Alex Pler Profile picture
15 Mar, 22 tweets, 10 min read
El grabado 'La gran ola de Kanagawa' (1832) de Katsushika Hokusai es ya un icono pop que aparece en láminas, pósters, camisetas, puzles, imanes de nevera... y hasta tiene un emoji propio🌊

A menudo me preguntan por qué es tan famoso. ¿Puro azar o cúmulo de circunstancias? (Hilo)
Los grabados se populizaron en el Japón del siglo XVIII: eran imágenes baratas que se producían en serie y se coleccionaban. Los motivos variaban: desde vistas de lugares lejanos hasta actores famosos o cortesanas. Se los veía como algo vulgar, más parecido a nuestros cromos.
Todo cambió cuando a mediados del siglo XIX Japón se abrió al mundo y los grabados se usaron como papel de envolver barato para proteger los objetos que se exportaban a Europa. Los coleccionistas de arte alucinaron al ver esas imágenes, de colores y composiciones tan distintas.
En la exposición universal de París de 1867 se dedicó una muestra a los grabados japoneses de Hokusai, Hiroshige y otros artistas. El incipiente movimiento impresionista los aplaudió. El impacto del arte japonés perduraba 20 años después cuando los descubrió (y replicó) Van Gogh.
Algo que les gustó especialmente fue el uso del color azul, que en esa época llegó a conocerse como azul japonés. Ironías de la vida: era un pigmento de origen europeo, el azul prusia, creado en el siglo XVIII y llevado a Japón en la época en que Hokusai y Hiroshige despuntaban.
El pigmento azul, tan presente en La gran ola de Kanagawa, no es el único elemento europeo de las obras de Hokusai. Uno de sus maestros fue Shiba Kôkan, pintor de óleos de estilo yôga, cuyos temas y composiciones se inspiraban en el arte holandés.
Entre el siglo XVII y mediados del XIX Japón estuvo cerrado al exterior y solo los holandeses tenían permiso para comerciar en el pequeño puerto de Nagasaki. Ahí llegaron, entre otras cosas, pinturas y pigmentos que inspiraban a los artistas japoneses, deseos de cosas nuevas.
La influencia de Shiba Kôkan en la obra de un primerizo Hokusai puede verse en este grabado de 1797: Primavera en Enoshima. Si os fijáis, hay una pequeña ola llegando a la orilla y al fondo vemos el monte Fuji visto desde esta playa cercana a Kamakura.
El tema del mar fue una constante en los grabados de Hokusai y en 1803 creó 'Vista de Honmoku en Kanagawa', que ya se acerca mucho a la que sería su gran obra maestra, pero aquí con la ola acercándose desde la derecha hacia unos acantilados y unos pájaros surcando el cielo vacío.
Dos años después llegaba 'Botes de carga en mar agitado' (1805), que se acerca aún más al grabado famoso de Hokusai. Para un japonés la composición es impactante porque ellos "leen" los grabados de derecha a izquierda y visto así, todo parece empujarte hacia esa gran ola.
Pero tuvieron que pasar más de 25 años hasta que Hokusai publicó La gran ola de Kanagawa como parte del proyecto 36 vistas del monte Fuji. Ahí reinventó sus obras de principiante, aplicándoles todos los trucos aprendidos con los años: colores, composición, dinamismo, detalles...
A una composición que te empuja hacia la gran ola, como si fueras uno de los pobres barcos, se suman nuevos elementos: la espuma de la ola se asemeja a garras, por magia de la escenografía caen copos sobre el Fuji (¿espuma o nieve?) y la ola más baja imita la forma de la montaña.
Pero quizás lo que explica la fuerza y la fama de este cuadro sea la proporción aurea. Por intuición, accidente o lectura de algún texto occidental, Hokusai dotó a su obra con la forma fractal que se repite en la Naturaleza y que desde la Grecia clásica está presente en el arte.
Dentro de lo imprevisible de que una obra sea más famosa que otra, La gran ola de Kanagawa sumó la proporción áurea (agradable a nuestros ojos), el color azul prusiano (nos resulta familiar), la fuerza de la Naturaleza sobrepasando al hombre y hasta a una montaña (tema eterno).
El éxito de la serie 36 vistas del monte Fuji fue tan grande que pocos años después Hokusai repitió temática con la serie Cien vistas del monte Fuji, donde se permite una mayor experimentación. Los pájaros se confunden con la espuma y las ondas dibujan la silueta del Fuji.
Hokusai siguió dibujando la fuerza del mar toda su vida. Estos cuadros son dos pinturas al óleo tituladas Menami (Olas femeninas) y Onami (Olas masculinas), pintadas en los techos de barcos del festival de Obuse (Nagano) en 1946, tres años antes de su muerte.
Los artistas japoneses posteriores a Hokusai se vieron muy influidos por este: el uso del color y las composiciones dramáticas marcaron un antes y un después. Aquí Nichiren calmando las aguas de Kuniyoshi (1835) y El mar en Satta de Hiroshige (1859).
Pero como decía antes, los grabados japoneses no alcanzaron la categoría de arte hasta que desembarcaron en Europa. Ahí los japoneses vieron con sorpresa que esas estampas baratas que ellos producían en serie empezaban a cotizarse con precios elevados. Hokusai murió antes de eso.
En 1888 Vincent Van Gogh escribía a su hermano Theo contándole el impacto de haber conocido la obra de Hokusai. Un año después pintaba 'La noche estrellada', donde se intuyen las formas y colores de La gran ola, en esta ocasión para visualizar el viento moviendo las nubes.
Hokusai murió en 1849 sin saber que su grabado seguiría vivo hoy, incluso en forma de emoji 🌊

Quiso inmortalizar la fuerza del mar y practicó hasta lograrlo. Decía que a los 100 años alcanzaría un arte divino y con 110 cada trazo suyo cobraría vida. Pero murió antes, con 89...
Cierro el hilo aclarando un dato importante. En contra de la creencia más extendida, 'La gran ola de Kanagawa' no representa un tsunami sino un fenómeno oceanográfico muy infrecuente: una ola gigante creada como suma de otras pequeñas. ¡Gracias por leer!

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Alex Pler

Alex Pler Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!