Retomamos nuestra segunda edición de #DeQuéQueréisQueHablemos que, por petición vuestra, tiene a la Antropología como eje central. Esta semana queremos proponeros un pequeño repaso a cómo la antropología ha analizado los movimientos migratorios. ¡Abrimos hilo!
En el segundo tercio del siglo XX, el incremento de movimientos geográficos transnacionales, sobre todo desde núcleos rurales hacia urbanos, llevó a la antropología a estudiar el tema. La visión en esta época era sobre todo "psicologista", basándose en el migrante individual.
Entre las décadas de 1930 y 1940, la migración fue asumida como un medio de transición de las idílicas y tradicionales sociedades rurales o tribales hacia una
vida en la moderna pero caótica sociedad urbana que destruía la cultura e identidad de los migrantes.
Posteriormente, de los años cincuenta a los sesenta, esta misma perspectiva individualista se reformuló a través de los estudios sobre los procesos de adaptación social de los migrantes. Se estableció que la migración fortalecía los vínculos de parentesco.
Se concluyó también que la adaptación a la nueva realidad se llevaba a cabo a través de la reorganización de las costumbres propias o incluso creando nuevas que diesen a esa comunidad migrante una "distintividad" como grupo.
En los setenta los estudios viraron hacia un punto de vista más económico. Se estudia las motivaciones de esos movimientos, laborales sobre todo, y se concluye que solo los que poseían recursos económicos suficientes podían moverse fuera de sus países.
El punto en común de todas las teorías anteriores es el concepto de "tradicional", visto como algo ideal e inmutable, que se encontraba al mismo tiempo amenazado por la asimilación de nuevas formas de vivir y perpetuado en los procesos de adaptación.
Posteriormente el estudio comenzó a tener factores en cuenta más estructurales. Factores como el crecimiento democrático, la escasez de oportunidades económicas o la represión política fueron estudiados como de "expulsión".
Otros, como la demanda de fuerza de trabajo, la
disponibilidad de tierra cultivable, las oportunidades económicas y la libertad política fueron considerados como factores de "atracción" para los migrantes.
La migración actual ha sobrepasado estos análisis. No puede ser estudiada ni a partir de análisis individuales ni tan solo a través de conclusiones económico- políticas. Los campos de interactuación (lo rural y lo urbano) han dejado de ser autónomos debido a la globalización.
Eso ha provocado nuevas formas de análisis, adecuándose a la naturaleza actual de los flujos migratorios entremezclados con la nueva organización interna de las grandes urbes y los encuentros culturales que se producen en ella. ¡Pero de eso hablaremos la semana que viene!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En los últimos meses, debido a las medidas tomadas para evitar la expansión de la Covid, se ha reducido drásticamente el flujo de personas a lo largo de todo el mundo, como consecuencia del mayor control de las fronteras o la limitación de la movilidad interior en los países.
Esto ha supuesto un parón en unos movimientos de población cuya progresión no había parado de crecer desde el siglo XIX y en especial desde la denominada “globalización” que comenzó en la segunda mitad del siglo pasado.
Las migraciones tanto “interiores” como “exteriores” han constituido una variable fundamental en la conformación de la sociedad actual y en la cada vez más habitual entrada en contacto de personas con diferentes concepciones culturales.
Hoy se celebra, a nivel internacional, la iniciativa #AskACurator. Cada año, desde 2010, lleva promoviendo el diálogo entre los trabajadores y trabajadoras de los museos y su comunidad, animando al público a formular preguntas. museumnext.com/article/ask-a-…
Como desde el MNA llevamos un tiempo proponiendo lo mismo a través de nuestra campaña #DeQueQueréisQueHablemos este mes juntaremos las dos iniciativas.
Cómo desde el MNA llevamos un tiempo proponiendo lo mismo a través de nuestra campaña #DeQueQueréisQueHablemos este mes juntaremos las dos iniciativas.
Mask, maske, maska, maskovat, gríma, kauké, maskaaro o imaski. Todas ellas son palabras utilizadas a lo largo del mundo para referirse a lo que en España conocemos como mascarilla, ese complemento esencial en los últimos meses para luchar contra la expansión de la Covid.
Pero ¿la usamos lo suficiente? ¿molesta tanto llevarla? ¿es la primera vez que el ser humano cubre sus vías respiratorias con prendas o artilugios? Desde el Museo Nacional de Antropología creemos que la respuesta para las tres preguntas es NO.
En nuestra colección existen bastantes máscaras de múltiple procedencia y de uso tanto ritual como lúdico, por no hablar del uso profesional que todos conocemos. Os podemos asegurar que la mayoría son mucho más incómodas que las que utilizamos en esta crisis.
Continuamos hablando de #Antropología y de migraciones en #DeQuéQueréisQueHablemos. Hablamos de los motivos que lleva a lo migrantes a desplazarse a nuevos territorios, desde la Antropología actual, y las consecuencias que tiene el desplazamiento.
Saskia Sasse, en su obra "Expulsiones" evidencia que los movimientos migratorios "históricos " no sólo fueron del campo a la ciudad o de los lugares no desarrollados a los avanzados. Establece un gran movimiento, por ejemplo, entre países europeos, como Italia, Francia o Alemania
La autora se refiere a "pérdida masiva de hábitat" para lo que sucede en la actualidad. La guerra, la desertificación o el aumento del nivel del agua lleva a las poblaciones a moverse no tanto en busca de una vida mejor, si no de pura supervivencia.
Os presentamos MNA Virtual, la nueva pestaña de nuestra página donde alojaremos nuestras principales actividades en formato digital. Y desde dónde os seguiremos invitando a participar para que esa actividad sea conjunta.
¿Queréis conocer sus secciones? culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…
La primera ya conocéis. MURAL sigue abierto para que a través de él contemos nuestros relatos tan vinculados a la Covid de este 2020. Entre todas y todos seguiremos haciéndolo más grande. culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…
Ayer os presentamos nuestra sección dedicada a Google Arts & Culture, donde alojaremos las exposiciones virtuales que estamos produciendo en colaboración con dicha plataforma. La primera de ellas es "El MNA con ojos de mujer". culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…
¡Tenemos nueva exposición!
Se llama MURAL, su ubicación es virtual (nuestra propia página web) y parte de un proyecto colaborativo para entre todos poder expresar los cambios que la Covid ha traido a nuestra vida cotidiana. Abrimos hilo visita - guiada 👇culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…
Su primera sala, Ahí ¿pero dónde? intenta conceptualizar el porqué llevamos a cabo esta exposición y que objetivos pretendemos alcanzar con ella. También explica lo importante que fue para ello vuestra participación. culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…
Su primera sala, Ventanas al Mundo, nos transporta a los paisajes que nos acompañaron durante la etapa del confinamiento: todo lo que se alcanzaba a ver desde nuestras ventanas, que además son tan diversas como la propia sociedad a la que pertenecen. culturaydeporte.gob.es/mnantropologia…