Estaba viendo el vídeo que ha dedicado @PutoMikel a cierto canal de pseudo-divulgación, cuando me he llevado una gran sorpresa al ver que me cita en él.

Agradezco enormemente la referencia (🔗revistas.uam.es/emh/article/vi…), aunque por alusión creo conveniente aclarar algunas cosillas Image
En primer lugar, hay innumerables autores que han trabajado mucho mejor que yo el debate sobre el “desierto del Duero” (en los 80 y 90, García de Cortázar y Mínguez; más recientemente Escalona y Martín Viso). En comparación con ellos, no tengo ninguna clase de autoridad.
En segundo lugar, como autor del trabajo, tengo que advertir que se trata de un pequeño acercamiento que hice cuando estaba empezando el doctorado, en el que falta reflexionar y matizar algunos aspectos (de hecho, hay ciertas afirmaciones con las que ya no estoy de acuerdo).
No obstante, como aproximación historiográfica y como intento de sumar fuerzas a tratar de derrumbar la caduca idea del “desierto del Duero” sí tiene cierta utilidad. Para eso está la bibliografía y la contextualización de cada autor.
Lo que me parece increíble es que 2020 todavía haya quien hable de la “#despoblación” y la “#repoblación” del “desierto del Duero”. Fue un debate que duró 150 años y que comenzó a ser superado hace 40 años. Hoy en día, es científicamente inconcebible.
Como altomedievalista (y dedicado justo a este tema), me parece hasta ofensivo. Décadas de esfuerzo para que se deje atrás este paradigma y todavía hay quien (auto-presentándose como “divulgador”) mencione estas cosas.

Un divulgador un tanto… cuestionable.
Por tanto, creo necesario que sigue siendo imprescindible que alguien que más o menos algo entiende explique este debate: su origen, su evolución, su final y las nuevas tendencias de interpretación.
La primera vez que alguien planteó la posibilidad de la existencia de un “desierto” en la Meseta del Duero fue el portugués Alexandre Herculano a mediados del siglo XIX, un autor romántico, liberal y nacionalista. Image
A principios del siglo pasado, precisamente otros autores portugueses (como Henrique da Gama Barros o Alberto Sampaio) quienes -también desde el #nacionalismo- criticaron el “desierto del Duero”.
Nacionalistas criticando un modelo nacionalista. ¿Contradictorio?

Para nada: de aceptar que existió una “despoblación”, los orígenes de Portugal habría que situarlos en la “repoblación astur-leonesa”; si hubo una continuidad poblacional, los portugueses serían anteriores a ello.
Sin embargo, el debate no quedó aquí.

En España, las ideas “despoblacionistas” tuvieron buena acogida, sobre todo por autores nacionalistas españoles. En este momento, los conceptos de “Reconquista” y de “repoblación” encajan perfectamente y se convirtió en un “motor histórico”.
Según esta explicación, los hispanovisigodos cristianos que abandonaron la Meseta del Duero se refugiaron en la Cordillera Cantábrica, desde donde comenzaron a recuperar el territorio perdido y a repoblarlo. Por tanto, habría continuidad entre el reino visigodo y la España actual
A mediados de siglo, la crítica al vaciamiento demográfico volvió a ser cuestionada, esta vez desde la #filología. Orlando Ribeiro y Ramón Menéndez Pidal propusieron que “populare” hacía alusión a una organización de comunidades sobre las que no existía un dominio supralocal.
La respuesta vino de Claudio Sánchez-Albornoz y su célebre obra “Despoblación y repoblación del valle del Duero”, publicado en 1966.

Se trata de la principal obra sobre esta temática que, si bien no eran planteamientos novedosos ni únicos, supuso la radicalización de la postura Image
Desde entonces, el debate se agudizó. Abilio Barbero y Marcelo Vigil presentaron en trabajos sobre los orígenes de la Reconquista y del Feudalismo un “modelo indigenista”, según el cual la expansión hacia el sur habría estado dirigida por sociedades locales del norte peninsular.
Estos planteamientos fueron criticados y superados muy pronto. Sin embargo, sirvieron para explorar nuevas explicaciones, para probar nuevos modelos y -sobre todo- para renovar el panorama historiográfico español (hasta entonces monopolizado por las cosmovisiones nacionalistas).
En los 80, la insostenibilidad de la “despoblación” comenzó a ser evidente. La definición de Menéndez Pidal sirvió para desarrollar nuevos modelos de “colonización” (espontánea y campesina, según José Ángel García de Cortázar; dirigida por la monarquía, según José Mª Mínguez).
A finales de siglo, la introducción del registro arqueológico terminó con las teorías sobre el “desierto del Duero”. Julio Escalona o Iñaki Martín Viso comenzaron a trabajar sobre la organización social campesina de las comunidades que sobrevivieron a la conquista islámica.
La superación del debate ha permitido que los esfuerzos de los altomedievalistas se centren en otras temáticas (la noción de “frontera”, la implantación de la autoridad regia, la organización campesina, los poderes locales…), entre los que destacan autores como Álvaro Carvajal.
El mejor estudio de este debate, así como su impacto social y político y las nuevas posibilidades que se abren en el altomediealismo hispánico está recogido en una publicación de Iñaki Martín Viso y Julio Escalona hace apenas unos meses (🔗doi.org/10.1163/978900…).
Por último, si hay algún interesado en conocer más sobre este tema, hace poco lo traté en una aportación sobre “El poblamiento de la #Extremadura” ()
Simultáneamente a este debate, la noción de "#Reconquista" también ha sido cuestionada. El mejor balance historiográfico son los trabajos de Martín Ríos (quien ahora se está centrando en estudiar la figura y la personalidad de Sánchez-Albornoz): ImageImage
Para finalizar (no sin antes reiterar que NO existió ni una "despoblación" ni una "repoblación") dejo el vídeo de @PutoMikel, un gran análisis sobre los elementos y explicaciones nacionalistas en ciertos autores de pseudo-divulgación: .
Si alguien habla de "despoblación", "repoblación" y "desierto del Duero" lo hace desde apriorísticos nacionalistas (no es ni mejor ni peor, es).

Científicamente son modelos caducados y superados.

Todavía falta mucha divulgación profesional fuera de la torre de marfil académica.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Gonzalo J. Escudero

Gonzalo J. Escudero Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @gjescudero

30 Oct
Según las crónicas asturianas, Alfonso II no tuvo esposa y "por largo tiempo llevó una vida gloriosa, casta, púdica, sobria e inmaculada".

Con este calificativo, "el Casto", ha pasado a la Historia.
La Crónica Albeldense también nos informa de que "fue desposeído del gobierno y recluido en el monasterio de Abelania"; seguramente detrás de esta deposición estuviera Mauregato.
Alfonso II promovió la creación de una sede episcopal -legitimada con las reliquias del apóstol Santiago- para integrar a las aristocracias galaicas que hasta el momento estaban teniendo una actitud hostil al expansionismo asturiano.
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!