¿Por qué las artistas shipibas no merecerían estar en Barranco, distrito referente del arte y la cultura?, ¿por qué serían solo ellas portadoras del coronavirus? Abrimos hilo para analizar este nuevo caso de discriminación racial 1/7
¿Qué diferencia el trabajo de nuestras hermanas shipibas con la de otros artistas urbanos como #Bansky?, ¿Es que su iconografía, su paleta de colores y su imaginario están en la frontera de la civilización?, ¿Son por eso consideradas “animales” como señaló esta vecina? 2/7
La delimitación de los espacios geográficos ha jugado un importante rol en la gestión política y uso económico de nuestro territorio. Es por eso que lo indígena se considera foráneo, exótico, no moderno y circunscrito solo a estos espacios 3/7
El contexto de la pandemia exacerba la idea de lo indígena como peligroso. Para esta vecina barranquina, así como para muchos peruanos, los pueblos indígenas no son vistos también como ciudadanos, sino como entes foráneos que pueden hoy enfermarnos 4/7
Finalmente, si las artistas shipibas son vistas como agentes vectores del virus, y su otredad indígena las coloca al margen de lo que la sociedad considera “aceptable”, sus artes y expresiones no vienen a contribuir a darle color y vida a las paredes, sino a malograrlas 5/7
Si bien es cierto esto sucedió en una calle barranquina, este discurso se encuentra presente en las políticas económicas de nuestra sociedad y en cómo son entendidas las políticas y programas sobre la diversidad o el abordaje del racismo y la discriminación racial en el Perú 6/7
Actualización: Se identificó a la agresora: Margarita Stuard, quien regresó acompañada de policías insistiendo en que las mujeres traían el #virusfacebook.com/stories/110781…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh