Día 16 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Maya.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNUvyHVFjCR/…
*Calendario Maya*

En el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:
• el calendario sagrado (tzolk'in o bucxok, de 260 días)
• el ciclo solar (haab, de 365 días)
• la rueda calendárica de 52 años
• la cuenta larga de 5200 años
• la cuenta lunar de 18 meses lunares
• la cuenta venusiana de 584 días o kines
• la cuenta de los señores de la noche de 9 días y otros
El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas.
En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 13.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada, al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano.
Sin embargo, muchos mayistas prefieren igualmente la fecha del 13 de agosto de 3114 a. C. como la fecha del inicio de la cuenta larga.
Y la fecha de final fue el 21 de diciembre de 2012 d. C. El periodo fue de 5.125,36 años terrestres/solares, aunque en términos mayas sí resulta una cifra entera y redonda puesto que son 5.200 tunes, que son ciclos de 360 días (Tun),
y también en días o kines como un total de 1.872.000. Cinco repeticiones o cinco cuentas largas componen el gran ciclo de 26.000 tunes equivalentes a 25.626,8 años.
De esta manera el gran calendario maya es visualizable como un círculo estructurado en cinco partes, cada una de 5.200 tunes. La cifra de 26.000 no es de años sino de tunes,
y por ello no hay que confundirlo con 26.000 años ni tampoco con el periodo de precesión de los puntos equinocciales y solsticiales de la Tierra cuya cifra es semejante: 25.800 o 25.920.
El último día de la 5ª cuenta larga y del calendario maya de 5 cuentas largas coincidió con evento astronómico, el solsticio (21-22 de diciembre de 2012 de la era cristiana)
y también con que actualmente los solsticios de la Tierra ocurren en el momento en que el plano de la eclíptica se interseca con el plano ecuatorial de la Galaxia.
La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.
El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya.
Las similitudes con el calendario mexica ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.[cita requerida]
*Descripción*

El sistema de calendario tzolkin consta de 260 días (kines) y tiene 20 meses combinados con trece numerales (guarismos).
El tzolk'ín se combinaba con el calendario haab de 365 días de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales denominados uayeb, para formar un ciclo sincronizado que dura 52 tunes o haabs o 18 980 kines (días).
La cuenta larga era utilizada para distinguir cuándo ocurrió un evento con respecto a otro evento del tzolkín y haab. El sistema es básicamente vigesimal (base 20),
y cada unidad representa un múltiplo de 20, dependiendo de su posición de derecha a izquierda en el número, con la importante excepción de la segunda posición, que representa 18 × 20, o 360 días.
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar, otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche.
Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos.
Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan (Dios Maya).
Pirámide de Templo de Kukulkán

(Ver La Primera. La Segunda, Tercera y Cuarta Imagen de este post estoy yo en un viaje que hice a la Riviera Maya)
El pasado sábado 8 de junio 2019 en Chichén Itza con mi maestro @sergiovillamizarentrenador (Instagram) rumbo a la pirámide de Chichén Itza como parte de nuestro retiro de meditación 2019 en la Riviera Maya y Yucatán México. Namasté Maestro 🧘♀🧘🏻♂📿
instagram.com/p/Byg6WKHAobA/...
El pasado sábado 8 de junio de 2019 con mi maestro @sergiovillamizarentrenador y su hijo @sergiovillamizar en la pirámide de Chichén Itza como parte de nuestro retiro de meditación 2019 en la Riviera Maya y Yucatán México. Namasté Maestro 🧘♀🧘🏻♂📿
instagram.com/p/ByhRgEeAWe9/...
El pasado sábado 8 de junio de 2019 en la pirámide de Kukulcán en Chichén Itza
Gracias México lindo y querido, me voy muy contentos de la amabilidad de su gente, Dios los bendiga.
instagram.com/p/ByfpE7wgm2M/...
El pasado sábado 8 de junio de 2019 en Chichén Itza con mi esposa @83_doris
Gracias México🇲🇽 lindo y querido, nos vamos muy contentos de la amabilidad de su gente, Dios los bendiga.
instagram.com/p/ByfoePsAM8I/...
El pasado sábado 8 de junio de 2019 en Chichén Itza me di un chapuzón En un cenote cerca de la pirámide de Chichén Itza que delicia amigos se los recomiendo.
instagram.com/p/Byfy2EygEu9/…
A propósito!!!, del Cenote sagrado de Ik Kil es un cenote fuera de Pisté en el municipio de Tinúm, Yucatán, México. Se encuentra en el centro norte de la península de Yucatán y forma parte del Parque Arqueológico Ik Kil, cerca de Chichén Itzá.
Está abierto al público para nadar y a menudo se incluye en los viajes en autobús.
El cenote está abierto al cielo con el nivel del agua a unos 26 metros (85 pies) por debajo del nivel del suelo. Hay una escalera tallada hasta una plataforma de baño.
El cenote tiene unos 60 metros (200 pies) de diámetro y unos 40 metros (130 pies) de profundidad.
Hay vides que van desde la apertura hasta el agua junto con pequeñas cascadas. Hay bagres negros que nadan en el cenote.
El Cenote Ik Kil #Ikkill es sagrado para los mayas y los mayas utilizaron este cenote tanto para la relajación como para los servicios rituales.
Ik Kil se encuentra cerca de las ruinas mayas de Chichén Itzá, en la carretera a Valladolid. Ik Kil fue considerado sagrado por los mayas que usaron el sitio como un lugar para el sacrificio humano de su dios de la lluvia, Chaac .
Huesos y piezas de joyería fueron encontradas en las aguas profundas de este cenote por arqueólogos y espeleólogos.
El cenote es parte de un complejo que incluye un restaurante, una tienda, vestuarios y cabañas para alquilar.
El templo de Kukulkán (estructura también conocida con el nombre de «El Castillo», debido a que los conquistadores españoles en el siglo XVI buscaban alguna similitud arquitectónica con las existentes en el continente europeo),[cita requerida]
es un edificio prehispánico ubicado en la península de Yucatán, en el actual estado del mismo nombre. El actual templo se construyó en el siglo XII d. C. por los mayas itzaes en su capital, la ciudad de Chichén Itzá, fundada originalmente en el siglo VI d. C.
Su diseño tiene una forma geométrica piramidal; cuenta con nueve niveles o basamentos, cuatro fachadas principales, cada una con una escalinata central, y una plataforma superior, rematada por un templete.
En esta construcción, se rindió culto a la entidad maya Kukulkán (en idioma maya: Serpiente Emplumada), razón por la cual se pueden apreciar motivos serpentinos en la decoración arquitectónica.
Por otra parte, también cuenta con simbolismos que hacen alusión a los números más importantes utilizados en el calendario solar agrícola, el calendario Tzolkin (calendario sagrado) y la rueda calendárica.
La alineación de la construcción de la pirámide permite que se puedan observar diversos fenómenos de luz y sombra, los cuales se producen en su propio cuerpo durante los equinoccios y solsticios cada año.
En 1988, la Unesco @UNESCO_es @UNESCOMexico declaró la ciudad maya de Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad. Casi 20 años después, el cineasta suizo Bernard Weber convocó, por medio de la New Open World Corporation, una «elección global»
(esto es, basada en internet y en la que teóricamente cualquiera con acceso a la red podía votar) para elegir las Nuevas maravillas del mundo, y se eligió el templo de Kukulkán desde el 7 de julio de 2007 como una de las «Nuevas siete maravillas del mundo contemporáneo».
Cabe mencionar que fue esta estructura —y no el sitio arqueológico en su totalidad— la que resultó ganadora. Esta confusión se debe a que la pirámide de Kukulcán es una de las principales estructuras del lugar.
*Dimensión del Templo*
En comparación con la pirámide de Keops en Egipto, o incluso con la pirámide del Sol de Teotihuacan, las dimensiones de la pirámide de Kukulkán son pequeñas:...
En cuanto a la altura, la pirámide de Keops mide aproximadamente 147 m y la del Sol, 65 m sin incluir los supuestos 10 metros que tendría su templete; por su parte, la altura de 55,3 m en las bases de sus fachadas.
De tal forma, las medidas de la pirámide de Kukulkán no rivalizan con otras construcciones similares en el mundo; incluso la pirámide de Tikal (47 m) es más alta.
Son sus características arquitectónicas, sus simbolismos calendáricos y astronómicos los que la destacan de forma particular.
*Interior Del Templo*

