Pedro Torrijos Profile picture
Jan 14, 2021 36 tweets 16 min read Read on X
En Chicago hay un rascacielos con cien ventanas. Pero no es un edificio de oficinas ni de apartamentos: es una prisión. Una cárcel vertical de hormigón, sin rejas y prácticamente inexpugnable. (Y con un patio en la azotea).

En #LaBrasaTorrijos de hoy, el MCC de Chicago.

HILO 👇 ImageImageImage
En la confluencia de la calle Van Buren con Clark, en el distrito histórico del Loop de Chicago, hay un rascacielos de casi 100 metros. Una máquina arquitectónica brillantísima, pero que, no figura en las guías de la ciudad.

Es el Metropolitan Correctional Center. ImageImageImage
Claro, no está en las guías y apenas hay documentación interior porque claro, como dije en la presentación, no es un edificio que se pueda visitar: es una prisión federal. De mínima seguridad, sí, pero prisión federal. Imágenes del edificio. Un r...Image
Para contar la historia del MCC de Chicago habría que hablar de ENORME cantidad de prisiones que hay en USA. De hecho, aunque la mayoría son recintos en zonas alejadas de las ciudades, la de Chicago no es la única prisión urbana. También hay en Buffalo (iz.) o New York (dr.) ImageImage
También las hay en otras ciudades como San Diego y, por cierto, en NYC hay OTRO rascacielos de hormigón y sin ventanas del que hablaré en otro episodio. Y no es una cárcel.

Este de aquí abajo. Image
Con todo, lo que convierte el MCC de Chicago en especial es que es el más esbelto. Con 92 m de altura y 28 plantas es un verdadero rascacielos.

Lo cual tiene todo el sentido, porque Chicago fue la cuna mundial de los rascacielos. ImageImage
Chicago es la ciudad del Monadnock Building, primigenio rascacielos de ladrillo construido hace 120 años; del lobulado Marina City de Bertrand Goldberg, de los elegantísimos Lake Shore Drive apts, de Mies, y de la Torre Willis, de Skidmore, Owen y Merrill. ImageImageImageImage
Es más, el MCC está tan en el centro de la ciudad, que el Monadnock y la Willis son prácticamente sus vecinos.
¿Los distinguís? ImageImage
Pero es que, además, el MCC de Chicago es un edificio inteligentísimo y también una máquina de precisión.
Cuando, en 1969, el Departamento de Justicia encargó al arquitecto Harry Weese el proyecto, Weese tuvo claro que aprovecharía la condición de altura.

Por ejemplo, las ventanas del MCC tienen más de 2 m de alto pero no tienen rejas porque miden SOLO 13 cm de ancho. Fotografías de detalle de l...ImageImage
Pero es que, además, en el caso de que alguien cupiese, le esperaría una caída imposible. Pensemos que un preso cuya celda esté en el piso 14 se encuentra a apenas 50 metros de la libertad, pero claro, son 50 metros insalvables.

50 metros en el plano no son 50 metros en altura. Image
(Y aún así, ha habido un par de fugas. Supongo que de reos MUY delgados) Una cuerda artesanal colgan...
Por su propia naturaleza arquitectónica, en el MCC no hay módulos ni grandes patios vigilados con torretas, sino que todo el edificio se estructura según plantas que funcionan como compartimentos estancos. ImageImage
Tal es así que es uno de los escasos presidios mixtos de los Estados Unidos; los hombres y las mujeres viven, sencillamente, en pisos distintos.

En el "bloque" superior, los hombres. En el inferior, las mujeres. ImageImage
Y en realidad, daría igual, porque aunque están separados por el comedor, a media altura, las plantas masculinos y femeninos podrían estar incluso mezclados porque, con solo 18 celdas en cada uno, se comportan de manera independiente.

Aquí se ven las plantas tipo del edificio. Image
Y aquí los croquis iniciales de Harry Weese. Image
Los únicos momentos críticos de la vida en el MCC se producen cuando los reos tienen que salir, no de sus celdas, cuyas puertas suelen estar abiertas, sino de su planta. Para bajar al comedor, la enfermería, la lavandería o la biblioteca.
Se toman cuatro ascensores con controles externos de seguridad y guardias armados en cada salida. Es difícil comprender la sensación que se puede tener cuando algo tan cotidiano como tomar un ascensor, se convierte en una experiencia vigilada y, a la vez, de liberación. El patio en la azotea del MCC.
Porque, sí, el aspecto brutalista del edificio es un poco distópico (sobre todo por la noche). Además, es MUY probable que la gente de WarnerBros se inspirase en el MCC cuando imaginó la prisión de Azkabán para las pelis de Harry Potter. Image
Y sin embargo, tomar esos ascensores puede ser una experiencia liberadora porque esos ascensores conducen al patio, y como todo en el MCC, el patio no es igual al de las demás cárceles. El patio del Metropolitan Correctional Center está a 90 metros de altura.

