Posiblemente sepas que la Estrella Polar cambia con el tiempo. Pero quizás desconozcas cuáles serán las próximas estrellas que nos señalen el norte o por qué ocurre esto. Vamos a verlo. ¡Dentro hilo! 🧵🔭👇🏻
Primero de todo, es necesario explicar qué es la Estrella Polar y por qué cambia con el tiempo. Estos dos conceptos son claves y además nos sirven para aprender mucha astronomía básica.
Empecemos por la Estrella Polar. Hay que dejar claro que la Estrella Polar no es el nombre propio de ninguna estrella, sino un apelativo que le concedemos a unas estrellas concretas que cumplen un requisito.
Ese requisito es el siguiente. Sabemos que la Tierra es esférica y, como tal, gira en torno a un eje de revolución que denominamos eje terrestre. Este eje, imaginario, atraviesa la Tierra de polo a polo (en rojo en la imagen).
A su vez, desde la Tierra podemos definir lo que se llama la esfera celeste. Se trata de una esfera imaginaria concéntrica a la Tierra donde se sitúan los astros.
Si prolongamos el eje de rotación terrestre en los dos sentidos hasta cortar la esfera celeste, obtendremos dos polos celestes: el polo norte celeste (PNC) y el polo sur celeste (PSC).
Pues bien, se denomina Estrella Polar a la estrella visible a simple vista más próxima al PNC. Se escogió el PNC por convenio y lo más correcto sería hablar de Estrella Polar Boreal.
Es por esto que la Estrella Polar es la que nos marca dónde está el norte y así orientarnos fácilmente. A su vez, todo el firmamento parece girar concéntricamente alrededor de ese punto, lo que nos hace obtener imágenes tan espectaculares como esta.
De la misma forma que existe la Estrella Polar Boreal, existe la Estrella Polar Austral, que es la estrella visible a simple vista más próxima al PSC y que nos indica dónde se sitúa el sur.
Por tanto, tiene que quedar claro que no existe ninguna estrella cuyo nombre sea Estrella Polar y hacerlo es un abuso de lenguaje y puede llevar a confusión para lo que viene a continuación.
Actualmente, la estrella visible a simple vista que más cerca se sitúa del PNC es Alfa UMi, más conocida como Polaris y que también recibe los nombres de Cinosura, Alrucaba o Yilduz.
Polaris, nombre que ya hace referencia a polar (cosa que hay que evitar), se sitúa a unos 39 minutos de arco del PNC en la constelación de Ursa Minor, siendo la estrella más brillante de esta (mag +2).