En 1566 el templo fue descrito por fray Diego de Landa en el manuscrito conocido como Relación de las cosas de Yucatán;
casi tres siglos más tarde John Lloyd Stephens describió de manera más minuciosa la arquitectura de la pirámide en su libro Incidentes del viaje a Yucatán, obra publicada en 1843.
En esa época la zona arqueológica de Chichén Itzá se encontraba dentro de una hacienda que tenía el mismo nombre, y era propiedad de Juan Sosa. El libro decorado con litografías de Frederick Catherwood muestra la pirámide cubierta de abundante vegetación en todos sus taludes.
Existen fotografías tomadas a principios del siglo XX donde aparece la pirámide cubierta parcialmente con dicha vegetación.
*Simbolismos calendáricos*

El Instituto Carnegie de Washington (Carnegie Institution of Washington) solicitó en 1924 permiso al Gobierno mexicano para realizar exploraciones y reconstrucciones en la zona de Chichén Itzá.
En 1927, con la asistencia de arqueólogos mexicanos, se iniciaron los trabajos. En abril de 1931, buscando confirmar la hipótesis de que la estructura de la pirámide de Kukulkán se encontraba construida sobre otra pirámide más antigua,
se iniciaron los trabajos de excavación y exploración, pese a la reticencia general de la época. En gran medida, el arqueólogo José Erosa Peniche influyó en la autorización de dicha exploración.
El 7 de junio de 1932 se encontró una caja con objetos de coral y obsidiana e incrustaciones de turquesa a un lado de restos humanos; los objetos se exhiben en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México.
Después de largos trabajos, en abril de 1935 se encontró en el interior del templo una figura de Chac Mool con incrustaciones de concha nácar en sus uñas, dientes y ojos. El recinto donde se realizó el hallazgo fue bautizado como sala de las ofrendas o cámara norte.
A sólo unos cuantos metros, y tras más de un año de excavaciones, en agosto de 1936 se descubrió un segundo recinto, el cual se bautizó con el nombre de cámara de sacrificios,
dentro del cual se encontraron dos hileras de canillas humanas empotradas de forma paralela al fondo de la cámara, y la escultura de un jaguar (Panthera onca) de color rojo con 74 incrustaciones de jade que simulan en el cuerpo las manchas características de la especie;
los ojos son simulados con medias lunas de la misma piedra y los colmillos y dientes en pedernal pintados de blanco. En el lomo se encontraba un disco de turquesas, el cual aparentemente servía para quemar copal; ambas figuras tienen su vista dirigida al NNE (nor-noreste).
Como conclusión se determinó la existencia de una pirámide de medidas aproximadas de 33 metros de ancho, de igual forma que la exterior, con nueve basamentos y una altura de 17 m hasta la plataforma del templete donde se encontraron el Chac Mool y el jaguar.
Se estima que esta construcción corresponde al siglo XI d. C. Concluidos los trabajos se construyó una puerta de acceso en la balaustrada de la escalinata exterior de la fachada NNE para facilitar el acceso a los turistas.
La pirámide interior más antigua es referida como «subestructura».
El templo de Kukulkán, principal estructura de Chichén Itzá, demuestra los profundos conocimientos de matemáticas, geometría, acústica y astronomía que los mayas poseían.
Al ser una sociedad inicialmente agrícola, los mayas observaron con detenimiento el comportamiento de las estaciones, las variaciones de las trayectorias del Sol y las estrellas,
combinando sus conocimientos, lograron registrarlos en la construcción del templo dedicado a su dios Kukulkán.
Al igual que las culturas mesoamericanas, la cultura maya utilizó un calendario agrícola solar al que llamaban Haab, el cual cuenta con 18 meses o uinales.
Cada uinal tiene 20 días o kines. De esta forma el calendario comprende 18 x 20 = 360 días regulares o kines, más cinco días adicionales, considerados como nefastos, llamados uayeb.
El templo de Kukulkán cuenta con cuatro escalinatas; cada una de ellas tiene 91 escalones.
De esta forma suman 364 y considerando la plataforma superior del templo tenemos un total 365 unidades que representan los días del Haab.
El segundo calendario utilizado por los mayas, llamado Tzolkin o calendario sagrado, consta de 13 meses y cada mes tiene 20 días,
de tal forma que este cuenta con 260 días. Los ciclos del Tzolkin y el Haab se fusionaron en una rueda calendárica de tal suerte que la combinaciones de ambos se repiten cada 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365) equivalentes a 52 años,
lo que quiere decir que cada 52 ciclos del calendario Haab comienza a repetirse la combinación de ambos calendarios.
Los números 18 (uinales), 20 (kines), 5 (uayeb) y 52 (ciclos) pueden descifrarse de manera más compleja en la pirámide de Kukulkán.
El templo tiene nueve niveles o basamentos; si se observa de forma frontal cualquiera de las fachadas, al tener al centro de la vista la escalinata, se puede multiplicar el número de basamentos x 2, dando como resultado el número 18, correspondiendo así a los 18 uinales del Haab.
En el templete superior de la pirámide existían cinco adornos o almenas en cada fachada; de esta manera se tenían 20 almenas que representan los 20 días o kines de cada uinal. En cada fachada, en el peralte de cada basamento se encuentran paneles en bajorrelieve;
en el nivel más alto son solamente dos paneles, y los otros ocho basamentos cuentan con tres paneles, de tal forma que 3 x 8 = 24 + 2 = 26 paneles, que sumados a los otros 26 paneles del lado opuesto de la escalinata nos dan un gran total de paneles por fachada de 52;
es decir, representan los 52 ciclos del Haab en la rueda calendárica. Como ornamentación, el edificio tiene 260 cuadrángulos, que coinciden con el número de días del calendario Tzolkin.
De esta forma, y acorde a los calendarios utilizados por los mayas, se puede deducir que la pirámide no solamente está dedicada al dios Kukulkán, sino que también observa la cuenta del tiempo dando particular relevancia a sus ciclos.
*Acústica en escalinata*

Hacia finales del siglo XX el turismo en Chichén Itzá se incrementó y fue cuando accidentalmente los guías de turistas descubrieron un efecto acústico que se produce en la escalinata NNE de la pirámide.
Si una persona aplaude de forma frontal a la escalinata, el sonido del aplauso se propaga hacia el peralte de los escalones y rebota en forma de eco distorsionado; es decir, la reflexión del sonido se escucha diferente de la fuente (aplauso),
provocando un chirrido semejante al canto de un quetzal
Técnicamente, esto se debe a que el sonido producido por la fuente se propaga de forma simultánea para chocar con los escalones inferiores y superiores de la escalinata; el sonido llega primero a los más cercanos,
es decir, los inferiores, y una fracción de milisegundo después a los superiores. Esta fracción de tiempo es suficiente para crear interferencias con las ondas de reflexión y producir el peculiar eco. Solo los sonidos de baja frecuencia como el aplauso producen el efecto.
*Descenso de Kukulcán en los equinoccios*