En la cubierta. ImageImage
Estar preso es una putada pero, aunque solo sea un par de horas al día, aunque solo sirva como mínima maniobra de ensoñación contemplada a través de una malla metálica, esas horas se pueden disolver jugando al voleibol... Image
...levantando pesas o haciendo sentadillas... Image
simplemente mirando a la ciudad de Chicago, al Millenium Park y hasta al lago Míchigan desde donde nadie puede hacerlo. Image
Y con estas tres fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos del Weese, de Chicago, del MCC y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o invitadme a una pachanga de baloncesto! ImageImageImage
Si de verdad os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz cada semana durante un ratito, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.

Si queréis conocer más territorios improbables, todos las temporadas y todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

Ellisa Rolle, MONT, Joshua Mellin, Victor Hilitsky, Pillippe Ponchaux, ChicagoModern, ShyCutyNXR, Bill Zbaren, Hedrich Blessing, YoChicago, MiggityMac, Arkiteck, Joe Lekas, Kevin Ku, Jonathan Choe...
...Smisthsonian Channel, Angie Castells, Google, Warner Bros Pictures y quiero agradecer especialmente a @watery79 que fue ayer mismo a hacer unas cuantas fotos exclusivas para el episodio de hoy 🤗🤗🥰

(Fin del HILO 🏙️🪟🏀)
(Y en el episodio del próximo jueves vamos a conocer la historia de dos pueblos que están a 2 kilómetros de distancia pero llevan 70 años en guerra. Eso sí, no se atacan con armas sino con banderas, bafles y K-Pop) ImageImageImage
Vamos con las codas, peticiones del oyente y saludos a mi mamá.

En el videojuego Watch Dogs aparece un edificio claramente inspirado en el MCC de Chicago. Lo llaman Palin Correctional Center y la entrada es bastante parecida a la del edificio real. ImageImage
Jeffrey Epstein se suicidó en un MCC, pero no en el de Chicago sino en el de Nueva York.

En este. Image
Las fachadas del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se parecen bastante a las del MCC de Chicago.

Es cierto, pero no creo que haya influencia; ese tipo de composición de fachada es relativamente frecuente en la arquitectura contemporánea. Image
Y una última cosa, esta vez personal.
Ha habido algunas respuestas al capítulo en el que califican al edificio como "horrible", mientras que alguna otra (sobre todo al ver el interior), han dicho que parece un hotel.

Pues ni lo uno ni lo otro.
El edificio es un edificio excelente que funciona como una máquina muy precisa para el objeto para el que ha sido proyectado: estancias breves en prisión.

El edificio no es culpable de que su función esencial sea privar de libertad.
Y, efectivamente, una cárcel funciona como artefacto para privar de libertad. No es un hotel. Nunca es un hotel.

Que te priven de libertad NUNCA es como pasar una temporada en un hotel.
Y la última. Una errata POR SUPUESTO.

La firma de arquitectura SOM es Skidmore, OWINGS & Merrill.

(Había escrito 'Owen' porque vete tú a saber por qué 🤦‍♂️🤦‍♂️🤦‍♂️)

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Nov 26
Estoy en Stortorget, la plaza central de Gamla Stan, el casco medieval de Estocolmo.
Hoy hay mercadillo navideño, con luces y turistas, pero bajo toda esta postal hubo, hace siglos, bastante menos encanto.

En esta plaza tuvo lugar la Boda Roja original:

Como sabréis por las novelas de George R. R. Martin y la serie Juego de Tronos, la Boda Roja es uno de los episodios más traumáticos de la historia. Martin lo escribió inspirándose en varios hechos históricos, uno de ellos fue el "Baño de Sangre de Estocolmo" de 1520.

Ese año, el rey Cristián II de Dinamarca conquistó Suecia y, para celebrarlo, organizó una gran coronación en el casco antiguo de Estocolmo. Tres días de fiesta, banquetes, vino caliente, diplomacia y buen rollo oficial. Hasta que, al tercer día, Cristián ordenó cerrar todas las puertas de la ciudad vieja.

Entonces empezó la matanza.
Entre ochenta y noventa personas —nobles, clérigos y ciudadanos influyentes de Estocolmo— fueron ejecutadas. Muchos fueron decapitados y sus cabezas expuestas en picas aquí mismo, en la plaza, durante semanas.

En este lugar tan bonito, tan instagrameable, con chocolates calientes y guirnaldas, a principios del siglo XVI se montó una escabechina monumental.

(Sí, ya sé que en el video digo 1580, es que me bailan las fechas más que Gene Kelly en El Pirata)Image
Hoy, Stortorget tiene otra cara.

Además del mercado de Navidad, uno de los edificios que dan a la plaza alberga la Academia Sueca, la institución que concede cada año el Premio Nobel de Literatura: el lugar soñado de Murakami, para entendernos.

Y, claro, aquí se levantan también las famosas Casa Roja y Casa Verde, dos fachadas del siglo XVII que, además de fotogénicas, son bastante tramposas.