Imagen de Stellarium para ver la separación entre Polaris y el PNC.
En realidad se trata de un sistema triple a unos 450 años luz, cuya estrella más luminosa, Polaris Aa es una supergigante amarilla de 5,4 masas solares y que además es variable cefeida.
Sin embargo, el paso del tiempo hará que Polaris deje de ser nuestra Estrella Polar, de la misma forma que no siempre ha sido la estrella que nos ha marcado el norte. ¿Por qué?
Desde pequeños nos han dicho que la Tierra posee dos movimientos: el de rotación, sobre sí misma y el de traslación, alrededor del Sol. Cuando crecemos, nos incorporan dos más: el de precesión y el de nutación.
Y cuando ya nos metemos en esto de las ciencias planetarias, nos dicen que hay un quinto denominado "bamboleo de Chandler". Pero bueno, para este hilo nos interesa el movimiento de precesión.
El movimiento de precesión terrestre es un movimiento resultado de la interacción gravitatoria entre el Sol y la Luna con la Tierra, por el que esta realiza un leve cabeceo, similar al de una peonza, en el que el eje de rotación describe una circunferencia.
Este movimiento tiene una periodo de 25.776 años. Esto quiere decir que el eje de rotación, al cabecear, tarda 25.776 años en volver al mismo punto. Por tanto, como el eje de rotación va apuntando constantemente en otras direcciones, las estrellas más cercanas al PNC cambiarán.
Es el cambio de orientación del eje de rotación terrestre resultado del movimiento de precesión lo que hace que la Estrella Polar cambie. ¿Y cuáles serán las Estrellas Polares del futuro?
Poco a poco, el eje de rotación terrestre dejará de apuntar hacia Polaris e irá avanzando hasta la constelación de Cefeo. Dentro de aproximadamente 2200 años, la estrella más cercana al Polo Norte Celeste será Errai.
Errai (Gamma Cep, mag +3,2) tendrá su máximo acercamiento al PNC hacia el 4200 EC, cuando se situará a unos 2 grados de él. Se trata de un sistema binario situado a 45 años luz formado por una gigante naranja y una enana roja, más un exoplaneta que orbita a la primaria.
Hacia el año 5200 EC, el Polo Norte Celeste se colocará en el centro del triángulo de Cefeo, entre las estrellas Alfirk (Beta Cephei), Errai y Iota Cephei. Para orientarnos en el cielo solo habrá que localizar este triángulo.
Para el año 7500 EC, Alderamín (Alpha Cephei, mag +2,4) será la estrella a la que llamaremos Estrella Polar. Se trata de la estrella más brillante de Cefeo, a 49 años luz que está evolucionando hacia su fase de sugigante.
El movimiento de precesión seguirá su curso, dejando atrás Cefeo y apuntando hacia la constelación del Cisne, en donde Deneb y Fawaris sucederán a Alderamín como Estrella Polar hacia los años 10000 EC y 11500 EC, respectivamente.
Deneb (Alfa Cyg, mag +1,25) es la estrella más brillante de Cygnus y una de las más brillantes del cielo. Se trata de una supergigante blanca cuyo radio es unas 200 veces mayor que el de nuestro Sol.
Por su parte, Fawaris (Delta Cyg, mag +2,9) es la cuarta estrella más brillante de Cygnus y está formada por un sistema triple localizado a 170 años luz.
Tras el Cisne, la precesión nos llevará hasta la Lira, en donde Vega, la quinta estrella más brillante de todo el firmamento, ocupará el trono de Estrella Polar hacia el año 13700 EC.
Vega (Alfa Lyr, mag +0.0) es la estrella más brillante de Lyra. Situada a 25 años luz, es posiblemente la segunda estrella más importante tras el Sol. Se trata de una estrella blanca azulada el doble de grande que el Sol con un planeta aún por confirmar.
Tras su paso por Lyra, el eje de rotación apuntará en la dirección de Hércules, en donde Iota Herculis y Tau Herculis serán la Estrella Polar alrededor de los años 15500 EC y 17700 EC, respectivamente.
Iota Herculis (mag +3,8) es un sistema cuádruple localizado a unos 450 años luz, mientras que Tau Herculis (mag +3,91) es una estrella variable 4 veces más masiva que el Sol a 300 años luz de la Tierra.
Después de Iota Herculis, el eje apuntará hacia la constelación de Draco, en donde dos estrellas ocuparán el lugar de la Estrella Polar: Edasich (sobre el 20000 EC) y Thuban (22000 EC).
Edasich (Iota Draconis, mag +3,3) es la sexta estrella más brillante de Draco. Se sitúa a 101 años luz de distancia que posee un planeta denominado Hypatia.
Thuban (Alpha Draconis, mag +3,6) es un sistema binario estelar localizado a 303 años luz de distancia que fue la Estrella Polar entre el 4000 y el 2000 AEC. La historia empieza con Thuban siendo nuestra Estrella Polar.
Por último, el movimiento de precesión se cerrará y volverá a la constelación de Ursa Minor, donde Kochab se convertirá en la Estrella Polar alrededor del 25000 EC.
Kochab (Beta Ursa Minor, mag +2,08) es la segunda estrella más brillante de Ursa Minor y se sitúa a 130 años luz, con un planeta a su alrededor.
Finalmente, el ciclo se cerrará volviendo a situar a Polaris como la estrella más cercana al PNC, volviendo a comenzar el ciclo. Este camino se conoce como "camino de precesión de la Estrella Polar" o "precession path".
Como veis, somos capaces de conocer qué estrella se situará o se ha situado más próxima al PNC sin haberlo experimentado. Es lo que tiene la mecánica celeste. Y tiene muchas implicaciones en arqueoastronomía, por ejemplo.
Si habéis llegado hasta aquí, o estáis muy locos o tenéis mucho tiempo libre. En fin, este hilo es una extensión del post de Facebook que escribí para el @PlanetarioMad y que os dejo aquí: facebook.com/PlanetarioMadr…
Era imposible explicar esto de una manera más escueta y se han quedado muchas cosas por el camino. Pero bueno, eso mejor tomando unas cañas. Espero que se haya entendido todo y, nada más, ¡fin del hilo!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Rodrigo González Peinado

Rodrigo González Peinado Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @rodrigogpeinado

16 Sep 20
En debates entre ciencia vs. religión, casi siempre suele aparecer la figura de Georges Lemaître como argumento a favor de la religión por sus descubrimientos y su condición de católico.

El objetivo de este hilo es triturar totalmente ese argumento. Vamos.
En primer lugar, conviene tener algo de visión sobre quién fue Lemaître. Nacido en 1894 en Bélgica, se ordenó como sacerdote católico en 1923. Cuatro años más tarde, propuso la teoría de expansión del universo a partir de las ecuaciones de la TGR de Einstein, entre otros logros.
Pese a que se asocia dicho descubrimiento a Hubble, fue Lemaître quien lo estableció con anterioridad, además de conceptos como el de "huevo cósmico" o la ley de expansión del universo. Pero eso es otra historia, vamos a lo central de este hilo.
Read 10 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!