Si durante un año y desde un punto fijo contemplamos el amanecer en el horizonte, podremos observar que el Sol va apareciendo en diferentes posiciones a lo largo del mismo y su trayectoria en el cielo va cambiando.
Esto es debido a los propios movimientos de la Tierra, de rotación sobre su eje y traslación alrededor del Sol, así como la variante de su eclíptica y la inclinación del eje terrestre.
Refiriéndonos al hemisferio norte del planeta, durante un año el Sol parece colocarse en la línea del horizonte en un punto más austral durante el solsticio de invierno (diciembre), pasando por un punto intermedio durante el equinoccio de primavera (marzo)
y llegando a un punto más septentrional durante el solsticio de verano (julio), para regresar nuevamente al punto intermedio durante el equinoccio de otoño (septiembre) y reiniciar el ciclo nuevamente.
Este movimiento aparente tiene una variación adicional si nos trasladamos a diferentes latitudes del planeta. Los mayas consideraron todas estas variables y con gran atención observaron los posibles fenómenos de luz y sombra generados durante cada día del año.
Construyeron así la pirámide de Kukulcán teniendo en cuenta todas estas variables. Además de las consideraciones arquitectónicas, orientaron la fachada NNE con una inclinación aproximada de 20° con respecto al norte geográfico.
Al atardecer de los equinoccios de primavera y otoño se observa en la escalinata NNE de la pirámide de Kukulcán una proyección solar serpentina, consistente en siete triángulos isósceles de luz invertidos,
como resultado de la sombra que proyectan las nueve plataformas de ese edificio durante el ocaso. En Chichén Itzá el fenómeno se ve en todo su esplendor y la imagen de la serpiente de triángulos de luz y sombra es proyectada a la alfarda NNE;
conforme avanza el tiempo parece descender del templo una serpiente y el último reducto de luz se proyecta en la cabeza de la serpiente emplumada que se encuentra en la base de la escalinata.
Este fenómeno ocurre en marzo y septiembre, y puede observarse aproximadamente durante un período de cinco días en las fechas más próximas a los equinoccios.
La duración del efecto comienza aproximadamente tres horas antes del ocaso; al principio de estas horas se puede ver en la balaustrada una forma de luz ondulada que poco a poco se va cerrando para formar siete triángulos isósceles,
los cuales solo pueden verse durante diez minutos; después comienzan a desaparecer paulatinamente.
Sin embargo, no hay evidencias de que este juego de luz y sombra fuera logrado a propósito, como resultado del diseño consciente de los mayas.
Las investigaciones recientes han mostrado que el efecto puede observarse, sin cambios mayores, durante varias semanas.
En la zona arqueológica de Mayapán existe una pirámide de menores dimensiones, pero de iguales proporciones y dedicada por supuesto a Kukulcán.
La proyección ondulada del cuerpo de la serpiente también puede ser observada durante la puesta del sol cerca de los solsticios; sin embargo, no es tan espectacular debido al deterioro de la propia estructura.
En el año 1566, Diego de Landa describió que los mayas celebraban en el día 16 del mes Xul la ida de Kukulcán, a quien tenían como un dios. La celebración se realizaba en todo el mundo maya hasta la destrucción de Mayapán;
después solamente los tutul xiúes la realizaban en su capital Maní. Tras mantener ayuno y abstinencia, los sacerdotes, reunidos, iban al templo de Kukulcán, donde pasaban cinco días y noches en oración realizando algunos bailes devotos:
.
.. Decían y tenían muy creído, que el postrer día bajaba Cuculcán del cielo y recibía los servicios, vigilias y ofrendas. Llamaban a esta fiesta Chickabán...
Relación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa (1566).
Debido a que las fachadas SSO y ESE se encuentran deterioradas, no se observa ningún fenómeno de luz y sombra en los amaneceres equinocciales; sin embargo, es probable que si se restauraran las escalinatas y las balaustradas,
se pudiera apreciar un efecto que evocara el ascenso del cuerpo de la serpiente a la pirámide por la escalinata de la fachada SSO.
*Kukulkán, Quetzalcóatl, Gucumatz, Coo Dzavui*
A finales del período clásico mesoamericano se registró una influencia arquitectónica, cultural
