Devorix Profile picture
4 Jan, 116 tweets, 16 min read
Disculpad primero que no pueda acentuar las palabras.
Hago un alto en mi hilo, bueno, realmente llevo 24 horas inmovilizado respondiendo a una serie de gilipolleces de una especie de grupillo pseudofascista incapaz de mirar mas alla de su ombligo.
He aprendido de esta gentuza parroquiana y localista, que nos tilda de pangalleguistas, nacionalistas y otras estupideces que efectivamente pueden estar orgullosos de au trozo de muralla.
Tambien que no dudan en emplear documentacion de dudosa autenticidad, o aferrandose a conceptos historicos decadentes, caducos y que se corresponden mejor con la ley de educacion vigente entre 1941 a 1967.
Niegan lo que es obvio, y hasta ponen en duda, no solo la primitiva entidad territorial de Gallaecia, presente desde Roma hasta Sancha I, sino la propia existencia del reino de Galicia y Leon.
Por supuesto, estos leoncitos, que tanto amor sienten por su patria chica, se abrazan a la historiografia castellana, como quedavpatente en el simbolismo de alguno de estos elementos.
Por suerte en Galicia tenemos acceso a la abundante documentacion medieval, asi que toca demostrarles que su estrechez de mentalidad es un puro fraude donde se entremezclan ideas decimonicas y politica rancia con olor a naftalina.
Os dejo el enlace de Codolga...donde solo teneis que registraros para acceder a toda la documentacion medieval gallega en latin:
corpus.cirp.gal/codolga
Hablemos de su amada Urraca...la que traiciono a su hijo y a su padre casandose con el rey de Aragon. Esa reina leonesa que fue desnudada en Santiago, tal como en juego de Tronos.
ego Urracha, Dei gratia totius Hispaniae et Galleciae regina conf.- ego Adefonsus huius reginae filius Hispaniae et Galleciae Rex et Toletani imperatoris domini Adefonsi nepos conf. (Santiago, ano 1115)
¿de donde era reina esta señora y su hijo? Esta claro...otra cosa es que engañase a los leoneses, pues siempre se arrimo al sayon de Gelmirez, obispo de Santiago.
Veamos que nos dice la documentacion medieval gallega sobre Alfonso VII y la existencia del reino de Leon y Galicia, que unos estrechos de mente cuestionan, llamandonos aun por encima negacionistas:
-Adefonsus rex in Tolleto et in Legione et in Gallecia. in Trastamar comite Petrus Froyle (Caaveiro, ano 1117).
-Adefonsus imperator in Tolleto et in Legione et in Gallecia (Caaveiro, ano 1118)
-ego Aldefonsus dei gratia rex Legionis et Gallecie (Ourense, ano 1131)
-ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Toxosouto, ano 1135)
-Adefonsus rex in Legione. in Gallecia (Caaveiro, ano 1121)
-in tempore Adefonsus imperatoris regnante Tolletum, Legionem et Galleciam. in Trastamar comes Fernandus (Caaveiro, ano 1143)
Y sus hijos, de pequeñines:
-filius eius Sancius rex in Castella. alio eius filius rex Fernandus in Legione et in Gallecia (Sobrado, ano 1145)
Adefonsus dei gratia hispaniarum imperator laudat et confirmat Sanctius filius eius rex Castelle laudat et confirmat Fernandus filius eius rex Galletie laudat et confirmat Infantissa Domina Sanctia sive regina soror eius confirmat (Lugo, ano 1155)
Adefonsus clarissimus imperator uiam est ingressus uniuerse carnis et cepit regnare filius eius Fernandus in Legione et Gallecia (Lugo, ano 1157)
A veces a Alfonso VII tenia morriña y se consideraba rey solo de Galicia:
-Adefonsus rex. principis Gallecie (Caaveiro, ano 1156)
Pero Alfonso VII murió y le prosiguio su hijo Fernando II. ¿rey de Leon? No, no...de Galicia y Leon.:

Fernandus in Legione et Gallecia (Lugo, ano 1157)
-ego, Fernandus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Montederramo, ano 1157)
-ego Ferdinandus Dei gratia rex Legionensis & Galleciae (Lugo, ano 1158)
-ego Fernandus Dei gratia rex Legionensis et Gallecie (Melón, ano 1159)
-regnante rege Fernando Legione et Gallecia (Sobrado, ano 1165)
Y aqui con su hijito:

Ego Fernandus Dei Gratia Rex Legionensium et Gallecorum, una cum Filio Meo Rege Adefonso (Lugo, ano 1177)
En Leon no tienen la cantidad de documentacion medieval que hay en Galicia. Estuvieron 2 siglos sin poder escribir nada. Luego...se dedicaron a falsear e inventar historias gotica, como mister Pelayo de Oviedo o Lucas de Tuy, por citar a un par.
