Cuenta la leyenda que en el 708 el obispo de Avranches tuvo tres visiones en las que el arcángel San Miguel le insistió en levantar un oratorio sobre una aislada isla del norte de Francia. Así nació uno de los monasterios, pero también fortaleza, más espectaculares de Europa
El arcángel da nombre al Monte Saint Michel, cuya historia se despliega combinando múltiples y diferentes ingredientes: la disputa política y militar con Inglaterra, la audacia arquitectónica medieval, la fe de siglos de peregrinaje y también la particular geografía local
Esto es lo primero que llama la atención del lugar. Estamos en una isla rocosa a medio kilómetro de la costa normanda. Dependiendo de la hora es rodeada por agua o arena, lo que acentúa la belleza del Monte Saint Michel, pero que ante todo fue fundamental en su defensa
Hace mucho, la isla era tierra firme, pero la erosión selectiva la aisló al no poder con su base granítica. Hoy destacan sus terribles mareas, las mayores del continente. Pueden alejar la línea del mar hasta diez kilómetros y son muy rápidas, unos seis kilómetros por hora
El agua del mar penetra el río Couesnon, principal cuenca que desemboca en la bahía. El entorno de Saint Michel ha sido convenientemente modificado por el ser humano mediante diques. En estas marismas salinas es todavía posible ver a ovejas pastando en terreno ganado al mar
Pero si hablamos de modificación humana, la isla rocosa se lleva la palma. Se estima que fue usada como fortaleza desde el siglo VI, cuando era conocida como Mont Tombe y una cultura galorromana ocupaba la zona. Bretones y normandos se la disputaron durante mucho tiempo
Los segundos se hicieron con ella e imprimieron su estilo y habilidad. La estructura más antigua del monte Saint Michel es Nuestra Dama bajo Tierra, una capilla prerrománica del siglo X que fue descubierta a comienzos del siglo XX, durante la restauración de la abadía normanda
Esta capilla fue cegada para servir de base a la estructura superior, un prodigio de la ingeniería medieval del siglo XI. Con el objetivo de extender la iglesia hasta los ochenta metros se aplanó el terreno mediante varias criptas y capillas que soportan su peso
Aún quedaba una vuelta de tuerca más formidable, la Maravilla. Esta estructura en el lado norte fue la ampliación gótica de comienzos del siglo XIII, ordenada por el rey Felipe II tras un incendio. Es básicamente el aspecto estético que hoy domina el monasterio de Saint Michel
Sin espacio útil, la Maravilla se alza 35 metros en tres niveles superpuestos con 16 contrafuertes que hacen posible la estabilidad de esta enorme estructura. En sus niveles se reparten los elementos monacales habituales: refectorio, claustro, scriptorium, bodega, hospedería…
De forma menos planificada, a los pies del monasterio se fue levantando la población medieval con sus mansiones, comercios y viviendas. Faltaba optimizar la defensa natural de Saint Michel, especialmente necesaria en la Guerra de los Cien Años librada contra Inglaterra
Carlos VI fue el principal responsable del sistema de murallas y torreones de comienzos del siglo XV que rodea la rocosa isla de Saint Michel. La empresa tuvo el éxito esperado. Inglaterra intentó su conquista con dos infructuosos asedios. La isla nunca fue tomada
El fin de la guerra y la Reforma iniciaron el declive del Monte Saint Michel. La Revolución Francesa puso la puntilla expulsando a los benedictinos y convirtiendo el lugar en prisión durante décadas. Posteriormente se restauró y se añadió la desproporcionada aguja neogótica
Con las mareas bajo control, el monte Saint Michel vuelve a lucir como símbolo por antonomasia de la Edad Media europea. En pocos lugares se unen aspectos religiosos y defensivos en conjunción con una arquitectura de tintes espectaculares
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Cómo eran las 7 maravillas de la Antigüedad? Un equipo australiano ha reunido toda la documentación posible y elaborado modelos 3D, aquí os dejo su trabajo.
Empezamos con la Gran Pirámide de Guiza (el más sencillo al ser el único presente)