La casa verde, por ejemplo: esas líneas blancas alrededor de las ventanas parecen molduras de piedra, pero en realidad son pintura. Querían simular nobleza, apariencia de sillería cara, pero no había presupuesto, así que resolvieron el asunto con pigmento.

En el fondo eran casas normales, con bodega abajo y almacén arriba. De hecho, la famosa ventana redonda superior no es un capricho barroco, es simplemente una forma eficaz de iluminar ese almacén.Image
Read 6 tweets
Nov 21
El Sexto Panteón del cementerio bonaerense de la Chacarita es, sencillamente, uno de los lugares más bellos y más estremecedores del mundo.
Un espacio casi desconocido que esconde un viaje de luz, emoción y la historia de una mujer.

Os la cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
A mediados del siglo XX, cuando Buenos Aires miraba a la modernidad como una hacia el futuro, una arquitecta recibió un encargo que, para cualquiera de su generación, ya habría sido enorme, pero que para una mujer en los años 50 era casi un desafío a la gravedad social. Image
Se llamaba Ítala Fulvia Villa y entraba en las reuniones de las oficinas municipales —llenas de ingenieros varones— con un cuaderno, algunos planos y esa paciencia feroz que sólo pueden tener las personas que saben que su talento será discutido antes incluso de ser visto. Image
Read 31 tweets
Nov 12
El edificio Kavanagh, en Buenos Aires, fue el primer rascacielos de Sudamérica.

Parece neoyorquino, pero tiene algo que los rascacielos de Nueva York no tienen: una leyenda. Porque el Kavanagh se construyó por un despecho amoroso.

Esta es la historia:
🧵⤵️
A principios de los años treinta, Corina Kavanagh, una rica heredera, compró una parcela frente al Parque de San Martín, junto a Puerto Madero, y mandó construir un rascacielos. Image
Inaugurado en 1936 con proyecto de Sánchez, Lagos y de la Torre, el Kavanagh, con su estilo Art Decó, recuerda ciertamente a los rascacielos de Nueva York, como el Chrysler o el Empire State.

Aunque este “solo” llega a 120 metros y 31 plantas. Image
Image
Read 18 tweets
Oct 24
En Viena hay seis torres nazis de hormigón: colosales, indestructibles. Fueron fortalezas antiaéreas, pero hoy son acuarios o miradores.

Porque la ciudad ha entendido lo que hacer con su pasado: transformar la máquina de guerra en memoria.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos 🧵⤵️
Si paseáis por Augarten, uno de los preciosoS parques al norte de Viena, enseguida os vais a encontrar, aunque no queráis, con una estructura que desafía la lógica: es la Flakturm G.

La Torre Flak G.
43 metros de diámetro, 55 de altura. Muros de hormigón de DOS METROS Y MEDIO DE ESPESOR Y UN TECHO DE TRES METROS Y MEDIO.

Una máquina de matar. Un símbolo nazi que aún sigue en pie. Image
Read 31 tweets
Oct 20
Estos son los Gasómetros de Viena, uno de los conjuntos más fascinantes de la arquitectura europea reciente. ¿Por qué? Pues porque es arquitectura industrial —y de hace un siglo— transformada en viviendas.

Son cuatro cilindros gigantes de ladrillo —setenta metros de diámetro, ojo— que fueron en su día depósitos de gas, construidos a finales del siglo XIX para alimentar la red de alumbrado público de la ciudad. Estructuras industriales, apenas utilitarias, y pensadas para desaparecer cuando el gas dejara de arder.

Pero Viena decidió no demolerlos. A finales del siglo XX, la ciudad optó por algo más inteligente y más difícil: transformar el patrimonio industrial en patrimonio habitado. Entre 1995 y 2001, cuatro arquitectos —Jean Nouvel, Coop Himmelb(l)au, Manfred Wehdorn y Wilhelm Holzbauer— intervinieron cada gasómetro para convertirlos en viviendas, residencias de estudiantes y espacios públicos.

Y el resultado es brillante. Porque aquí no solo se conserva una fachada: se recupera una memoria de la ciudad. Se demuestra que los restos industriales, tan olvidados, pueden convertirse en lugares para vivir, para estudiar, para encontrarse. Que el pasado no tiene por qué ser siempre un museo, puede ser una estructura útil.
Las viviendas —en su mayoría de alquiler asequible— se agrupan en torno a enormes patios circulares abiertos al cielo, donde la luz entra con una precisión casi teatral. En el exterior se conserva la piel de ladrillo original; dentro, todo se reinventa. Rampas, galerías metálicas, pasarelas suspendidas.

Un corazón nuevo latiendo dentro de un cuerpo antiguo.Image
El Gasómetro B, de Coop Himmelb(l)au, es el más audaz: un edificio inclinado, de acero y vidrio, que se acerca al muro histórico sin tocarlo. Apenas lo roza, como si entendiera que el respeto no consiste en quedarse quieto, sino en moverse con cuidado.
Read 4 tweets
Oct 15
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:

En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).

Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.

Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.

Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.

Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".

Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
Read 5 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(