Y de donde seria rey Alfonso VIII (IX en la historiografia castellana)? ¿De Leon? No, no....de Galicia y Leon:
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Santiago TumboB/167, ano 1188)
Ego dominus Aldefonsus, Rex Legionis et Gallecie (León, ano 1188)
-Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Santiago TumboB/168, ano 1188)
-Ego Aldefonsus, Dei gratia rex Legionis Gallecie et Asturiarum (Oscos, ano 1188)
,
-ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie, [instrumentum] illustris regis domini Fernandi, patris mei (Trives, ano 1188)
-ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (León, ano 1189)
-Adefonsi regis Legionis et Gallecie (Santiago TumboA/144, ano 1189)
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Nogales-León, ano 1189)
Ego Adefonsus, Dei gratia Rex Legionis et Gallecie (León, ano 1190)
Ego Adefonsus Dei Gratia Rex Legionis et Galletie (Lugo, ano 1190)
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Ourense , ano 1190)
ego rex domnus Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Carboeiro , ano 1192)
Ego Adefonsus, rex Legionis et Gallecie (Astorga, ano 1192)
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Samos, ano 1192)
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecia (Santiago TumboB/70, TumboB/71, ano 1192)
ego Alfonsus Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Melón, Tui, Ourense, Santiago TumboB/73, Meira, Sobrado, Zamora, ano 1193)
ego Adefonsus, Dei gratia rex Legionis et Gallecie (Lugo, Ourense, Santiago TumboB/75, León, Carbajal, Uclés, ano 1194)
Ego Adefonsus, Dei gracia, rex Legionis et Gallecia una cum uxore mea regina domna Berengaria (Astorga, León, Uclés, Lugo, Mondoñedo, Monforte, Santiago, ano 1199)
Ego Adefonsus, Dei gracia, rex Legionis et Gallecia una cum uxore mea regina domna Berengaria (León, ano 1200)
Con formula distinta:
in presentia domini A(defonsi) regis Legionis et Gallecie (Ribas de Sil, ano 1196)
¿Y su sello leonino? no...
SIGNVM ADEFONSI REGIS LEGIONIS ET GALLECIE o
SIGNVM ADEFONSI REGIS LEGIONIS ET GALLE
Luego vino el santo usurpador del trono Leon y las cosas cambiaron de esta forma;

Ego Fernandus -Dei Gratia Rex Castelle et Toleti et Legionis et Galletie
con variantes como:
Ego Fernandus -Dei Gratia Rex Castelle et Toleti et Legionis et Galletie- una cum Uxore Mea Beatrice Regina et cum Filiis Meis -Alfonso, Frederico, Fernando et Henrico
su sello:
SIGNVM FERRANDI, REGIS CASTELLE ET TOLETI, LEGIONIS ET GALLECI
Y ahora que esos estrechos de coco, esos pailans localistas y pretenciosos, que lo disfruten.
P.D. Es interesante y patetico ver como estos leoncitos desprecian su pasado suevo. Leon no tiene documentacion sueva, por eso no tienen ni idea de lo q es la Gallaecia y confunden puerilmente aquella nocion con la Galicia actual o con Roma o como una especie reclamacion absurda:
“(---) persecutionis in partibus SPANIE atque GALLECIE fuerunt multas urbes (?) atque provintias destructas”. (Liber Fidei).