y religiosa en la zona maya, la cual se ha adjudicado a la cultura tolteca del altiplano. Es por ello que se encuentran similitudes entre la deidad Quetzalcóatl (en náhuatl: Quetzalcōātl, ‘serpiente emplumada’) y la deidad maya Kukulkán (en maya: K'uk'ulkan, ‘pluma y serpiente’)?
En el Popol Vuh la deidad es referida como Gucumatz (en quiché : Q'uk'umatz, ‘serpiente emplumada’) quién junto con Tepew son considerados los dioses formadores del universo. Fue conocido por la cultura mixteca como Nueve Viento (en mixteco: Coo Dzavui, ‘serpiente de lluvia’).
De acuerdo a las descripciones de Diego de Landa, el dios fue especialmente venerado en varias ciudades del noroeste de la península de Yucatán, entre ellas destacan Chichén Itzá, Mayapán y Maní.
En muchas partes de la decoración arquitectónica de columnas y dinteles de Chichén Itzá, se encuentran alusiones al cuerpo de la serpiente, en el propio templo de Kukulcán, en el "Templo de los Jaguares", en el templo de los Guerreros, en el "Juego de Pelota",
en la "Plataforma de las Águilas y los Jaguares". La clase del reptil parece ser Crotalus durissus conocida como serpiente de cascabel debido a la forma de la cabeza de las esculturas, a los relieves que detallan serpientes con cascabel en otros edificios de la ciudad,
y a los triángulos de luz que se forman en los días equinocciales, los cuales evocan los triángulos que se forman en la piel del cuerpo de la especie.
Es destacable el decorado de la lengua de las serpientes que se encuentran en el remate de la escalinata.
La lengua tiene semicírculos que hacen alusión a la trayectoria diaria del Sol en el cielo. En la vista de perfil de las cabezas, junto a la comisura de la boca se aprecian espirales que evocan a un caracol,
el trazado puede interpretarse como una alusión al período cíclico del movimiento del Sol en el horizonte. En la parte superior de los párpados de la serpiente también se puede apreciar el símbolo de Sol.
Adicionalmente a la proyección del cuerpo imaginario de la serpiente (kan) descendiendo por la alfarda de la escalinata, los mayas colocaban banderas de plumas (k'u uk'um)
en las almenas del templete durante las festividades equinocciales orientadas a dar inicio al ciclo agronómico de los mayas.
... Que es opinión entre los indios, que con los Yzaes que poblaron Chichenizá, reinó un gran señor llamado Cuculcán,
y que muestra ser esto verdad el edificio principal que se llama Cuculcán; y dicen que entró por la parte de poniente y que difieren en si entró antes o después de los Yzaes o con ellos, y dicen que fue bien dispuesto y que no tenía mujer ni hijos;
y que después de su vuelta fue tenido en México por uno de sus dioses y llamado Cezalcuati y que en Yucatán también lo tuvieron por dios por ser gran republicano,
y que esto se vio en el asiento que puso en Yucatán después de la muerte de los señores para mitigar la disensión que sus muertes causaron en la tierra...
Relación de las cosas de Yucatán, Diego de Landa (1566).
*Solsticios*

Desde la última década del siglo XX, los arqueólogos comenzaron a observar los fenómenos de luz y sombra que ocurren en los solsticios de verano e invierno, pero solo hasta junio de 2007 se realizaron estudios minuciosos del tema.
Astrónomos del Instituto Tecnológico de Mérida e investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia corroboraron que durante los primeros minutos del amanecer del solsticio de junio (verano hemisferio norte)
y durante un período de 15 minutos, la pirámide de Kukulcán es iluminada en las fachadas NNE y ESE por los rayos del sol, mientras que las fachadas ONO y SSO permanecen en total oscuridad.
En otras palabras un 50 % de la pirámide permanece iluminada y un 50 % permanece en la oscuridad marcando con este simbolismo el momento exacto del solsticio.
Este efecto de luz y sombra ocurre de forma semejante durante el solsticio de diciembre (invierno en el hemisferio norte), pero en el atardecer las fachadas iluminadas son la ONO y SSO mientras que las fachadas NNE y ESE permanecen en la sombra.
El fenómeno se debe a la orientación de +/– 20° con respecto al norte geográfico, y la latitud en donde se encuentra ubicada la pirámide.
*Paso cenital*

