Quince años que Texas se independizara, este mapa alemán ya lo propone ajeno a México y la Nueva España. Revela el apetito que tenía EEUU por anexionar Texas desde años antes.
Sí, en este mapa alemán 🇩🇪 de 1821, Texas no aparece como parte de la Nueva España sino como parte de los Estados Unidos.
Hágame usted el recondenado favor. 😡
Más tranquilo debo conceder que la información es muy imprecisa y genera confusiones:
1. Excluye el término de NeuSpanien (NuevaEspaña) del territorio texano.
2. Ilumina de colores diferentes a la NeuSpanien y Texas.
3. Pone la “frontera” entre Texas y Nueva España en el río Bravo como era el deseo de EEUU y no en el río Nueces, como se había negociado.
4. Pero finalmente, asigna nombres en Texas como si perteneciera aún a la Nueva España. Por ejemplo, indica que pertenecía a la Intendencia de San Luis Potosí y estaba unida a la provincia de Cohahuila (sic). Ambos datos sí eran correctos.
En fin. Es raro que se presente esta información en un mapa alemán, pero de alguna forma muestra lo que se vendría 15 años más tarde.
El mapa es además interesante porque muestra la versión alemana original del nombre de nuestro vecino:
Vereinigten Nordamericanishcen Freisstaaten.
Esto se traduce al español como los
Estados Libres Unidos de América del Norte.
Me llama también la atención el nombre en alemán del Golfo de México: Meerbösen von Mexiko. En español, los golfos también eran conocidos como “senos”. Así era común encontrar mapas con el Seno de México. Y resulta que en 🇩🇪 también se le conocía como “seno” (bösen).
Das ist alles für Heute! Bis Morgen!
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Carta etnográfica de México 🇲🇽 (1888) realizado por, quizá el mejor cartógrafo que tuvo México en el siglo XIX, Antonio García Cubas.
Quisiera hacer video sobre este mapa con alguien que le sepa muy bien al tema lingüístico en 🇲🇽 Se le puede sacar mucho jugo. ¿Sugerencias?🖐
Por mientras, veamos algunos detalles que nos muestran la visión étnica y lingüística del México de hace +130 años.
1. En un México de 8.5 millones de personas, el autor estima que el 41.2% de la población era de origen indígena, 36.5% mestizos y 22.3% de origen europeo blanco.
2. Campeche era el estado con mayor concentración indígena en el país (80%), seguido de Oajaca (sic) y Guerrero. 3. En cambio, estados como Colima, Coahuila, Nuevo León y BC reportaban poblaciones indígenas al mínimo.
Bienvenidos al primer mapa hecho de #Hidalgo (1869)
El estado fue creado en 1869 a partir de 3 distritos que formaban parte del EdoMex: Tula, Tulancingo y Huexutla (sic).
El principal promotor de este nuevo estado fue un tal Manuel Soto. ¿No les suena?
Les cuento.... ⬇️
Es el “soto” en Pachuca de Soto. Y además tiene una historia MUY interesante inventando estados.
Él era de Tulancingo, pero siempre tuvo relación con la zona de Huejutla, la región huasteca de Hidalgo.
Años antes de impulsar la creación de Hidalgo, le dio por cristalizar los sueños huastecos de contar con su propio estado. En 1855 (a los 29 años) propuso la formación del estado #Iturbide integrado por la Huasteca hidalguense, potosina, veracruzana y tamaulipeca.
1. Comienzo con ese recurrente error de presentarla como la "isla" de California.
2. Si bien desde 1540 se sabía que era una península el error se siguió arrastrando en muchos mapas (no todos) por 2 siglos en Europa... y en Japón hasta este hermoso mapa de 1865
3. En los últimos años de la colonia, la marina española trabajó para realizar este mapa. Fue publicado en 1825 bajo el gobierno de Guadalupe Victoria. Nadie sabe para quien trabaja.
Loreto era la capital. La Paz aún no existía solo era "principios de una nueva población"
Mapa de #Coahuila (1857)
Era terra ignota para el resto del país. El geógrafo A. GarcíaCubas la presenta en su obra de 1857: "Pocas noticias pueden darse de un país que nos es es tan desconocido (…) siendo uno de los lugares más lejanos y menos poblados de la República”
Hilo ⬇️
2. En efecto, Coahuila más allá de Saltillo, era una tierra casi virgen y carente de interés. Al Bolsón de Mapimí lo consideraban un "inculto y triste terreno". Al mismo tiempo, se destacaba en aquella época la gran fábrica textilera de sarapes así como la "viña" de Parras.
3. Las viñas eran el ramo principal de la agricultura coahuilense de la época y empleaba a la mayoría de la población de Parras. Su producción era de "aguardiente y de excelentes vinos como blanco, dulce y carlon” (vino con mosto concentrado cocido para alargar su preservación)