Y una cosa que se me quedo en el tintero dedicado a esos leoncitos. Mientras en Leon los monarcas gallego-leoneses se aburrian como ostras y vivian atemorizados por los cuchicheos en las sombra de sus aduladores castellanos que pretendian arrebaterles la corona,
en Santiago, que era la maxima expresion cultural del momento, la maxima referencia en todos los ordenes del mundo conocido, donde llegaban gentes de todas la procedencias y de todas las capas sociales, los reyes disfrutaban de sus estancia, por eso se pasaban la mayor parte del
tiempo en esta ciudad. Musica, poesia, trovadores de todas las partes, instrumentos musicales de todo tipo, occidentales y orientales, esta era entonces la atmosfera que envolvia a Santiago. No conocemos ningun trovador leones, aqui docenas, que fueron reclamados en otras Cortes.
No conocemos ni un poema, ni una partitura procedente de Leon, aqui se recogen miles de cantigas y otras musicas, que escuchaban placidamente los monarcas, o las bailaban o mismo interpretaban.
Documental: A musica medieval en Galicia:
Mais tamén, ises que nos etiquetan de negacionistas, dicían que non habia dux en Lugo, que era cousa romana e goda (tanto que hoxe unha Borbon usurpa tan antigo titulo). Os dux de Lugo que expoño a continuación (descoñezo aos predecesores) cumplen os dos requisitos:
1.- Ser sede metropolitana e Lugo o era,
2.- Ter parentesco co monarca.

Estes nomes son moi coñecidos polos xenealoxistas pois son os fundadores da alta nobreza galega emparentada co rei, entre eles Vermudo Ordóñez, fillo bastardo do rei Orrdoño:
-dux Menendus (Hermenegildo) Aloiti, et filius eius Sisnandus episcopus (Sobrado, ano?)
-domno Gundisalbus dux comite (s/p, ano 956)
-dux Rodericus (Sobrado, ano 959)
-dux Hordonius prolis Romani (Celanova, ano 975)
-Guttiher Osoriz dux (Celanova, ano 986)
-Menendo Menendiz dux (Celanova, ano 991)
-Veremudus dux proles Ordonii (Samos, ano 993)
-Gutier Osoriz dux (Lugo, ano 995-s/p, ano 999)
-dux Menendus Gunsalviz de stirpe ipsius domni Adefonsi surrexi nepti (Celanova, ano 1000-1005)
-Ermegildus dux prolis Gunsalviz (Ribeira, ano 1005)
-Vittiza dux (Celanova, ano 1007)
-Fernand. dux prolis Sandini (Rocas, ano 1007)
-dux et comidum Uermudo Uegilaci (Lugo, ano 1018)
-Rudericus dux prolis Ordoni (Celanova, ano 1025)
-Santius dux Velasconi prolis (Celanova, ano 1037)
-Ouecus Dux (Lugo, ano 1042)
-dux Santius Ordoniz (Samos, ano 1064)
-dux Munio prolix Rodoriquiz (Lugo, ano 1068)
-Suario Dux (Lourenzá, ano 1076)
-dux domnus Petrus Froile (Sobrado, ano 1109)
-dux Fernando Fredinandiz (Celanova, ano 1118)

Aqui terminaria este cargo, sendo o dux Fernando Fernandez a mesma persoa que casou coa infanta Elvira, filla de Alfonso VI e que se ve na famosa donacion en Santa
Maria de Ferreira de Pantón (8 xullo 1117):
“Fernanz Fernanniz et uxor mea infanta donna Gelvira filia regis Alfonsi” dona “quartem partem de monasterio de Ferreríes in Galicia in terra de Lemos juxta Pantonem.”, iherdado do seu pai e avos, "pro anima patris mei Fernandi comites”
Mais nesta procura dos dux de Lugo, dos cales os leoninos pelayins poñian en dubida, descubrin o que sospeitaba. Durante todo iste periodo, nomearonse (excepcionalmente) dous dux en Astorga:
-Dux in Astorica Flagino Ferdinandiz (Cavero-Astorga, ano 1058)
-dux Nunnus proles Velasquiz (Cavero-Astorga, ano 1092)

O primeiro trae unha acolacion que explica a codicion da sede de Oviedo, e a razon pola que non esta presente nalguns dos eventos mais importantes.
Se inicialmente era sufragaria de Lugo, no ano 1058 o era de Leon, e contesta os motivos polos que o obispado de Leon interven nas cousas domesticas de Oviedo. O texto e o que segue:
"in Legionensi sede episcopo, et SUB DOMINI REGIME EPISCOPO in Ouetensi sede. Qui ad infirmandum est testamentum: Dux in Astorica Flagino Ferdinandiz".
