La cosa es sencilla: la globalización es una marea imparable y las marcas dominan nuestra vida.
Es así. En cualquier ciudad del mundo hay un Zara y un Starbucks y un Apple Store y, por supuesto, un McDonalds.
Incluso en la India.
Y tiene gracia que existan McDonald's allí porque la India es uno de los países más vegetarianos del mundo y la mayoría de la gente no come ni ternera (obvio) ni cerdo. Y McDonald's vende hamburguesas.
Pero como decía un amigo que sabe mucho de esto: "No hay manera de escapar a las marcas".
Por eso en la India, McDonald's vende McCurry Pan, un guiso vegetariano de legumbres servido en un barco comestible hecho de pan, y el McAloo de patata y guisante.
En realidad, esto no es más que las mutaciones de las marcas para intentar colonizar TODOS los mercados apelando a un gusto autóctono y a un cierto patriotismo fake.
Por ejemplo, en Nueva Inglaterra y ciertas zonas de Canadá, McDonald's vende el McLangosta (con tenacitas y todo)
Otro ejemplo: la sopa es un elemento distintivo de la alimentación portuguesa, hasta el punto de que incluso los propios carteles del McDonald's las anuncian como «una sopa tradicional y típicamente portuguesa».
Sopa de legumbres tradicional y típica, pero de McDonald's...
Y en Costa Rica hacen el McPinto, que no es más que la versión globalizada del gallo pinto, el arroz negro con judías que es el plato tradicional costarricense.
Por supuesto, McDonald’s no son los únicos que deslocalizan su branding, también lo hace Burger King con una hamburguesa británica a base de coles de Bruselas (porque en UK son así) o Wendy’s, que en Japón sirve una hamburguesa de foie gras por el módico precio de 20 €.
Y lo que pasa con los salados también pasa con los dulces, claro.
McFlurry de (apestoso) durian en Siungapur o de pistacho en Italia...
Y, claro, el rey de los postres globales-pero-locales: el Kit-Kat japonés.
Quizá sea por el aislamiento insular o quizá por efectos no comprobados de la radiación atómica, pero el caso es que los japoneses son...peculiares. Y se ve en la fascinación que tiene Japón por los productos occidentales, especialmente por la japonesización de esos productos.
Nestlé Japan produce y comercializa, a veces de manera continuada, y otras veces en forma de serie limitada, una batería de versiones de la popular chocolatina que son un fenómeno coleccionista (y un desafío para los paladares).
Desde el KitKat de tarta de queso con arándanos hasta el de whisky y naranja; pero también el de té verde, el de salsa de soja, el de patata asada, el de pepino y hasta el de wasabi (que hay que tenerlos cuadrados).
Y si pasa con la comida, desde luego que también pasa con la bebida.
A saber, Pepsi Azuki, con sabor a judía, Pepsi Ice Cucumber, con sabor a pepino, Pepsi Salty Watermelon, con sabor a Sandía salada (¿en serio?).
E incluso Pepsi Baobab, cuyo gusto supongo que debe ser similar a lamer la corteza de un árbol de la sabana africana.
En cambio, toda esa aproximación local que hace Pepsi, no la hace Coca-Cola, cuyo objetivo es conquistar el mundo y, aparentemente, lo ha conseguido.
Es cierto que Pepsi se sigue vendiendo bien en muchos mercados y que existen frikadas como la francesa Mecca Cola, que apela al mercado musulmán o la alemana Afri-Cola, que tiene el diseño más bonito de la historia.
De hecho, aunque es una compañía de la Alemania pre-nazi (1931), Afri-Cola tuvo su momento de gloria en los 60 con una PSICOTRÓPICA campaña publicitaria a cargo del fotógrafo Charles Wilp.
Y hablando de de bebidas de cola y de publicidad es cuando tenemos que desmentir este tuit que escribí hace cinco minutos.
Efectivamente, Coca-Cola ha conquistado China y la antiga Unión Soviética y ha pasado por encima de Royal Crown y de Pepsi. Pero hay un país que se ha resistido desde el principio: Perú.
En 1999, la prensa peruana celebró como una victoria que Coca-Cola decidiese comprar el 49% de las acciones de Inca Kola, la bebida gaseosa tradicional peruana: "De sabor nacional".
De alguna manera, esa compra del accionariado suponía la claudicación del gigante de Atlanta en favor de la bebida local y daba por terminada una guerra que había durado casi cinco décadas.
La cosa es sencilla: aunque la Inca Kola es posterior a la Coca-Cola, la Coca-Cola no intentó el desembarco en Perú hasta después de la 2ª Guerra Mundial.
Allí se encontró con que la Inca Kola era no solo la preferida del consumidor peruano, sino que se apoyaba en un fortísimo sentimiento nacional. Apelaba ni más ni menos que a los Incas, como se ve en las botellas antiguas (y en el nombre, claro).
Por otro lado, ese sentimiento nacional no dejaba de ser una estrategia de marketing, porque los creadores y dueños de la Inca Kola era la familia Lindley, emigrantes ingleses.
Tras una década de los 50 más o menos de tanteo, los 60 supusieron la explosión de orgullo nacional peruano a través de la Inca Kola. El eslogan pasó a ser "La bebida de sabor nacional" y "Lo nuestro está primero".
Las imágenes apelaban a ese nacionalismo tradicionalista del inca pero, ejem, curiosamente, las modelos eran bastante mucho muchísimo caucásicas.
Sea como fuere, por las campañas, por la agresividad o por el sabor (que se hace con aroma de hierba luisa, muy dulce, que recuerda al chicle) la Inca Kola siempre fue la preferida de los peruanos.
Y finalmente, venció a la Coca-Cola.
Tal es así que Jorge Luis Borges llamaba a la Inca Kola, "la bebida implausible".
Y sigue siendo la preferida en Perú.
Y tiene hasta versión Zero porque la globalización aprieta pero no ahoga.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de la Inca Kola, el Kit-Kat de pepino, la McLangosta y de #LaBrasaTorrijos de hoy.
Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a una bebida de soda gaseosa con sabor raro!
O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos
(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.
Si queréis conocer más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:
Las imágenes del capítulo de hoy son de:
Su Cunnigham, History and Art Collection, David Morton, Arca Continental, Sean Hegarty, Charles Wilp, Nestlé Japan, McCann Perú, Issuespot, McDonald's, Akiko y PepsiCo Japan.
(Fin del HILO 🍔🍟🍾🍹🌎 )
(Y en el episodio de la semana que viene vamos a conocer la historia del hombre que estuvo a punto de poner una cúpula para cubrir Manhattan)
Un par de codas al episodio de ayer:
1. TENÉIS QUE LEER los comentarios que está dejando la gente con mil y una curiosidades más de todo el planeta, desde las colas euskaldunas hasta los McPescados neozelandeses...
2. Coca-Cola no es totalmente íntegra. Más allá de la Cherry y la Vanilla, en Japón (duh) comercializa algunos sabores rarunos de manera más o menos continuada.
Y 3. Una de las posibles razones por las que el Kit-Kat es tan popular en Japón quizá sea porque su pronunciación se parece a la expresión "kitto katsu", que significa "vas a ganar" o "buena suerte".
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.
Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.
Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.
La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.
Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie.
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.
Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.
Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.
Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.
Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:
En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).
Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.
Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.
Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.
Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".
Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.
Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.
Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.
De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.
Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.
En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol"
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo.