Este es un hilo que prometí sobre la inteligencia vegetal y por qué me llevó a romper con todas mis creencias anteriores.
Vamos a ello:
Antes de ahondar en el tema de la inteligencia vegetal, como prometí el otro día y antes de que me etiqueteis de loco o iluminado, que se que lo hará mucha gente, recomendaría leer a unos autores que me dispongo a enumeraros y que a nadie dejarán indiferentes.
Hope Jahren, geoquímica y geobióloga estadounidense de la Universidad de Hawai.
Suzanne Simard, profesora de ecología forestal de la Universidad de Columbia Británica.
Stefano Mancuso, director del Laboratorio Internacional de Neurobiología Vegetal de la Universidad de Florencia
Si vamos a hablar de inteligencia, hablemos de inteligencia.
Según la RAE: “Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.”
Pues ya está, las plantas no pueden ser inteligentes, no tienen mente.
Vale, es una forma de verlo, pero ¿es eso verdad? Según Mancuso entre otros muchos, las plantas tienen un simple procesador de datos en cada ápice radicular, muy básico, algo así como el cerebro de una hormiga, incluso menos, pero procesa datos.
Es obvio que procesa datos, procesa el nivel de humedad, el de oxígeno, el pH, el geotropismo, el magnetismo … y así hasta varios cientos de parámetros para los que nosotros necesitamos laboratorios enteros.
¿Y qué hace con esos datos?... pues bien, según los estudios de Jahren y Simard verificados en campo por Wohlleben los comunican a otros ápices radiculares y a su vez estos a otros y así.
Los animales tenemos un sistema nervioso manejado desde un potentísimo procesador de datos que se llama cerebro.
Una planta no tiene eso, pero tiene miles de millones de centros de procesamiento básicos trabajando juntos. Si nosotros somos un super PC un árbol es Internet.
¿habéis oído hablar de la inteligencia de enjambre?... pues es eso mismo. ¿Una abeja es inteligente?... bueno, menos que algunos robots… ¿lo es un enjambre?¿Alguien pone eso en duda?
Una condición casi indispensable para hablar de inteligencia es la memoria ¿Tiene una planta memoria?... sin duda, hace ya mucho tiempo que se conoce que sí, el experimento de Lamarck en el siglo XVIII ya lo demostró, no es invención de un iluminado de la era de internet.
Otra condición es que haya comunicación. Los experimentos de Simard demuestran que existe una comunicación intra e interespecies a través de sus raíces y ayudados por las micorrizas (colaboración con otros fascinantes y desconocidos seres, los más grandes del planeta, los hongos)
Esto a nivel radicular, pero es que a nivel aéreo también las hay, se llaman los COV (Compuestos orgánicos volátiles), con ellos se comunican las plantas entre si.
En total nosotros tenemos 28 letras y hemos llegado a la Luna, las plantas tienen millones de símbolos en su código
Otra condición que pondríamos para hablar de inteligencia es una respuesta consciente a los estímulos.
Cuando un predador ataca una planta, esta libera COVs que alertan a las de su alrededor que empiezan a emitir taninos para evitar ser comidas, pero algunas de ellas no lo hacen
Pues bien, la que no ha respondido es atacada con más intensidad así que la próxima vez que se expone los COVs no solo responde produciendo taninos, sino que lo hace con más intensidad que sus vecinas…. Ha aprendido y además ha recordado.
Mancuso plantea que si el objetivo de cualquier ser vivo es expandir su ADN. Nosotros, que nos creemos el centro del universo, hemos llevado al trigo, una planta originalmente insignificante a ser la más extendida del planeta. ¿Quién se ha aprovechado de quien?
Y es que la cuestión está en dos cosas, una es que solo podemos ver la naturaleza desde un punto de vista antropocéntrico y la otra es que los tempos son muy diferentes entre un árbol que vivirá tal vez dos mil años a un humano que lo hará con suerte cien.
Y ahora si, por último, somos una anécdota evolutiva, llegamos antesdeayer (diez minutos llevamos aqui), los árboles son los seres más resilientes de la Tierra, llevan 400 millones de años de evolución… y todo esto sin moverse del sitio ¿sin moverse?... esa es otra historia.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Razones para evitar la poda sistemática de los árboles urbanos:
La poda indiscriminada impacta negativamente desde el punto de vista ecológico, ambiental y socioeconómico.
¡¡NO SE PODA SIN RAZÓN!!
Deberíamos justificar cómo, cuanto, cuándo, qué y por qué podamos.
Dentro hilo 👇
Estrés fisiológico: La poda excesiva reduce la capacidad del árbol para realizar la fotosíntesis, lo que debilita su crecimiento y desarrollo.