Quizais para os xenealoxistas é de interese ese derradeiro dux, Fernando Fernández, e que non se ten en conta. Descarta definitivamente o punto de vista de Reilly, quen afirma que se trata de Fernando Fernández de Carrión, de pai supostamente galego (en realidade un Ansúrez),
quen casa coa infanta Elvira. Tampouco pode ser un tal Fernando Fernández tenente de Malgrato, pois coincidiría en tempo co seu mandato ducal, que era un cargo moi superior ao dunha tenencia, e que posiblemente se lle conceda por ter casado coa infanta.
Que sexa outro Fernando Fernández que se ve na corte portuguesa e na de Urraca de León, podería ser ou non, e nin siquera ese home ten que ser o mesmo en ámbalas dúas cortes. O que si está claro é que os seu pai e os seus avós están soterrados no mosteiro de Ferreira de Pantón.
Chama a atención a refundadora dese mosteiro, que recolle por ter pertencido aos seus devanceiros: Fronilda Fernández, casada con Rodrigo Pérez de Traba. O pai desta muller foi Fernando Núñez, partidario dos Ovéquiz e o bispo de Iria e asasinado nas revoltas contra Alfonso VI.
A súa muller era Maior Rodríguez, que era a súa vez filla do conde Rodrigo Muñoz, que tiña como pai ao conde Munio Rodríguez e como nai a Ximena Ordóñez, filla de Ordoño Vermúdez, bastardo do rei de Gallecia Ordoño III.
Nunha escada por riba, chegariamos ao conde lugués rebelde Rodrigo Romániz (levantouse contra Alfonso V e pelexou tamén contra os vikingos), neto de Ordoño II e sobriño da raiña luguesa Elvira Menéndez. Os Ordóñez tiñan o seu panteón en Samos, mais a prole dos Romániz
o tiñan en Pallares e....en Pantón, como recoñece a tal Fronilda, muller que se emparentaba coa realeza. Dos seus pais pouco se sabe, e na vez de especular en condes doutras partes, parece mais probable pensar que este Fernando Fernández sexa o seu irmán, endalí que cita na
doazón como pai seu a Fernando, referíndose ao tal Fernando Núñez, pois é lóxico pensar que este nobre rebelde, asasinado, fose soterrado nese panteón familiar de Pantón. Tamén é posible explicar a súa posible estadía previa na corte portuguesa de Afonso Enríques
O seu tío Gomez Núñez foi o gobernador da fortaleza de São Cristovão preto de Cerveira e Mórdomo de Henrique Conde de Portugal amais de conde de Soberosa en terras portuguesas, conde de Tui e conde de Toronio. Foi exiliado por ser partidario do rei de Portugal na ocupación
voluntaria dos seus condados. Ao seu curmán, Fernando Gómez, o rei de Portugal Afonso I, doulle as terras de Tarouca. Logo pode ser q este Fernando Fernández é o q vemos na corte portuguesa. En fin, é un dato para os amantes da xenealoxía, e na q non se tivo en conta a este dux.
Tamén a Infanta Elvira tiña intereses en Pantón (e Pallares), como a sú irmá Tareixa de Portugal, pois vémolas facendo ventas, doazons e permutas, e aínda despois os netos de Tareixa...Pero iso é outra histora.
Así que, cómo repoblar lo q ya estaba repoblado o cómo atribuirse los méritos de lo que hacen los demás. Hoy se sabe (cf. Amancio Isla, Carriedo Tejeda, Besga, etc.) q los primeros monarcas no habrían alcanzado los llanos de la meseta, sino más bien se habrían replegado hacia >>>
el Noroeste (Cangas >>> Pravia) protegiéndose de las continuadas aceifas árabes. Pravia, si seguimos el "Parrochiale suevum", pertenecía, como Oviedo, a la diócesis de Bretoña y por lo tanto se incluía dentro del reino Suevo.
Es totalmente fantasiosa atribuir a Alfonso I las conquistas que le atribuyen las crónicas, primero, porque sus milicias eran insuficientes, posiblemente mal pertrechadas e incapaces de abarcar tan amplia región; segundo, por que ninguna de las ciudades que se citan fueron
abandonadas por los árabes ni recuperadas posteriormente por éstos. Image
Puesto que prefiero que la gente de más allá del Padornelo y del Eo piense lo que considere oportuno, me referiré exclusivamente a Galicia y Portugal.
