Las Fuentes de Letur abastecen a uno de los pueblos más hermosos de la cuenca del Segura, y riegan un magnífico sistema de bancales que datan de época andalusí.
¿Os interesa saber cómo funcionan estas fuentes? 👇
Primero de todo, por ubicarnos: Letur está en la frontera entre las provincias de Murcia y Albacete. Sus aguas nacen en el límite septentrional de un enorme acuífero llamado "Anticlinal de Socovos" (de los más importantes de la cuenca).
Geológicamente este anticlinal (estratos doblados hacia arriba, en forma de "A") es bastante complejo, con múltiples fallas. Los estratos acuíferos datan del Cretácico superior (hace 100 millones de años; algo antes de extinguirse los dinosaurios, vamos). Roca calcárea y dolomías
De base, el estrato impermeable son arenas y arcillas de la Fm. Utrillas (Albiense - Cretácico inferior). Como el Anticlinal de Socovos se encuentra algo hundido respecto a sus vecinos más al norte, este impermeable también "tapa" la salida de agua por ese lado.
Precisamente por la complejidad geológica y la forma de anticlinal, el agua fluye en muchas direcciones diferentes. Por eso se han definido distintos sectores: Somogil, Taibilla, Tazona, Férez y Letur. En nuestro caso, interesa obviamente el Sector Letur.
En el Sector Letur domina el flujo de agua hacia el norte-noreste. Parte de ella también viene de los sectores Férez y Taibilla.
Poco antes de llegar a la falla de Don Martín, el agua mana por múltiples fuentes. Las más importantes con diferencia son las de Letur.
Pero solo una de las grandes fuentes de Letur mana en el límite del acuífero -la del Charco Pataco- y lo hace además a una cota demasiado baja para ser aprovechable. El resto, sale de una falla paralela a la de Don Martín, a 1 km de distancia aprox.
Para quienes conozcan un poco Letur, la zona donde nacen estas tres fuentes (Mayor, Central y de la Mina) es la de la piscina municipal y las cabañas de hospedería.
La Fuente Mayor nace a margen izquierda.
La Fuente Central nace en el cauce.
La Fuente de la Mina nace a m.derecha.
Estas 3 fuentes están unos 60 metros por encima de la del Charco Pataco. ¿Cómo es posible que salgan por allí arriba, y no en ese "hueco" en el que está en Charco?
Pues porque los estratos acuíferos están "hundidos" hacia el norte, y cubiertos por materiales menos permeables.
Gracias a eso, las aguas quedan confinadas (con la única salida del Charco Pataco) y acaban rebosando en las Fuentes de Letur. En parte lo hacen a borbotones, pues ya vienen un poquitín confinadas.
Cada fuente riega un sector diferente de la huerta histórica de Letur. La Huerta de La Mina probablemente sea la más moderna, al haber requerido excavación bajo la Era del Rosal.
Pese a tener menor caudal (35 l/s) atiende la mayor superficie (208 ha.). Tb abastece al pueblo.
La Fuente Mayor, pese a su nombre, es la segunda en caudal (60 l/s). También sirve de abastecimiento, y riega los sectores de las Huertas de Ricao, Ruico y Artezuela (144 ha.). En el siglo XIX vio grandes ampliaciones, al construirse las balsas del Cantero y del Montañés.
Finalmente, está la Fuente Central. O "no-fuente", según algunos, pues se trata sobre todo de un tramo ganador del Arroyo de Letur. Al nacer dentro del lecho, tiene peor calidad y no se usa en abastecimiento. Su cota más baja tb hace atender una superficie menor (+ antigua): 99ha
La Fuente Central es la única que se afora con regularidad, aunque a veces confundiendo con otras fuentes o el punto de medición correcto.
Tristemente muestra una tendencia a la baja, pero en realidad es la menos afectada (por estar en el fondo).
Quienes se las ven y se las desean para regar toda la superficie son, obviamente, los de la Fuente de la Mina: menos caudal desde siempre, estar a mayor cota (antes sufre agotamiento), atender la mayor superficie, no disponer de balsas de regulación, la acequia más larga...
En la Fuente Mayor tienen menos problemas gracias al mayor caudal y menor superficie, así como las balsas de riego del siglo XIX. Pero en los años 90, por la sequía y la alta demanda urbana (turismo estival) también dejaron de regar.
Por desgracia, a la menores lluvias por cambio climático y al "efecto 80" se han venido a sumar algunos proyectos que quieren captar agua de pozo. De momento son poquitos y de escaso caudal, pero desde la C.RR. de Letur quieren que se proteja su acuífero preventivamente.
Y es que toda el agua de ese acuífero sale por sus fuentes ¡y no pueden permitirse el lujo de perderlas!
