My Authors
Read all threads
¿Abrimos el melón del COLOR en la ESCULTURA de la Antigüedad Clásica? Su presencia ya es conocida y aceptada pero, ¿cómo debemos recrearlo cuando hacemos reconstrucciones del pasado? ¡Dentro hilo! 👇
Desde hace un tiempo resulta sencillo imaginar la arquitectura griega repleta de color pero aún hoy, cuando buscamos en Google, la imagen que nos devuelve es de piedra blanca y cielo azul.
Esa fue la imagen que, desde el Renacimiento hasta el s. XIX, se tuvo del arte antiguo, donde lo perfecto era el culto a la forma y a la línea. El color y la textura no tenían nada de clásico. Recordad, por ejemplo, el templo del neoclasicismo por excelencia: la Madeleine. 👇
Como cuenta Vasari, Miguel Ángel consiguió colar con 19 años una de sus esculturas por "antigua", tras enterrarla en una de sus viñas para que cogiera pátina de suciedad, y precisamente porque era de MÁRMOL BLANCO. Jamás hubiera enterrado una figura con policromía.
El cine #peplum no ayudó tampoco durante el siglo XX a transmitir una imagen realista del color en la Antigüedad: primero porque muchas películas (y televisores) eran en blanco y negro, segundo, porque transmitieron esa idea neoclásica del pasado, perpetuando mitos estéticos.
Sin embargo, en la actualidad, parece que hemos virado al extremo contrario y buena parte de las recreaciones de policromía que se diseñan nos sorprenden más por sus colores extremadamente chillones que por la autenticidad que deberían transmitir.
Pero, ¿es esta sensación de extrañeza algo normal ante una estética a la que no estamos acostumbrados o realmente las recreaciones de policromía no llegan a reflejar cómo fueron estas esculturas en el pasado?
Para responder a esta pregunta vamos a viajar a través del tiempo buscando ejemplos de policromía en el pasado que puedan servirnos como referencia. ¿Os venís?
«Los bajorrelieves de estos dos templos estuvieron pintados; cada objeto tenía su propio color: las carnaciones, los paños, los fondos; he podido observar vestimentas púrpuras, pileus o sombreros pintados de verde; el fondo de estos bajorrelieves era azul [...]» (Fauvel, 1780).
Con esta sorpresa hablaba del Partenón y el Teseion de Atenas Louis Fauvel a finales del s. XVIII. Hoy, sus restos de policromía se siguen estudiando y conservando con las técnicas más avanzadas. 👇

blog.britishmuseum.org/paint-and-the-…
Es más, no solo conservamos la estupefación de Fauvel o los restos microscópicos de pintura sobre la roca, también testimonios más elocuentes, como los del Templo B de Selinunte.
O los ejemplos de las tumbas macedónicas de Agios Athanasios o Palmettes.
Los templos griegos lucían amplia decoración pictórica pero NO NECESARIAMENTE estaban recubiertos por completo de color. Esto es importante para posteriormente llevar a cabo nuestras recreaciones. ‼️
En escultura ocurrió lo mismo. No en vano Plinio el Viejo nos dice que el escultor Praxíteles, cuando se le preguntaba que cuales de sus esculturas prefería, decía que "aquellas en las que Nicias había metido su mano". Nicias era el pintor que las policromaba. 🖌️
Así, conservamos innumerables restos de policromía en escultura griega, tanto en pequeñas estatuillas de terracota -las famosas tanagras- como en grandes obras de mármol, como las korai.
Esta práctica continúa, por supuesto, en época romana. Desde muchas superficies de esculturas de mármol todavía nos hablan los colores, más o menos ocultos, que las cubrieron.
Estos fantásticos restos, escondidos entre los pliegues de telas y pelo, encerrados en las pupilas de aquellas esculturas que nos miran desde la lejana Roma, parecen decirnos que todas estas esculturas rebosaban color.
Pero, ¿fue REALMENTE así? ¿TODAS las esculturas de la Antigüedad estaban cargadas de vivos colores?
No. Y debemos tener cuidado al reflejarlo cuando reconstruimos el pasado. Podía haber esculturas plenamente policromadas pero también otras que no tuvieran colores en absoluto. O que no los tuvieran, al menos, procedentes de la pintura.
La PINTURA POMPEYANA, en este sentido, nos permite ir más allá y comprender parte del papel del color en la estatuaria, en este caso en la romana.