-Lugo. No hay ninguna evidencia que Alfonso I ni ningún otro monarca hasta Alfonso II estuviese en esta plaza fuerte.
Solo conocemos un enfrentamiento entre las milicias asturianas de Silo contra los nobles rebeldes de Lugo, por Castroverde, y que posiblemente apoyaban la candidatura de Alfonso II, al que mantenían escondido en Samos.
Ni es Alfonso I ni Alfonso II ni ningún otro monarca quien
reconstruye Lugo, sino el obispo Odoario "el africano", del que hoy ya no existen dudas de su existencia por los recientes descubrimientos. Odoario fue ordenado en el norte de África -una región muy importante en los primeros
siglos del cristianismo- y que tras la invasión musulmana de la Península se trasladó a Lugo con su familia , es decir, con un grupo más o menos numeroso de colaboradores y servidores. Habría encontrado la ciudad destruida y abandonada, dedicándose a reconstruirla y a repoblar
diversas zonas de las riberas del Miño, secundado al parecer por siete de sus acompañantes: Avezano, Guntino, Macedonio, Sendo, Desterico, Agario y Provecendo. Otros testimonios afirman que Odoario, además de obispo de Lugo, fue arzobispo de Braga.
Asi pues ningún monarca reconstruyó ni repobló Lugo.

Se atribuye a Alfonso II la derrota árabe en Narón (Lu.) y Anceu (Po.), cosa que no es cierta, pues mientras que los lucenses (= antiguo convento de Lugo) batallaban con los árabes, Alfonso II aprovechó esta circunstancia para
tomar Zamora, no pudiendo estar en dos sitios al mismo tiempo y saliendo el monarca galaico muy mal parado en su intento.

Tampoco sale muy bien parado en el intento de tomar Lisboa. La versión arabe nos indica tres cosas, una, que Alfonso II le mintió a Carlomagno, dos, que las
reliquias que ofrece como presente al emperador no eran de Lisboa, y, tres, no era el rey de los bracarenses. Reproduzco aquí el texto árabe de lo que allí sucedio:
"Hallábase El Hakem en Lusitania […] acababa de expirar la tregua ajustada en el año 806 entre los generales de El Hakem y de Alfonso, y los cristianos de Galicia se había descolgado de tropel sobre la Lusitania, donde habían llevado pueblos y campiñas a fuego y sangre".
Se refiere, como se verá a continuación, a los gallegos de la meseta.

"Acaudillábalos Alfonso adelantando sus correrías hasta los muros de Lisboa; cuyas cercanías habían ido talando y destruyendo, después de intentar en balde tomar la plaza.
Noticioso El Hakem de aquella agresión (año 809), había acudido en persona a escudar la provincia amagada, y aunque logró a poca costa rechazar la milicia asturiana de Alfonso, había salido menos airoso con los cristianos
montañeses del antiguo país de los gallegos de Brácara, en el de Entre-Duero y Miño, QUE GUERREABAN VOLUNTARIAMENTE CON SUS CUERPOS Y CONDES PROPIOS”.
"Hallábase (El Hakem) en el mismo empeño sin poderlos comprometer en refriega general, ni tampoco arrojarlos por entero allende el Miño, lindero de la potestad musulmana en tiempo del abuelo de El Hakem, y que trataba de conservar".
Debemos considerar, por lo tanto, su proclamación como rey de "totius Galletiae" en fecha posterior al año 809. Tal vez tras su encuentro con Teodomiro de Iria y aceptar el voto a Santiago (un impuesto que todo el reino debía pagar a cambio de seguridad).
Ciertamente debió Alfonso II otorgar a Lugo su calidad metropolitana, aunque existe documentación en Braga, tardía (año 1125), que afirma que Ordoario había sido igualmente arzobispo Braga, por lo que el carácter metropolitano de Lugo podría remontarse al año 750.
