Ante los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica, quisiera compartir un poco (bueno, mucho) de nuestro sistema eléctrico de BCS que opera más del 90% con combustóleo y diesel, sus apagones y lo que he aprendido estudiando este sistema, sus retos y el panorama poco alentador
Antes de comenzar es necesario señalar, en términos medio ambientales, el reto más complejo que tenemos es la central CCI, de las más recientes en instalación, de menor costo pero mayor contaminación y sin un plan de mitigación en el mediano plazo, fácil le quedan 20 años de vida
Baja California Sur está compuesto por dos sistemas eléctricos aislados, uno al norte del estado, el pequeño sistema eléctrico Mulegé con una demanda entre 10 y 40 MW y el sistema eléctrico de Baja California Sur en el que nos enfocaremos de momento
El estado por su clima desértico tiende a tener una alta demanda en verano por el uso de aires acondicionados, lo que genera una variación entre 170 y 500 MW en 2019 y nuestras principales actividades están relacionadas al turismo con nuestro medio ambiente.
Al ser un sistema tan pequeño, supone retos operativos muy distintos a un sistema robusto, el sistema se vuelve más sensibles a fallas de las unidades, o a la pérdida de generación renovable, para contextualizar con Baja California o el Sistema Interconectado Nacional (SIN)
El sistema de Baja California registró entre 1,050 y 3,038 MW en el mismo año, este sistema está conectado al sistema de California que en 2019 tuvo una demanda mayor a la del SIN con 45,826 MW, la importación y exportación ayuda a la operación y estabilidad del sistema
si lo comparamos con el Sistema Interconectado Nacional es casi 100 veces más pequeño, en 2019 registro entre 19,283 y 43,696 MW (referencia 2019 por que tuvo mayor demanda que 2020 por la pandemia), representamos menos del 1% de la demanda, por lo mismo es fácil ignorarnos
Una forma en la que podemos observar esto es en el precio, recordemos que el precio de la tarifa básica residencial por kWh en marzo de 2019 era de $0.802 y entre mayor sea el costo de generación, mayor será el subsidio y este llegó hasta los $15 pesos por kWh en 2019.
La razón de esto es que, al ser para todo caso práctico una isla, se vuelve necesaria la importación marítima de combustible para la producción de electricidad, lo que nos ha hecho crecer principalmente en combustóleo y diesel por más de 50 años
Por otro lado, al representar apenas el 1% de la demanda, puede ser una mejor opción subsidiar que hacer o incentivar un sistema más eficiente y económico, lo cual por si mismo es un reto. Más en un sistema de complejidad de operación por su pequeño tamaño (Y Mulegé igualmente)
Esto primeramente, ha derivado en problemas ambientales y de calidad del aíre que se han señalado por años por organizaciones como el Centro de Energías Renovables y Calidad Ambiental @CERCALAPAZ , pero que a la fecha pocas alternativas de solución reales se han planteado
También podemos observar, al menos en 2019 hubo varias centrales que contaban con indisponibilidad para producir energía, por esta razón en 2019 se tuvieron al menos 100 horas donde no había capacidad suficiente de generación, que derivaron en apagones, aquí cuantos MW faltaron
¿Cómo llegamos a esto? Dos factores, mala planeación y rechazo de energías renovables. Primero hay que señalar que año con año hubo proyectos anunciados en el PRODESEN para ser cancelados al siguiente año, gaseoducto, almacenamiento, cable submarino, hasta una nuclear
Un segundo factor es la incertidumbre, un generador renovable no tiene compradores ya que CFE Sólo puede comprar por subastas. Y si intentara vender, necesitaría asegurar el suministro 24/7, opción poco viable considerando que deberá comprarla de mercado que es mayor a la tarifa
A eso, hay que sumarle que en B.C.S. por el tema de confiabilidad los generadores solares y eólicos DEBEN instalar almacenamiento para mitigar su impacto en la operación del sistema, recordemos, a más pequeño el sistema, más vulnerable.
Entonces tenemos un sistema que no puede garantizar un comprador, donde el desarrollador debe vender todo a mercado de corto plazo, donde debe invertir más, y aparte en volúmenes más pequeños, simplemente hace más sentido ir a otro estado del país.
y por si esto no fuera suficiente, desde 2017 hay una limitante de cuanta generación distribuida se puede instalar en el sistema, esto por el mismo tema de impacto a la operación del sistema. De notar que el tema contra las renovables no es nuevo, pero no hay soluciones!
Si bien el límite original fue ampliado de 10 a 28 MW en 2018, dicha capacidad a la fecha está cubierta y con fecha potencial a ser ampliado en 2027… esto a través de un documento obtenido por transparencia por parte de @CERCALAPAZ, entonces, ni gran escala, ni pequeña escala
incluso ahorita, el gobierno del estado tiene tiempo tratando de integrar un sistema de poco menos de 500 kW al hospital más grande del estado, cosa que se la sido negada, incluso, ante la disposición de integrar almacenamiento para mitigar el impacto a la red. https://www.energiaestrategica.com/irregularidades-en-la-can
Entonces, tenemos planes que no se concretan, seguido de una alta incertidumbre para la generación renovable de gran escala, y un alto total a la generación de pequeña escala, más la degradación natural de las plantas, nos llevó al escenario mostrado en 2019, horas de apagones Se observa la cantidad de horas con insifuciencia de generac
Los planes del gobierno federal van orientados 100% a generación por combustibles, primero trajeron unidades viejas de lechería y ahora cuatro aeroderivadas, aunque al menos estas funcionarán con gas natural, pero, aeroderivadas para operar 24/7? se perciben como parches
Hay que resaltar, actualmente hay 3 esfuerzos adicionales, una central eólica de 50 MW, una solar de 40 MW (ambas con almacenamiento) y una central térmica de gas natural de 100 MW. Estos tres proyectos podrían desplazar generación vieja y contaminante e incluso reducir costos
Con la entrada en operación de los cambios propuestos a la LIE, CFE podrá asignar contratos para asegurar que sus plantas tengan prioridad, sin importar que sean más caras y contaminantes, esto obligaría a las solares y eólica a literal, desperdiciar su producción por las de CFE
Sumado a esto, la CCI que mencionamos al inicio, no tiene actualmente ningún plan para reducir sus emisiones, una conversión a gas podría ser una opción, pero no parece ser una prioridad ya que para 2024 se tiene pensado reconvertir Punta Prieta, y no va a ir a ningún lado pronto
Baja California Sur me parece un caso del que tenemos mucho que aprender, también es un lugar idóneo para evaluar la mitigación del impacto de las renovables y que esas experiencias se sumen al SIN. Tristemente nos condenan, en lugar de acercarnos, nos alejamos de una solución

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Eleazar Castro

Eleazar Castro Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!