Se llama paso cenital al momento cuando el sol pasa por encima de un punto geográfico de tal forma que no se proyectan sombras. Esto ocurre solamente en la zona geográfica comprendida entre el Trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio.
Más al norte o al sur de los trópicos nunca se alcanza el verdadero cénit, pues el sol siempre se encuentra más al norte o al sur. En los trópicos el paso cenital ocurre un solo día, coincide con el solsticio de verano (20 o 21 de junio)
Más al norte o al sur de los trópicos nunca se alcanza el verdadero cénit, pues el sol siempre se encuentra más al norte o al sur. En los trópicos el paso cenital ocurre un solo día, coincide con el solsticio de verano (20 o 21 de junio)
en el trópico de Cáncer (latitud norte 23° 26', 16") y con el solsticio de invierno (21 o 22 de diciembre) en el Trópico de Capricornio (latitud sur 23° 26' 16"). En los demás puntos geográficos que se encuentran localizados entre ambos trópicos,
el paso cenital ocurre dos días al año, las fechas dependen de la latitud en la que se ubiquen y son distintas en cada lugar.
De esta forma, el paso cenital en Xochicalco ocurre los días 15 de mayo y 29 de julio, en Monte Albán ocurre el 8 de mayo y el 5 de agosto.
Para el caso de Chichén Itzá, por su latitud norte de 20° 40' 58", los días de paso cenital ocurren el 23 o 24 de mayo y el 19 de julio.
Especialistas en Arqueoastronomía han realizado investigaciones y observaciones de lo que ocurre en las fechas de paso cenital en diversos sitios arqueológicos. Los primeros investigadores para el caso de Chichén Itzá fueron Franz Tichy, Johanna Broda y Susan Milbrath.
Broda concluyó que las culturas mesoamericanas eligieron cuidadosamente la ubicación de sus centros ceremoniales registrando el movimiento aparente del sol sobre el horizonte y observando los pasos cenitales.
Recientemente las investigaciones realizadas por Arturo Montero García, Jesús Galindo Trejo y David Wood Caso han detectado que cuando se observa el amanecer el día del paso cenital, el sol se encuentra a 67° 30' azimut, y que visto desde lo alto del templo de Kukulkán,
la dirección coincide con la esquina noreste de la misma edificación. Una línea imaginaria del observador hacia el sol en el momento del amanecer cruzaría también por lo alto del templo de las Mesas (al noreste del templo de los Guerreros).
Por otra parte, al momento del ocaso, el sol se encuentra a 292° 30' azimut, visto desde lo alto del templo, la dirección del sol coincide con la escalinata noroeste.
Si se sigue esta línea imaginaria del observador hacia el sol en el momento del atardecer, esta coincide con la boca rectangular que los mayas hicieron al cenote Holtún.
Ese mismo día, en el interior del cenote se puede ver la vertical de los rayos solares en el momento del cénit, esta coincidencia podría tener un simbolismo religioso relativo al inframundo de la cosmovisión maya.
El explorador John Lloyd Stephens en 1840 se percató de la orientación de los edificios. Debido a que no pudo observar los efectos de luz y sombra, atribuyó un posible error en la construcción de los mismos,
nunca se imaginó que esta variación había sido totalmente premeditada siglos antes por los constructores mayas, por otra parte las medidas referidas parecen tener cierta variación con las reales:
... A la distancia como de quinientos pies de este edificio, hacia el sureste, descuella el llamado «Castillo», que es el primer edificio que vimos, y el más culminante de todos por cualquier punto de la llanura...
... El montículo sobre el cual se halla erigido mide en su base, por los lados del sur y del norte, ciento noventa y seis pies diez pulgadas, y en los lados del oriente y poniente, doscientos dos pies.
No corresponde exactamente a los cuatro puntos cardinales, aunque es probable que se pretendió al construirlo que así fuese; y en todos los edificios, por algún motivo no muy fácil de explicar,
mientras que uno tiene una inclinación o variación de diez grados, respecto de un punto, el inmediato varía doce o trece respecto de otro punto...
... En el lado del oeste hay una escalinata de treinta y siete pies de anchura; y en la del norte otra de cuarenta y cinco pies y contiene noventa escalones. Al pie de esta, formando un arranque atrevido para la parte superior,
hay dos cabezas colosales de serpientes de diez pies de extensión, con la boca abierta y la lengua fuera. No hay duda de que eran los emblemas de alguna creencia religiosa,
y debieron de haber excitado un sentimiento solemne de terror en el ánimo de un pueblo dotado de imaginación, cuando se paseaba entre ambas cabezas...
Incidentes del viaje a Yucatán, John L. Stephens (1843).
Para que la pirámide de Mayapán, que fue construida con características semejantes a la de Chichén Itzá, pueda mostrar los mismos fenómenos de luz y sombra,
su orientación tuvo que tener una ligera variación debido a que no se encuentra en la misma coordenada de latitud que la de Chichén Itzá.
De esta forma, la construcción de la pirámide parece ser un calendario arquitectónico que marca los solsticios y equinoccios, fechas importantes para los ciclos agrícolas.
Cuando la órbita de la Luna se encuentra en la misma posición equinoccial de sol, también es posible ver en la alfarda de la escalinata NNE la figura proyectada de la serpiente en un espectáculo natural nocturno.
Estos fenómenos de luz y sombra que se observan en la pirámide son fieles testimonios que prueban los conocimientos astronómicos de la cultura maya, en la estructura conocida como el observatorio, el caracol o «edificio circular»
también se han registrado efectos de luz y sombra durante los equinoccios. En el Códice de Dresde se ha podido interpretar que los mayas estudiaban la trayectoria orbital del planeta Venus, al cual le dedicaron una pequeña construcción en la ciudad de Chichén Itzá.
... El cuarto Ahau katún es el undécimo katún. Se cuenta en Chichén Itzá, que es el asiento del katún.
Llegarán a su ciudad los itzáes, llegarán plumajes, llegarán quetzales,
llegará Kantenal, llegará Xekik, llegará Kukulcán. Y en pos de ellos otra vez llegarán los itzáes...
Chilam Balam de Chumayel, anónimo.
Antes de haber tocado el tema del dios Kukulkan y la Pirámide de Templo de Kukulkán
(Ver La Primera. La Segunda, Tercera y Cuarta Imagen de este post estoy yo en un viaje que hice a la Riviera Maya)