Aunque la presencia de Alfonso II en Lugo obedecía también a un problema que el propio monarca había creado. Había acogido al caudillo Mahamud de Mérida ofreciéndole el castro de Sta. Cristina (en algún lugar de Lugo), caudillo que acabaría traicionándole,
fortificándose y haciendo incursiones contantes. En ese famoso documento (del que hay al menos 7 versiones, siendo al parecer el de Mondoñedo y Braga los más fiables), en ningún momento indica su participación en la batalla, sino que le agradece a Sta. Maria de Lugo la victoria.
Aunque el relato de la batalla de los lucenses (insisto que se refiere esta dominación al antiguo espacio territorial del convento romano del mismo nombre, y similarmente astures y bracarenses para distinguirlos del término general galaicos o gallegos), aunque el relato, digo,
sea exagerado, aqui lo dejo: "La batalla fue cruenta, pero al final las tropas cristianas lograron derrotar y dar muerte a Mahamud y a todos sus seguidores. Fueron pasados a cuchillo más de 50.000 musulmanes que no lograron huir y habían sobrevivido al asedio".
"Fue tan brutal la sangría que las aguas del río Mao, a su paso por el lugar, se tiñeron de rojo de la sangre derramada, que pasó después al curso del Cabe y acabó llegando hasta Monforte".
Tui:
Nos dicen las famosas crónicas astur-leonesas que Alfonso I puebla la sede diocesana de Tui, que realmente no se recuperara hasta el reinado de Alfonso III, ni tampoco es este monarca quien la recupera (ni ésta ni ninguna otra sede). Se llegan incluso a dibujar mapas tan absurdos
sobre estas inexistentes repoblaciones astur-leonesas que absurdamente incluyen a Santiago de Compostela como recuperada en el 800, cuando ni todavía se había descubierto la necrópolis, posiblemente de Prisciliano y demás decapitados en Tréveris, entre los años 820-835.
Tanta es la pasion febril localista que psicóticamente toman como ciertas lo dicho en las crónicas astur-leonesas y en los escritos del obispo Pelayo de Oviedo, cuando cualquier historiador imparcial conoce la finalidad de las primeras y de sus interpolaciones posteriores y las
falsificaciones interesadas del segundo que fueron copiadas y divulgadas por los cronistas posteriores. De ahí esa animadversion y paranoia esquizofrenica de blogueros tales como R. Chao, Fonsado y demás, cuando alguien se aparta de su sagrada, recta y acrítica biblia.
Tanto es su absurdo q incluso sus representaciones simbólicas llegan a ser incoherentes, como este emperador desconocido de Castilla y Leon, llamado Alfonso VII, adornado con el blasón de los Enriquez de Castilla, de siglo y pico más tarde. Esta es la muestra de su puerilidad. Image
Pues no. Tui fue recuperada por los condes de Deza, en particular por el conde Afonso Betote y tuvo como obispo a un Deza, cargo eclesiástico q perduraría en esta familia hasta los Reyes Católicos. Recuperaron igualmente Toroño y todas las tierras hasta el curso del rio Verdugo.
Dicen las crónicas astur-leonesas que tanto Alfonso I como Alfonso III conquistan y repueblan Porto. Es falso. Quien recupera esa sede eclesiástica es Vimara Péres, conde de Sarria, fundando precisamente Guimaraes, donde se asentará, dejando a sus hijos el condado de Sarria, y
tomando para sí todas estas tierras portucalenses donde se intitulará como conde.
Chaves tampoco fue recuperado ni hipoteticamente por ningún monarca si no por un infanzón de nombre Odoario, y la Limia donde vemos a los López de Lemus, a los Arias, a los Nóvoa e Aguiar, a los Guttier, a los Menéndez, entre otros, en ambas márgenes.
el conde lucense Hermenexildo Guttiér recupera Coimbra. Fue gobernador de esta comarca al sur del Douro, que alarga hasta los ríos Arda y Antua. Sin desligarse de sus bienes gallegos, sus descendientes heredaran el condado de Coímbra sin interrupción dinástica.
"Era DCCCCXVI prendita est Conimbria ad Ermegildo comité" [...] "et gallecis postea populauit" [...]. "Eius quoque tempore ecclesia ampliata est: urbes namque Portugalensis, Bracarensis, Vesensis, Flavensis, Aucensis a christianis populantur".
