En este 2021 se han registrado los niveles de agua más bajos de la última década en las presas del Sistema Lerma-Cutzamala (SLC), por lo que a partir de marzo empezarán cortes en el suministro de agua en la CDMX.
¿Por qué pasa esto? La respuesta más rápida es que los bajos niveles de agua se deben a la escasez de lluvia en las presas de El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo que forman parte del SLC. Pero esto es solo una pequeña parte de toda la historia.
Empiezo por lo primero, ¿de dónde proviene el agua que consumimos en la CDMX? Redondeando y simplificando: 70% del acuífero debajo de la CDMX y pozos locales y +/- 30% del SLC. Pero esto no siempre fue así, y tendré que remontarme brevemente al periodo de la colonia.
Cuando los españoles llegaron, se encontraron con una ciudad construida sobre varios lagos que, en epocas de mucha lluvia, se unían para formar un gran lago. A propósito les recomiendo este hilo:
Y bueno, a los españoles les parecía bien construir su ciudad sobre Tenochtitlan, pero eso de los lagos no iba con su visión urbanísitica, así que por los siguientes siglos buscaron domar los lagos y desecarlos poco a poco.
Esta estrategia tuvo sus retos, incluyendo muchas épocas de inundaciones, como la gran inundación de 1629 que tuvo a la ciudad sumergida por 5 años.
Esta obsesión con desecar lagos y domar el agua llevó a construir grandes obras de infraestructura que pudieran sacarla en grandes cantidades de la ciudad generando, entre otras cosas, escasez.
La imagen de abajo es como se supone que eran los lagos
Así llegamos a mediados del siglo XX con una enorme presión por garantizar agua a una población que crecía aceleradamente, sobre todo en los 50s, 60s y 70s.
Esta ciudad ya no era la gran ciudad de lagos, ríos y canales por todas partes (aunque todavía quedaban y quedan algunos); ahora era una ciudad con ejes viales y grandes avenidas, una selva de concreto.
Y el concreto no puede absorver agua de lluvia, por lo que ésta ya no recarga el acuífero, sino que se va al drenaje y se tira fuera de la ciudad (cuando no está causando inundaciones).
Convertimos a una ciudad con lagos y que recibe grandes cantidades de lluvia (llueve acá más que en Londres, vean esta gráfica) en una ciudad con ESCASEZ de agua. Esto es absurdo… pero es aún más absurdo lo que sigue.
Lo que sigue es que había que conseguir agua de algún lugar fuera de la CDMX, a 300 km de distancia en Michoacán. Fue así que a Díaz Ordaz le parece buena idea el Cutzamala.
EL Sistema Lerma Cutzamala se ha construido por etapas, la primera se inauguró en 1982, la segunda en 1985 y la última en 1993.
El SLC es un monstruo de aprox. 300 km de longitud, compuesto por presas, canales, una planta potabilizadora y 6 plantas de bombeo cuyo único trabajo es traer agua de Michoacán y Edomex hasta nuestra ciudad.
La verdad es que el SLC es una gran obra de ingeniería. Además de recorrer 280 km, sus bombas gigantes (algunas de hasta 22 mil caballos de fuerza) tienen que subir 16 mil litros de agua por segundo a una altura de 1,100 metros!
El problema es que esta magna obra trae consigo muchos problemas, uno de ellos es ambiental, el SLC gasta la misma cantidad de energía que toda la ciudad de Puebla diariamente (en serio). Y, por otra parte, cuesta mucho mantener su operación, el mismo López Portillo lo reconoció.
Además, también ha generado muchos problemas sociales. Traer tanta agua es a costa de que muchas comunidades se queden sin acceso a ella, acá pueden ver este video de @IslaUrbana que toca un poco ese tema, o buscar en google, salen muchas noticias.
El problema actual es que el SLC no es suficiente para resolver la crisis hídrica de la CDMX. Entre el cambio climático y las sequías cada vez más impredecibles, es posible que los cortes sean cada vez más comunes y más prolongados.
Hay quienes creen que la solución es construir otro sistema para traer agua de un lugar más lejano. Otros creemos que hay que cambiar nuestra relación con el agua y el medio ambiente en la CDMX.
¿Esto qué quiere decir en concreto?
Algunas propuestas que ya muchas personas, colectivos, académicos, legisladores y gobierno han dado son: 1) Recuperar los bosques y áreas verdes de la CDMX, por su potencial para captar agua de lluvia y restablecer el acuífero de la CDMX (nuestra principal fuente de agua)
2) Fomentar la captación de agua de lluvia en la CDMX, esta medida ya la está implementando el @GobCDMX desde el 2019, tan solo en ese año se instalaron sistemas de captación en 10 mil hogares y en el 2020 una cantidad parecida.
La cosecha de lluvia tiene muchos beneficios:
1) Reduce la cantidad de agua en drenajes y evita inundaciones. 2) No se gasta energía en bombas. 3) Vuelve accesible el agua a las casas entre 5 y 8 meses al año 4) Protege el manto acuífero de la Ciudad
Y además, algo que me gusta mucho, tiene un componente pedagógico muy fregón. Acá pueden ver un testimonio conmovedor de una vecina de Iztapalapa.
3) Se debe incrementar también la cantidad de agua tratada. Sobre esto el master es @calm77, pero básicamente tratamos muy poca agua y tiramos mucha para la crisis de agua que enfrentamos.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Se acaban de cumplir 23 años de que comenzó a operar el sistema de pensiones basado en Afores en 🇲🇽. A la fecha sus resultados han sido muy lejanos a los esperados. Por esa razón, hoy México está condenado a ser un país de ancianos pobres a menos que se haga algo. Abro 🧵.
Este hilo se construye a partir del trabajo de @Tonatiuh_88, colega de la @CISS_org, quien elaboró “Una propuesta para reformar el sistema de pensiones en México”, la cual pueden consultar aquí: ciss-bienestar.org/wp-content/upl…
Esta propuesta desarrollada por la @CISS_org es una de las que más se ha discutido en medios, y también una de las más malentendidas y atacadas por quienes defienden ciegamente a las afores. Pero ya llegaremos a ella.
Para quienes queremos apoyar en medio de la crisis del Coronavirus y también respetar la cuarentena, abro un hilo con iniciativas con las que podemos contribuir para dar apoyo a las poblaciones más vulnerables.
Gracias a quienes me han compartido info.
🙏 Por favor RT
Haciendo Calle es una iniciativa de @CentroTrans que busca apoyar a lxs trabajadorxs sexuales en la CDMX.
Básicamente hay dos formas de apoyar 1) donando dinero mediante transferencia.
2) haciendo llegar alimentos no perecederos a su dirección.
Acá la info:
. @QuedateTeAyudo es una iniciativa que inició como un reto en Jojutla. Está iniciativa se trata de identificar personas vulnerables en tus alrededores.
Manteniendo medidas de sana distancia y otras que aquí se mencionan puede ser una forma muy útil de ayudar 👇🏽👇🏽.