Hoy hace 100 años la Rusia soviética se convirtió en el primer país del mundo en despenalizar el aborto. Les hice este pequeño hilo sobre el tema, sus consecuencias y la situación del aborto en Rusia en este último siglo y en la actualidad, donde aún es legal y gratuito.

HILO 👇🏻
El 18 de noviembre de 1920 la República Soviética Federativa Socialista de Rusia (RSFSR) emitió el decreto “Sobre la interrupción artificial del embarazo”, que garantizó a la mujer el derecho a abortar en cualquier hospital y clínica de forma gratuita y con el “máximo cuidado”.
El debate en torno al aborto a principios del s. XX en Rusia no se limitaba a círculos socialistas o feministas. Desde 1889 la Sociedad Médica Pirogov (conformada por médicos hombres, claro) veía la despenalización crecientemente como algo inevitable en términos de salud pública.
Lenin conocía el debate en la Sociedad Pirogov e incluso criticó su 12° Congreso en 1913 por su “neomaltusianismo” y su visión “pequeñoburguesa”. No obstante, coincidía en la necesidad de “anular” toda ley contra el aborto o contra la educación sexual: marxists.org/archive/lenin/…
El decreto de 1920 no es tan original en el contexto ruso, aunque sí en el contexto más amplio de Europa y el mundo. Igual que en otros rubros como el nacional (crear instituciones nacionales para frenar al nacionalismo), la despenalización buscaba erradicar el aborto a la larga.
Incluso así lo veía Alexandra Kollontái (1872-1952), figura del feminismo soviético y primera mujer miembro de un gabinete: “la necesidad de abortar sólo desaparecerá” cuando Rusia pueda “proteger la maternidad” y “cuando la mujer entienda que el parto es una obligación social”.
(Entre paréntesis: Kollontái fue la Embajadora soviética en México de septiembre de 1926 a octubre de 1927, en sustitución de Stanislav Pestkovski. Esta foto en que entrega cartas credenciales al Presidente Calles me parece bellísima).
El 5 de julio de 1921 la República Soviética Socialista de Ucrania se convirtió en el segundo país en despenalizar el aborto con un decreto similar. Hay que recordar que aún no había Unión Soviética (sólo hasta diciembre de 1922) y en buena lid era un Estado independiente.
En los siguientes años la práctica resultó un tanto caótica, sobre todo por la falta de infraestructura tras la Guerra Civil rusa (1918-1921). En noviembre de 1924 se adoptaron ciertos requisitos: ser soltera, desempleada, y con la menor cantidad de hijos posibles para abortar.
En julio de 1924 se introdujo un sistema de tarjetas de registro, lo que facilitó la estadística y el estudio de las causas para abortar. De esa forma el estudio sociológico del aborto en la Unión Soviética también fue pionero en el mundo.
Para 1926 se registraron 400,000 abortos en la URSS. Para 1934 el número aumentó a 700,000. El problema, social y demográfico, era que la tendencia en la natalidad no era muy favorable. En ese mismo 1934 hubo apenas 3 millones de nacimientos.
En parte por estas tendencias demográficas negativas, y en parte porque encajaba con el giro conservador del estalinismo en los 1930 para preservar ciertos valores sociales en caso de una nueva guerra, el Politburó prohibió el aborto el 27 de junio de 1936.
Tres meses después se permitió el aborto sólo con fines médicos. La consecuencia obvia de la nueva penalización fue una baja dramática en el número oficial de abortos y un ascenso descomunal en abortos clandestinos, en condiciones insalubres empeoradas con la guerra (1941-45).
Es muy interesante leer, por ejemplo, lo que opinaba la propia Kollontái en 1936 (entonces Embajadora soviética en Estocolmo) tras la penalización y cómo la justificó, en una entrevista a un diario alemán: revolutionarydemocracy.org/archive/kollon…
Desde luego, a partir de 1936 las campañas en favor de la maternidad, que también se nutrieron del discurso estajanovista (trabajar más de la cuenta, o en este caso, parir muchos hijos), tuvieron un empuje enorme. Los carteles de la época son espléndidos.
Todo cambió una vez más a la muerte de Stalin (5 de marzo de 1953). El 23 de noviembre de 1955 el nuevo liderazgo del Partido decidió despenalizar permanentemente el aborto, lo que para 1961 tuvo el acierto de reducir la mortalidad materna en 40%.
El gran aumento en abortos en la URSS desde 1955 no es —como mal argumentan sus críticos— sólo consecuencia de la despenalización. La tendencia ya venía. Es sobre todo una falta de educación sexual integral y una escasez de métodos anticonceptivos accesibles a toda la población.
Los números impresionan. En 1958 según datos oficiales hubo 6,128,871 abortos en la URSS, la mayoría en la RSFSR. En 1965 se alcanzó el pico con 8,551,351. Después hay un descenso sostenido hasta 1990, cuando aún se registraron 6,459,000 abortos legales.
Esta gráfica muestra el número de abortos en millones (naranja), el número de nacimientos en millones (azul) y la proporción de embarazos que terminan en aborto (línea roja) en la RSFSR (1960-1991) y Rusia (1991-2015).
Como se observa en la gráfica el número de abortos en la RSFSR de 1960 a 1991 fue del doble (o más) que el de nacimientos. Sólo en los últimos 15 años se ha revertido la tendencia con más anticonceptivos y educación sexual en la Federación Rusa. Fuente: iq.hse.ru/en/news/325273…
Un comparativo muy completo y útil con otros países, que deja a la URSS muy por encima de todos los países europeos (no sólo obviamente el más poblado, sino también en términos porcentuales), es este estudio de Andréi Popov, publicado en 1991: jstor.org/stable/pdf/196….
Hoy en día Rusia es, en parte gracias a su hasta ahora intocable política en favor del derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo desde 1955, el país con mayor índice de abortos después de China. En 2018 hubo 661,045 abortos por 1,604,344 nacimientos.
En parte la tasa de abortos sigue siendo tan alta en la Rusia postsoviética porque, mientras el aborto es generalmente gratuito en las clínicas estatales a las que pertenece toda la población, los métodos anticonceptivos son caros. Es más barato abortar que protegerse, vaya.
(Paréntesis: La débil cultura de la protección sexual en Rusia también se refleja en el altísimo número de personas con VIH, que en 2019 rebasó 1 millón de infectados. En 2018 murieron 37 mil personas de SIDA, cifra récord. interfax.ru/russia/686276)
En general se respeta política y culturalmente el aborto legal en Rusia. Definitivamente su prohibición NO está sujeta a debate, fuera de la Iglesia ortodoxa (no tan radical como la católica) o de grupos conservadores minoritarios. Es aún parte de un contrato social secular.
La mayoría de la información la saqué de este artículo de Alexander Avdeev, Irina Troitskaya y Alain Blum de 1995, publicado gracias al @InedFr: jstor.org/stable/pdf/294….
Oigan no pensé que esto tendría tanto éxito. Muchas gracias. También escribí dos librooooos sobre Rusiaaaa jajaja. Búsquenlos 🙃