Al principio Estaba hablando de la *Descripción*
Del sistema de calendario tzolkin, recuerdan, sino ir al principio, me quede en la parte de…
Algunas inscripciones mayas de la cuenta larga están suplementadas por lo que se llama serie lunar,
otra forma del calendario que provee información de la fase lunar.
Otra forma de medir los tiempos era medir ciclos solares como equinoccios y solsticios, ciclos venusianos que dan seguimiento a las apariciones y conjunciones de Venus al inicio de la mañana y la noche.
Muchos eventos en este ciclo eran considerados adversos y malignos, y ocasionalmente se coordinaban las guerras para que coincidieran con fases de este ciclo.
Los ciclos se relacionan con diferentes dioses y eventos cósmicos.
Es así como el quinto sol representa el final del ciclo estelar asociado a la luna y el inicio del periodo conocido como el sexto sol asociado al regreso de Kukulkan (Dios Maya). y me puse hablar del templo de Kukulkan donde yo estuve.
¿Recuerdan? Bien continuemos…
Una de las cuentas citadas al comienzo es la de la cuenta lunar de 18 meses lunares, que son 531 días. Es el periodo en el que pueden ocurrir 4 eclipses solares totales o 4 eclipses lunares totales, un cuarteto de eclipses totales en intervalos regulares de 6 meses lunares.
El próximo eclipse del 21 de agosto de 2017 es el cuarto y último del cuarteto que está ocurriendo durante los 18 meses lunares desde el 9 de marzo de 2016.
*El sistema tzolk'in*

El tzolk'in (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus.
Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas.
260 días es el 71.2 % del año terrestre, lo cual en términos espaciales quiere decir que durante 1 tzolkin/260 días el planeta Tierra recorre el 71.2 % de su órbita.
Esto significa que recorriendo 7 tramos de 260 días (1820 días = 4.98 años) la Tierra llega al mismo punto de su órbita aunque unos 6 días antes. Y recorriendo 100 tramos de 260 días realiza 71.2 órbitas al Sol, lo cual son 71.2 años o 26 000 días o 100 tzolkines.
En relación con Venus, este planeta tarda 224.7 días en dar su órbita al Sol, lo cual es el periodo de su año real, pero el periodo de su año aparente medido desde la Tierra (ciclo sinódico) es de 584 días,
que son 2.247 tzolkines porque en 584 días Venus da 2.6 órbitas (múltiplo de 260) a 224.7 días por órbita. El ciclo sinódico del planeta Marte es de 780 días, que es justamente 3 periodos de 260 días, es decir 3 tzolkines.
En relación con los ciclos mayas, la cuenta larga (de 5126.36 años o 260 katunes) está formada por 7200 tzolkines. Y cinco cuentas largas (25 626.8 o 100 ahau o 1300 katunes) son 36 000 tzolkines.
Cuenta el tiempo en ciclos de 19 meses de 20 días cada uno. Llamaban a sus días y meses con los nombres de varias deidades. Ordenados sucesivamente, los nombres de los días solares y los meses en maya yucateco son:
(Ver La Quinta Imagen de este post)
Adicionalmente, cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única según esta otra tabla:
(Ver La Sexta Imagen de este post)
*El sistema Haab'*

El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados.
El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes.
Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.
Se habla de exactitud en el calendario maya pero realmente no tiene que ver nada con el calendario gregoriano y no hay evidencias de correcciones o ajustes; además, debe entenderse la palabra «meses»
únicamente como divisiones del año solar y no como el concepto que se tiene en el calendario gregoriano actual.
Los ciclos mayas no se basan en el año natural de la Tierra porque este no tiene un número entero de días (365.2422),
así que se basan en periodos de números enteros o racionales, lo cual facilita la cuenta de los periodos de los ciclos y sus sincronicidades. Uno de tales ciclos es el Haab, año maya de 365 días enteros.
Esto no supone ningún desfase con la cuenta en años terrestres, pues cualquier cifra en años Haab contiene el resto de 0.2422 de día de cada uno de los años de su equivalente en años terrestres.
Es decir que, por ejemplo, la cifra de 52 años Haab (18 980 días) acumula la 0.2422.ª parte del 366.º día de cada año de 51.69 años de 365.2422 días de modo que 52 años Haab y 51.69 años terrestres expresan el mismo tiempo.
Así, el Haab sincroniza con el tzolkin en 18 980 días como 52 haabs y 73 tzolkines, o sincroniza con el ciclo tun (360 días) en 26 280 días como 72 haabs y 73 tunes.
En relación con los planetas como Venus, 104 haabs cuadran con 65 ciclos sinódicos de Venus y con 146 tzolkines.
O en relación con Marte, 156 haabs cuadran con 76 ciclos sinódicos y 219 tzolkines.

