con afán divulgativo y hay un trabajo detrás (mejor o peor).
Se trata de SUMAR, y si esto no se entiende, no hace falta molestarse en contestar a los tuits.
A día de hoy, en el contexto manga, se utiliza para designar aquellos mangas dirigidos a ese público en concreto.
Pero tiene más miga.
Hay quien lo ha llegado a definir como un TERCER GÉNERO independiente de su sexualización.
En definitiva, el shojo llega cuando se "inventa" la adolescencia, ese tránsito hacia la madurez que antes no existía.
Las revistas preparaban a las chicas para su futuro en las tareas domésticas...
Al principio se toleraban estas historias, porque se veían como algo absolutamente transitorio: experimentación.
"Luego ya volverían a la heteronormalidad."
El género Clase S fue prohibido en 1936, y el veto no se levantaría hasta después de la 2ª Guerra Mundial.
Pues diría que no hay que pensar que todo es un contínuo y que las influencias sean excluyentes. Lo Tezuka/Disney llegó luego y tuvo su influencia en determinados autores y autoras.
Así que, si te venden la moto de "esto fue primero"... pues oye, sí y no xD
Importante también el mercado de alquiler, donde muchos autores y alguna autora publicarían.
Pero la mayoría no destacarían hasta la década siguiente. Así que volveremos luego a ellas.
Tezuka recogió muchas de las cosas que vio allí y las trasladó a Ribon no kishi.
Vivían al lado de los Tezuka.
Pero hay algunos pocos autores que "se salvan" por su forma de tratar el shojo y/o sus contribuciones a su desarrollo.
La culpa es de los críticos y divulgadores, claro xD
Con ese enfoque se olvida que existieron algunas autoras realmente importantes.
¿Por qué pasó esto?
¿Pero por qué no echaron la vista hacia atrás?
Bien, no era fácil.
Y las revistas son mucho menos accesibles (no se reeditan, se tiran, no se conservan igual...).
En definitiva, era más fácil leer al Grupo del 24 .
Lo haremos, después de la publicidad (que tomo un descansito).
Preguntas y sugerencias are welcome...
Ahí se convertiría en...
¿Quién lo sabe?
Pues mejor que nos lo cuente ella misma en esta fragmento de la entrevista que le hizo @marcbernabe hará 10 años en breve (time flies).
Publicaron 4 historias para Shojo Club en 1958.
Mizuno se encargaba de dibujar los protagonistas.
Con la creación de U-MIA procuró aportar cosas nuevas al shojo: nuevas temáticas.
Pero lo compaginaba con otras historias de fantasía e incluso ciencia ficción.
Ya que antes su obra Mary Lou ya sentó las bases del shojo romántico (aunque todavía no en Japón).
Y de ahí a todo lo que vino después.
Pero él decía que tenía que ser duro porque las soviéticas eran más altas y fuertes.
Y eso hizo que se despertara una enorme fiebre por el voley femenino en Japón.
Fue también el primer anime deportivo shojo, también un bombazo, que nos llegaría décadas más tarde como "La panda de Julia".
Tal y como cuentan los años en Japón, el año 24 de la era Showa es nuestro 1949.
Y no es que nacieran todas ese año, solo unas pocas (de las más famosas, solo Hagio), pero digamos que todas entre 1947 y 1950.
A Nagai Go, autor de Mazinger Z, que por entonces hacía de ayudante de Ishinomori.
¡Mitos del manga!
Por cierto, solo se ha editado en otro país aparte de Japón, y el mérito es de @mwediciones.
Así que nos toca hablar ahora de la chica de Fukuoka:
Hagio Moto, nacida en 1949 (año 24).
Por supuesto, también quería introducir el tema del shonen ai. Y les hacía ciertas recomendaciones.
Y antes ya nos han ofrecido un par de títulos más de Hagio: Catarsis (historias cortas) y uno del que hablaremos en breve: ¿Quién es el 11º pasajero?
Se habla de celos entre ellas, y eso hace que finalmente se disuelva el Oizumi Salon y empiecen a vivir cada una por su cuenta.
Hagio ganó finalmente el 1er Premio Shogakukan de shojo con esta obra, empatando con El clan de los Poe.