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Rainer Matos Franco

Rainer Matos Franco Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @rainermat

9 Sep
Herido en Rusia en 1812, hipotérmico, Antoine Queuille, soldado del ejército de Napoleón, no quiso volver a Francia. Se quedó en Vilna y se casó con la lituana Yulia Gutskiévich.

Su hijo César Cui (1835-1918), miembro de "Los Cinco", es nuestro #CompositorDelDía lunes. #82🧵👇🏻
Cesarius-Benjaminus Queuille nació en Vilna en 1835. Naturalmente, sus padres, francés y lituana, eran católicos. Con su padre hablaba francés; con su madre lituano y polaco. En sociedad hablaba ruso y su nombre se rusificó a Tsezar Kiuí (a su vez afrancesado luego: "César Cui").
En ese tiempo Vilna era parte del Imperio ruso desde la última partición del Estado Polaco-Lituano en 1795 y su élite estaba muy "polonizada". Desde niño César tocaba el piano y componía. El compositor polaco Stanisław Moniuszko le dio clases gratuitas sorprendido por su talento.
Read 13 tweets
28 Aug
Pocos movimientos tan radicales en el siglo XX como el futurismo italiano. En música sus mejores representantes fueron Luigi Russolo (ya hablamos de él) y, en menor grado, nuestro #CompositorDelDía.

#2747 🇮🇹 Francesco Balilla Pratella (1880-1955).
Balilla Pratella estudió en el @ConservatorioPS con el mismísimo Pietro Mascagni. Su interés por cantos populares lo llevó a concebir la música bajo ritmos atípicos y a interesarse por alternativas a la ópera romántica de Puccini y compañía, que dominaba la música italiana.
En 1910, impulsado por Filippo Tommaso Marinetti (el padre del Futurismo), Balilla escribió su manifesto "Música Futurista". En él defendió toda obra joven, innovadora, con un rechazo al Romanticismo pero con un guiño a quienes marcaron sus límites (Strauss, Músorgski, Sibelius).
Read 4 tweets
27 Jul
En el otoño de 1705 un joven Johann Sebastian Bach, de 20 años, caminó de su residencia en Arnstadt hacia el norte, a Lübeck. Viajó a pie 450 km en cuatro meses.

¿Por qué? Sólo para conocer al compositor más prestigiado de entonces:

#194 Dieterich Buxtehude (c. 1637-1707).🧵👇🏻
Sí: hay cientos de compositores barrocos. Pero no hay ninguno que haya dejado una huella más definitoria en el Barroco alemán (como compositor, intérprete y maestro de Bach), y sin duda ninguno más admirado en su tiempo, que Buxtehude. Esta es la única imagen que hay de él.
Buxtehude fue uno de los más grandes exponentes de diversos estilos europeos: la variación francesa, el contrapunto italiano, la liturgia alemana. Su origen mismo es variopinto: nació como "Diderik" en Helsingborg, Dinamarca (hoy Suecia), y más tarde se germanizó a "Dieterich".
Read 13 tweets
7 Jun
¡Eeeeeeees domingo de doble #CompositorDelDía!

Empezamos con un señor italiano que era barbero y que por su destreza con la navaja fue útil como cirujano militar en el s. XVII (era una práctica común entonces). Además, Led Zeppelin lo "plagió" en la famosa "Stairway to Heaven". ImageImage
Me refiero al compositor #3032, Giovanni Battista Granata (c. 1620-1687), que nació en Turín pero vivió casi toda su vida en Bolonia. Entre 1661 y 1668 tuvo su propia barbería, mientras era maestro de guitarra y el compositor más prolífico para dicho instrumento en el siglo XVII. Image
Granata, que en el Concerto Palatino de Bolonia tuvo el título de "liutista sopranumerario", o laudista supernumerario, escribió siete volúmenes (1646-1684) de trabajos virtuosos para guitarra, sola y acompañada. Cada volumen era más complejo e innovador que el anterior. Image
Read 8 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!