Atentos a estas imágenes. 👇
Fijándonos en detalles que pueden parecer insignificantes vemos que ninguna de las esculturas aparecen recubiertas de vivos colores. Muchas son de bronce dorado y otras, simplemente, aparecen de tonos ocres o pardos. 🧐
El BRONCE fue un material principal en la escultura griega y romana, seguramente más relevante incluso que el mármol, pero también es más perecedero, por eso nos ha llegado en menor medida. Buena parte del dorado del bronce se aprovechaba, por supuesto, y no se pintaba.
Aunque hoy lo veamos verdoso, en origen su acabado tuvo que ser similar a los de las esculturas del escultor renacentista Pompeo Leoni. Y ese color, por supuesto, se aprovechaba.
No en vano, encontramos incluso esculturas romanas de mármol cuya carnación se pintó de dorado imitando el acabado del bronce. 👇
Tampoco hay que olvidar, por supuesto, las esculturas crisoelefantinas de Fidias (y anteriores), que aprovechaban las láminas de oro, el marfil y otros materiales para dar color a las figuras.
Muchos tipos de mármol también se utilizaron para aportar ese toque de color, ese rico efecto que hacía que no fuera necesario pintar de nuevo la escultura. 👇
En cuanto al nivel de REALISMO DE LOS ACABADOS pictóricos. Tenemos muchas dudas y los que nos dedicamos a la reconstrucción virtual del pasado no acabamos de ponernos de acuerdo.
¿Serían acabados hiperralistas como los de Martínez Montañés?
¿O quizás acabados más planos y coloridos como los de nuestro arte románico?
En este sentido me inclino a pensar porque existirían varios ESTILOS que, probablemente, fueran parejos al avance del naturalismo en las formas escultóricas, tal y como luego ocurrió en la Edad Media.
Es decir, es lógico pensar que el acabado de la escultura griega arcaica (o la neoática romana) tendría un acabado más similar al románico.
En este sentido, se han hecho varias propuestas que, creo, pecan de FALTA DE MATICES que, sin duda, existían en la escultura arcaica como existen en la románica.
Es probable que muchas esculturas del periodo helenístico (o sus copias romanas), sin embargo, pudieran tener una policromía similar a la de Juan de Juni. Son las que tienen más papeletas. Pero con más seguridad fueran de bronce y mantuvieran su dorado añadiendo otros detalles.
Por otro lado, es muy probable que buena parte de las esculturas de mármol blanco utilizaran este color como base para la piel y las carnaciones, pintando solo los detalles, las telas, el pelo, etc.
Esa cabeza de mujer hallada en Herculano es muy clara en ese sentido y nos muestra quizás una de las técnicas -y estéticas- más comunes en la escultura de la Antigua Roma.

researchgate.net/publication/22…
Todo esto me inclina a pensar que las RECONSTRUCCIONES de la policromía no deben hacerse ni totalmente planas, ni plenas de colorido saturado ni, en todas las ocasiones, ultrarrealistas.
Esta recreación de una escultura de Calígula me parece un ejemplo muy trabajado de policromía fotorrealista pero esta decisión tiene que estar MUY JUSTIFICADA. Si no, hay que pensar que quizás fuera más probable que la piel conservara el color del mármol.
digitalsculpture.org/papers/fine/fi…
Las recreaciones de esculturas llevadas a cabo por Mohamed Abdelaziz me parecen buenos ejemplos de hipótesis en las que varias opciones son posibles.

sketchfab.com/3d-models/lans…
Si hablamos de fotorrealismo, quizás éste pueda ser un buen ejemplo de cómo fue esta escultura funeraria romana. Creo que exigir estos MATICES es fundamental consigue el efecto que buscaron los propios romanos: la empatía con es espectador.
Se han hecho buenas recreaciones de la escultura de Augusto Prima Porta, como ésta de Jesús Mendiola y Emma Zahonero. Aún así, no acaba de convencerme la carnación pintada. Habría optado por el mármol limpio.

academia.edu/20005635/LA_PO…
También se han recreado, creo que con gran acierto, los colores que pudieron dar vida al Ara Pacis de Roma.

Las claves: RIGOR CIENTÍFICO y MATICES PICTÓRICOS. Sin brochazo grande. Con microscopio y amor.

historia.nationalgeographic.com.es/a/rayos-luz-co…
En cuanto a Grecia, creo que no se han hecho recreaciones de policromía tan correctas ni con tanto gusto. Tengo que irme muy atrás para encontrar quizás una de las mejores: esta pintura de Alma Tadema de 1868, representando la visita de Fidias a los trabajos en el Partenón.
Para resumir, que ya me he alargado demasiado, LAS CLAVES de una buena recreación de la policromía en escultura son:
1. Escuchar siempre a la CIENCIA, a los restos físicos de policromía y al contexto arqueológico que permita encontrar posibles paralelos.
2. Atender a los MATICES y realizar proyectos de ALTA CALIDAD ARTÍSTICA, ya que será imprescindible si queremos conseguir el efecto que tuvo en la Antigüedad.

researchgate.net/publication/30…
3. Entender que CONVIVIERON esculturas policromadas por completo, policromadas solo parcialmente y sin policromar, en un abanico estético tremendamente rico.
4. Si, además de todo esto, añadimos CIERTO EFECTO DEL PASO DEL TIEMPO sobre la recreación, quizás nos estemos acercando más a la apariencia de la pieza en los años posteriores a su creación.
¿Conocéis más ejemplos de recreaciones pictóricas de policromía en escultura de la Antigüedad? Os animo a que los compartáis en este hilo y los comentamos. ¡Espero que os haya gustado! 👏😁
Por cierto, si queréis saber más os recomiendo el catálogo de la exposición "El color de los Dioses. El colorido de la estatuaria antigua". Aunque no coincida con los acabados gráficos, los artículos son realmente interesantes.

dialnet.unirioja.es/servlet/libro?…
Y, sin duda: "La ruptura de la serenidad: apuntes sobre el reencuentro con la policromía monumental del pasado", de Jorge Rivas.

dialnet.unirioja.es/servlet/articu…
Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh.

Keep Current with PAR Arqueo. Virtual

Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

Twitter may remove this content at anytime, convert it as a PDF, save and print for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video

1) Follow Thread Reader App on Twitter so you can easily mention us!

2) Go to a Twitter thread (series of Tweets by the same owner) and mention us with a keyword "unroll" @threadreaderapp unroll

You can practice here first or read more on our help page!

Follow Us on Twitter!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3.00/month or $30.00/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!