Mayor susceptibilidad a plagas y enfermedades: Las heridas producidas por la poda facilitan la entrada de hongos, bacterias e insectos perjudiciales.
La leyenda del mirto (Myrtus communis), aunque menos conocida, está impregnada de simbolismo y ternura, especialmente en el contexto de la Navidad. Según la tradición, el mirto fue una de las plantas que creció cerca del pesebre donde nació Jesús. Sus pequeñas hojas siempre verdes y su fragancia delicada lo convirtieron en una compañía discreta pero significativa durante aquella noche santa.
#HistoriasDeNavidad #Navidad #FelizNavidad📷 💚
Se cuenta que, mientras los pastores llegaban al pesebre con regalos de lana, leche y otros humildes obsequios, el mirto, que estaba junto al camino, sintió el deseo de ofrecer algo al recién nacido. Aunque era pequeño y aparentemente insignificante, su fragancia se intensificó mágicamente al paso de la Virgen María y San José. En ese momento, el arbusto floreció, cubriendo sus ramas con pequeñas flores blancas que parecían estrellas, iluminando el camino hacia el pesebre.
Cuando María se detuvo a descansar bajo su sombra, el mirto inclinó sus ramas, como si quisiera protegerla del frío de la noche. Movida por este gesto, María bendijo la planta, otorgándole su aroma dulce y su capacidad de florecer incluso en condiciones adversas, como símbolo de perseverancia y fe.
¿Pueden los árboles escuchar? La respuesta es SI:
La capacidad de las raíces para sentir vibraciones en el suelo es una de las muchas formas en que nos oyen las plantas.
Se viene hilo.🧵👇
El mundo de los árboles está lleno de misterios que solo en las últimas décadas hemos comenzado a descifrar. Uno de los aspectos más sorprendentes de estos gigantes verdes es su capacidad para "escuchar" lo que sucede a su alrededor. Aunque no tienen oídos ni tímpanos como los animales, investigaciones recientes sugieren que los árboles pueden percibir las vibraciones en el suelo y reaccionar a ellas de maneras muy complejas. Esta habilidad les permite "sentir" el paso de insectos, la presencia de depredadores o incluso predecir la llegada de la lluvia. ¿Cómo es posible que las raíces, ocultas bajo tierra, desempeñen este rol sensorial?
Las raíces de los árboles no solo cumplen la función de absorber agua y nutrientes del suelo, sino que también actúan como sofisticados órganos sensoriales. Al estar en contacto directo con el entorno subterráneo, las raíces son las primeras en detectar cambios en el suelo. Pero más allá de su función básica de nutrición, se ha descubierto que tienen una capacidad única para percibir las vibraciones.
A raiz del tuit del olivo de Vouves reaparece el debate de cual es el árbol más antiguo del mundo. A esto hay que contestar un "depende" puesto que en vegetales no todas las cosas son como parecen pero hay algunas en las que la comunidad científica si coincide.
Dentro hilo ⬇️🧵
El árbol más antiguo conocido del mundo es un pino de la especie Pinus longaeva llamado "Matusalén". Se encuentra en las Montañas Blancas de California, en el Parque Nacional de las Secuoyas. Se estima que Matusalén tiene alrededor de 4,845 años de edad.
Otro árbol notable en cuanto a su antigüedad es el "Prometeo" o "Prometheus", también un pino de la especie Pinus longaeva. Sin embargo, fue talado por un científico llamado Donald R. Currey en 1964 para ver sus anillos.
Este era Prometeus ⬇️
El otro dia dije que los árboles son pastores de nubes y me preguntasteis el por qué, hoy vamos a hacer un breve hilo sobre un fenómeno muy interesante: la Gutación. Veremos la relación entre los árboles y las nubes, no solo las atraen, es que las fabrican.
Hilo 🧵📷 ⬇️
La gutación es un proceso que ocurre dentro de la planta durante el cual el agua de los bordes de la hojas es expulsado al exterior a través de unos poros especiales (hidátodos) como consecuencia de alta presión en la raíz.
Como grupo de plantas, los helechos arborescentes son antiguos, datan de hace cientos de millones de años y son anteriores a los dinosaurios.
Breve hilo sobre helechos gigantes:
⬇️⬇️⬇️
Existieron en la tierra mucho antes de que evolucionaran las plantas con flores o con conos, y fueron un elemento significativo de la flora terrestre durante el período Carbonífero hace 300-360 millones de años, cuando en condiciones idoneas para el crecimiento de las plantas.
Esto explica por qué los helechos no se reproducen por flores, frutos o conos, sino por esporas más primitivas.