Se insiste que no ha habido importantes períodos de “despoblación” y sí una constatable continuidad. Son falsos los documentos del s. XII que afirman lo contrario, con intenciones sufragáneas entre otras, basados en las Crónicas asturianas, con preferencia las de Alfonso III y
otros ejemplos del documentos usados y falseados durante ese siglo por puros intereses territoriales eclesiásticos (Lugo, Oviedo, Braga, Burgos, etc.). Los rasgos generales de la demografía rural gallega son: 1.- los fuertes movimientos migratorios de la población y, 2.-
la alta densidad humana de la Galicia nuclear desde el s. IX al s. X. Es precisamente la extrema sobreexplotación del suelo (aprox. 255.300 ha de tierra cultivada, segun Fletcher) la que habría animado a los gallegos a desplazarse, no la repoblación que afirman las Crónicas
Braga acoge numerosos lugueses con topónimos de Galegos, Minhãos, Limões y Póvoas de toda clase..., pero tambien Gallegos de Argañá, Gallegos de Crespos, Gallegos de Solmirón, Galleguillos, Marigallegos, etc., en Salamanca;
Gallegos en Segovia; Galleguillos, Villagallegos en el área León-Sahagún, sin dejar de mencionar la amplia zona galaico-lusitana (centro y norte portugués..), como Aldeia Galega, Galegos (numerosos), Galiza, Galizes, Ourentã, Limãos e Limões (de la Límia gallego-portuguesa),
Ávila: Gallegos de Altamiros, Gallegos, Gallegos de Sobrinos, S. Vicente de Gallegos; en León: Curueño de Gallegos; Madrid: Umbría de los Gallegos; Asturias: Gallegos (en varios municipios), Villar de Gallegos; galecienses de Zamora, y aun más allá, en Segovia y Murcia.
Pero por otra parte, de la Hispania ahora cristiana se instalan en Galicia los mozárabes pobladores, clérigos necesarios entre otros para ejecutar los proyectos políticos laicos y especialmente eclesiásticos para así articular el
nuevo sistema de poder alternativo: explotación de viejas y nuevas tierras, y recristianización –donde aún la había débilmente...-, colocación geoestratégica de determinados núcleos en dominios de monasterios, obispados o simplemente parroquias diocesanas.
El desplazamiento de gentes mozárabes desde Mérida a la Gallaecia extensa es relatado por el cronista árabe Ajbar Machmua. Finalmente, los nobles que acceden a los territorios al sur del Duero, pertenecen a las mismas familias gallego-bercianas emparentadas con el rey.
León sería “atacada y saqueada, abandonando la población musulmana dicha ciudad”, pero a la altura cronológica del 845-846, reside, puebla y produce una población musulmana que contradice abiertamente la tesis de una repoblación tan temprana como se pretende por parte de
las crónicas astur-leonesas: es decir, es la población autóctona muladí la que abandona la ciudad ante las campañas de Muhammad (fecha ya referida) en plena depredación general. La arabización/islamización de las regiones leonesas cristianas o de “tierra de nadie” y Campos
Góticos se debería traducir en contingentes de mozárabes “autóctonos”, o venidos del Sur, o bien presencia más que probable de muladíes también autóctonos, también probables y potenciales moriscos.
Es Sánchez Albornoz quien se fundamenta en estas crónicas para defender su tesis de despoblación-población para justificar la supuesta nueva población de los obispados y ciudades. La realidad es q estas ciudades (Braga, León, etc.) estaban islamizadas o en fase de islamización.
Todo este proceso, visible en la documentación notarial, nos lleva a la tercera de las falsedades de las crónicas de cómo un puñado de bereberes pudieron someter a una población de casi 20M de habitantes en toda la Peninsula.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Devorix

Devorix Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @celticum

29 Sep 20
España y España. ImageImageImageImage
El mapa 1 corresponde a la época sueba. El mapa 2 al periodo visigótico. El mapa 3 a los siglos VIII-X. El mapa 4 a los reinados desde Bermudo III hasta Alfonso VI.

Textos escritos >>>
-"Hispaniae et Galiciae" (Hidacio, s. V, época sueba).
-"totius Hispaniae... et Gallaetiae in urbe Toletana" (Ioannis Biclarensis Chronicon, s. VI, época gótica, ).
-"ad provincias Galliciae et Spaniarum" (Sínodo de Francfort, año 794-Paulino de Aquileya)
>>>
Read 601 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!