*La Cuenta Larga o Serie Inicial*

Así como en el calendario gregoriano existen nombres para designar determinados períodos de tiempo,...
los mayas tenían nombres específicos para períodos de acuerdo con su sistema vigesimal modificado de contar días. La unidad básica de medición del pueblo maya era el kin o día solar.
Los múltiplos de esta unidad servían para designar diferentes lapsos de tiempo como sigue:

Unidades de cómputo de la cuenta larga
(Ver La Séptima Imagen de este post)
Una forma sencilla y estandarizada de representar la notación de los años mayas en cuenta larga se hace con números separados por puntos. Por tanto, la notación 6.19.19.0.0 es igual a 6 baktunes, 19 katunes, 19 tunes, 0 uinales y 0 kines.
El total de días se calcula multiplicando cada uno de estos números por su equivalente en días solares de acuerdo a la anterior tabla y sumando los productos obtenidos.
En este caso particular, el total de días es:
T = 6 × 144 000 + 19 × 7200 + 19 × 360 + 0 × 20 + 0 ×1 = 1 007 640 días
Los términos de mayor duración siguientes que muy raras veces eran utilizados por los mayas eran piktún, kalabtún, kinchinltún, y alautún. veinte baktunes
formarían un piktún de aproximadamente 7890 años y veinte piktunes generan un kalabtun de 57 600 000 kines, aproximadamente 157 810 años.
Según la correlación GMT (Goodman-Martínez-Thompson) que estableció el arqueólogo John Eric Sidney Thompson, el número maya 0.0.0.0.0 es equivalente al día juliano número 584 283, es decir, 11 de agosto de 3114 a. C.
Este número es considerada la constante de correlación del calendario maya, respecto a los calendarios juliano y gregoriano y se usa en los algoritmos de conversión de fechas en el calendario maya a los otros dos y viceversa.
Las cifras en kines que expresan los ciclos tienen la particularidad de reducirse a 9: 360 (3+6 = 9), 7200 (7+2 = 9), 144 000 (1+4+4 = 9), 1 872 000 (1+8+7+2) y así mismo las cifras que definen al piktún, al kalabtún, etc.
De hecho, el número 9 es uno de los números base de la cosmología maya y de su concepción del tiempo, pues representa a los llamados Nueve Señores del Tiempo de su mitología,
o es el número del escalones del Templo de las Inscripciones (Palenque, estado de Chiapas, México) que es la tumba del rey maya K'inich Janaab' Pakal.
La cuenta larga contiene 5 capas cíclicas que miden el mismo tiempo expresado de formas diferentes: una capa de 13 baktunes, otra de 260 katunes, otra de 5200 tunes y otra de 7200 tzolkines,
y también existe otro ciclo llamado ahau de 13 katunes o 93 600 kines (cifra reducible a 9) o de 360 tzolkines. El ciclo ahau abarca 256.27 años terrestres, de manera que la cuenta larga también se compone de 20 ahaus.
El 1.2 % del comienzo del tercer milenio de la era cristiana (hasta el 2012) caen al final de la 5.ª cuenta larga y del final y reinicio del propio ciclo maya. La 5.ª cuenta larga comenzó en el año 647 de la Era hebrea (la cual comenzó a finales de la 4.ª cuenta larga).
El kin intermedio de una cuenta larga es el 936 000.º, es decir que desde el inicio de una cuenta larga hasta su punto medio transcurren 936 000 días (10 ciclos ahaus)
y el año 3211 de la era hebrea corresponde con el punto medio de la 5.ª cuenta larga, 550 años antes del inicio de la era cristiana (550 a. C.).
(Ver La Octava Imagen de este post)
* La rueda calendárica*

