Se justifica el endeudamiento irresponsable de la gestión de Mauricio Macri desde una identidad contable que vincula el resultado fiscal con la deuda pública bruta. Sin embargo, parecen olvidarse algunas cuestiones:
1) No es lo mismo endeudarse en dólares que en pesos. En moneda local, el riesgo de default es muy bajo. En la historia económica mundial contemporánea son muy pocos los países que en su historia defaultearon su deuda en moneda local. Uno fue el gobierno de Macri.
2) Algunos dicen que el endeudamiento en dólares era inevitable dado que el país no podía endeudarse en moneda local. Sin embargo, el crecimiento del stock de LEBACs durante 2017 es uno de varios elementos que contradicen este argumento.
3) No es lo mismo endeudarse con otros organismos del sector público que con el sector privado o el FMI. El endeudamiento “intrasector público” tiene mayor probabilidad de roll over y de lograr mejores condiciones de refinanciación.
4) El crédito del FMI otorgado a la Argentina durante 2018 y 2019, cancela, en gran medida, deuda “intrasector publico”.
5) A posteriori, los dólares que recibieron los organismos públicos fueron vendidos en el mercado único de cambios financiando los niveles record de dolarización de portafolio de la gestión anterior. El endeudamiento irresponsable entró por una puerta y salió por la otra.
6) Se pueden consultar los datos sobre la evolución de la deuda pública, la deuda en dólares y pesos, la deuda con el sector privado, público y organismos internacionales en este link: argentina.gob.ar/economia/finan…
7) Como dijo @alferdez, necesitamos alcanzar consensos básicos que incluyan, entre otras cuestiones, terminar con procesos de endeudamientos irresponsables.
Necesitamos una economía donde los dólares que ingresen a nuestro país se destinen a ampliar nuestro aparato productivo y aumentar nuestras capacidades exportadoras.
8) Justificar endeudamientos irresponsables a partir de lecturas sesgadas de identidades contables no nos permiten aprender de los errores del pasado para no repetirlos. Como dice el presidente @alferdez, ¡Nunca más a endeudamientos irresponsables!
9) También se podría hablar de la política monetaria del gobierno anterior, de las tasas de interés por las nubes, de la desaparición del crédito productivo y del impacto que tuvieron estas políticas sobre la industria y las pymes.
Lo dejo para otro hilo, solo agregar que aún con pandemia ya recuperamos y superamos los niveles de producción y empleo industrial que nos dejó el gobierno anterior. Falta mucho, pero estamos recorriendo el camino de la recuperación.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Por la pandemia, el mundo está teniendo la peor crisis económica en décadas. El FMI estima que la economía global se contraerá 4,9% en 2020, con solo un puñado de países creciendo. En América Latina, la baja estimada es del 9,4%, similar a la proyectada para nuestro país.
Los datos económicos de abril han sido terribles en la gran mayoría de los países. En Argentina, la industria cayó 33,5%, una cifra récord. En otros países (Alemania, Brasil, México), las caídas han sido similares o incluso superiores (España, Francia, Italia, Perú, India).
Si tomamos el conjunto de la economía, y no solo la industria, también encontramos magnitudes de caídas inéditas. En México y Colombia, la economía se contrajo 20% interanual en abril. En Reino Unido, 24,5% interanual. En Francia, 29%. En Perú, 40,5%.