Así que se está barajando pelear por un perímetro de protección. No protección química (como este hilo enlazado), sino protección cuantitativa.
Y es que, por la propia definición que prevé el Reglamento del Dominio Público Hidráulico, no cabe declarar sobreexplotado el acuífero: los usuarios de aguas de manantial (superficiales) quedan desprotegidos respecto a los nuevos usuarios de pozo.
De allí que se persiga perímetro
Los regadíos tradicionales de Letur datan de época andalusí (s. XI-XII aprox.). Han visto ampliaciones hasta el s.XIX, pero en esencia comparten todos sus valores históricos, etnográficos y paisajísticos. Son clave para un turismo de calidad. ¡¡Protejámoslos!!
¡Tremendas las imágenes que nos llegan de Letur! 😢
Pero este no es un problema nuevo, sino un problema recurrente (aunque esta vez especialmente grave).
Así que toca abrir hilo 🧵 y explicar lo ocurrido 👇🏼
Cuando uno mira la típica foto de postal de Letur, no parece muy creíble que tenga problemas de inundaciones.
Allí, en lo alto de una roca ¿cómo diablos llegará una crecida allí arriba?
Pero resulta que esa "peña" no es una roca monolítica, sino un castillo tobáceo.
Es decir, roca que ha ido creciendo por la cal que iba depositando el agua, cuando todo aquello era un gran lago. Agua que aportaba el Arroyo de Letur, que todavía pasa rozando el casco antiguo.
Antaño los ríos cumplían una importantísima función económica, al servir de vía de transporte por flotación de troncos. Desde los montes donde nacían las aguas, hasta las costas donde se construían navíos y florecían las ciudades.
Con las 'maderadas' se recuerda esta actividad.
Una de las especies favoritas para estas actividades era el Pinus nigra (pino laricio, salgareño, negral...). Suele tener troncos muy rectos, con pocos defectos y madera relativamente dura y resistente a los ataques de hongos.
Las principales poblaciones de esta especie se encuentran en la Serranía de Cuenca y el Alto Tajo.
Su flotación por el río Júcar permitió a la Taifa de Dénia construir lo que entonces era la flota más poderosa del Mediterráneo Occidental. Conquistando las Baleares.
Preguntaba @jm_zaragoza que si teníamos datos como este en España, sobre los problemas de falta de agua a los que nos enfrentaremos debido al #CambioClimático.
La respuesta es mixta, sí y no, porque en realidad el trabajo está hecho a medias (¡sorpresa!).
Que el cambio climático iba a tener impactos gigantescos en el ciclo del agua es algo que se intuía desde el principio. Ya en el primer informe del @IPCC_CH, allá por 1990, se incluían algunas estimaciones regionales. Centradas, cómo no, en el mundo angloparlante, URSS y China.
@IPCC_CH Pero dadas las grandes dificultades para modelar los patrones de precipitaciones, hay que esperar hasta el tercer informe (2001) para empezar a tener proyecciones a escala global, que incorporen nuestra sufrida Península Ibérica. Ya entonces se intuyen problemas significantes.
Hoy se acumula la faena de desmontar las chorráas hidropopulistas de los de siempre.
Ahora toca hablar del Embalse de Peñascales, en el municipio madrileño de Torrelodones.
En realidad es un magnífico ejemplo de por qué NO HACERSE CARGO DE MANTENIMIENTO DESDE LOS AYUNTAMIENTOS
La presa en cuestión se construye en 1960 como parte de un pelotazo urbanístico. Terrenos antiguamente comunales, privatizados en la desamortización, que se convierten en chalets bajo el impulso de D. Gabriel Enríquez de la Orden. Presa 100% privada.
Con el paso de los años, la presa perdió su función de abastecimiento: la urbanización se conectó al Canal de Isabel II, y sobre todo el arroyo de Trofas empezó a recibir aguas residuales de la EDAR de Hoyo de Manzanares. Haciéndola no apta para consumo.
Desde la noche del domingo parece que está parada la toma de agua del #TaibillaVIVO por un episodio de aguas turbias, que producen las lluvias torrenciales.
Parece que poco antes, en previsión de lo que podía ocurrir, tomaron algo más de agua para llenar los depósitos.
Para la mayor parte del sistema de los @CanalesTaibilla existen tomas alternativas desde los canales del Postrasvase y las desaladoras. Pero hay un área de suministro exclusivo, en el que residen unas 150.000 personas, que es muy vulnerable ante eventos así.
Consume 11 hm³/año.
¿Os acordáis hace unas semanas, el cachondeito que se llevaban algunos pq Jorge Olcina usará la palabra "depósitos", y algunos creían q desconocía la palabra "embalse"?
Pues aquí se ve ahora la importancia de tales depósitos -no embalses- pa abastecimiento