Ni el tzolkin, ni el haab numeraban los años. La combinación de fechas mediante los dos sistemas era suficiente en la vida práctica ya que una coincidencia de fechas se produce cada 52 años, lo cual rebasaba la expectativa de vida de la época prehispánica
Los mayas fusionaron estos dos sistemas, en un ciclo superior llamado «rueda calendárica». La conformación de esta rueda, que se compone de tres círculos, da por resultado ciclos de 18 980 días (mínimo común múltiplo de 260 y 365),
en cada uno de los cuales uno de los 260 días del tzolkin coincide con otro de los 365 días del Haab.
El círculo más pequeño está conformado por 13 números; el círculo mediano por los 20 signos de los 20 días mayas del calendario tzolkin,
y el círculo más grande por el calendario haab con sus 365 días (18 meses de 20 días y el mes corto de 5 días). En este conteo, los mayas consideraban que el día de la creación fue el 4 ahau 8 cumkú.
Cada ciclo de 18 980 días equivale a 52 vueltas del haab (calendario solar de 365 kines) y a 73 vueltas del tzolkin (calendario sagrado de 260 kines), y al término ambos vuelven al mismo punto.
Cada 52 vueltas del haab se celebraba la ceremonia del fuego nuevo, analógicamente era un «siglo» maya.
*Festividades religiosas mayas de cada «uinal» o mes maya*
Fray Diego de Landa en sus manuscritos conocidos como Relación de las cosas de Yucatán, describe las festividades religiosas que celebraban los mayas correspondientes a cada uinal o mes maya,
ceremonias que realizaban de acuerdo a sus creencias para honrar y complacer a sus dioses:
Para los mayas el uinal pop, era una especie de año nuevo, era una fiesta muy celebrada,
renovaban todas las cosas de utensilios de casa, como platos, vasos, banquillos, ropa, mantillas, barrían su casa y la basura la echaban fuera del pueblo, pero antes de la fiesta al menos 13 días ayunaban
y se abstenían de tener sexo, no comían sal, ni chile, algunas personas ampliaban este período de abstinencia hasta tres uinales. Después todos los hombres se reunían con el sacerdote en el patio del templo y ponían una porción de copal en el brasero para quemarlo.
En el mes uinal uo se realizaban festividades para sacerdotes, adivinadores, la ceremonia era llamada pocam, y oraban quemando copal a Kinich Ahau Itzamná, a quien consideraban el primer sacerdote.
Con «agua virgen traída del monte, donde no llegase mujer» untaban las tablas de los libros y el sacerdote realizaba los pronósticos del año, realizaban un baile llamado okotuil.
En el mes uinal zip, se juntaban los sacerdotes con sus mujeres, y usaban idolillos de la diosa Ixchel, y la fiesta se llamaba Ibcil Ixchel, invocaban a los dioses de la medicina que eran Itzamná, Citbolontun y Ahau Chamahez, realizaban un baile llamado Chantunyab.
El día siete del uinal zip día invocaban a los dioses de la caza Ah Cancum, Zuhuyzib Zipitabai, y otros, cada cazador sacaba una flecha y una cabeza de venado las cuales eran untadas de betún azul,
y bailaban con las flechas en las manos, se horadaban las orejas, otros la lengua y pasaban por los agujeros siete hojas de una hierba llamada Ac.. Al día siguiente era el turno de los pescadores, pero ellos untaban de betún azul sus aparejos de pesca
y no se horadaban las orejas, sino que se ponían arpones, y bailaban el Chohom, y después de realizada la ceremonia iban a la costa a pescar, los dioses eran Abkaknexoi, Abpua, y Ahcitzamalcun.
En el mes zotz los apicultores comenzaban los preparativos pero celebraban su fiesta en el uinal siguiente tzec, los sacerdotes y oficiales ayunaban, así como algunos voluntarios.
En el mes zec, no derramaban sangre, los dioses venerados eran los cuatro bacabs, especialmente Hobnil. Ofrecían a los bacabs platos con figuras de miel, y los mayas bebían un vino llamado balche,
el cual se procesaba de la corteza del árbol de ese nombre (Lonchucarpus violaceus), los apicultores regalaban miel en abundancia.
En el mes yaxkin, la ceremonia se llamaba Olob-Zab-Kamyax, se untaban todos los instrumentos de todos los oficios con betún azul, se juntaban los niños y las niñas del pueblo y les daban unos golpecillos en los nudillos,
con la idea que los niños fueran expertos en los oficios de sus padres. Desde este uinal comenzaban a aparejarse para la ceremonia del uinal Mol
En el mes xul, era dedicado a Kukulcán, los mayas iban por el jefe supremo de los guerreros llamado Nacom,
al cual sentaban en el templo quemando copal, realizaban un baile de guerreros llamado Holkanakot, sacrificando un perro y quebrando ollas llenas de bebida para terminar su fiesta, y regresar con honores al Nacom a su casa.
Esta ceremonia se celebraba en todos lados hasta la destrucción de Mayapán, después solo se celebraba en Maní en la jurisdicción de los Tutul xiúes, todos los señores se juntaban presentaban cinco banderas de pluma, y se iban al templo de Kukulcán,
donde oraban durante cinco días, después de los cuales bajaba Kukulcán del cielo y recibía las ofrendas, la fiesta se llamaba Chikabán.
En el mes uinal mol, los apicultores oraban a los dioses para que hubiese buenas flores y de esta manera tener una buena producción de las abejas,.en este mes era cuando fabricaban las efigies o ídolos de madera, los cuales eran de alguna forma bendecidos por los sacerdotes.
Se practicaba un ritual en el cual se sangraban las orejas.
En cualquiera de los uinales chen o yax, hacían una fiesta llamaba ocná, que quiere decir «renovación del templo»,
la hacían en honor de los dioses de los maizales; los mayas acostumbraban tener ídolos de los dioses con pequeños braseros en donde quemaban copal, en esta fiesta cada año se renovaban los ídolos de barro y sus braseros.
En el mes zac, el sacerdote y los cazadores hacían una ceremonia para aplacar a los dioses de la ira, y como una forma de penitencia por la sangre derramada durante la cazas (los mayas tenían como «cosa horrenda» cualquier derramamiento de sangre...
si dicho derramamiento no era en sus sacrificios), por eso cuando iban a la caza invocaban al dios de la caza, le quemaban copal y si podían le untaban al rostro del ídolo de la caza, la sangre del corazón de la presa.
En las proximidades del inicio del mes uinal ceh, existía una fiesta muy grande y de fecha movible que duraba tres días, con quema de copal, a la cual Landa llamaba «sahumerías», ofrendas y borrachera.
Los sacerdotes tenían cuidado de avisar con tiempo para realizar un ayuno previo.
En el mes mac, la gente anciana realizaba una ceremonia llamada «tupp kak» (matar el fuego), era dirigida a los dioses de los panes y a Itzamná, en una fogata quemaban corazones de aves y animales,
una vez incinerados los corazones apagaban el fuego con cántaros de agua. Se juntaba el pueblo y los sacerdotes y untaban con lodo y betún azul los primeros escalones de las escaleras de sus templos. En esta fiesta no realizaban ayuno, a excepción del sacerdote.
Diego de Landa no describe ceremonias correspondientes al uinal Kankin, hasta la fecha se desconocen los dioses que se honraban en este período del año maya.
En el mes muán correspondía a los cultivadores de cacao realizar una ceremonia a los dioses Chac Ek chuah, y Hobnil, sacrificaban un perro manchado con el color de cacao, y quemaban incienso y ofrecían iguanas de las azules (probablemente untadas de betún azul)
y ciertas plumas de pájaros, terminada la ceremonia los mayas se comían las ofrendas.
En el mes pax, la ceremonia se llamaba pacum chac, y por un período de cinco noches se juntaban los señores (batab) y los sacerdotes (ah kin) de los pueblos menores (batabil),
en las capitales y veneraban a Cit chac cob. Se homenajeaba con copal al jefe de los guerreros (nacom) durante cinco días, realizaban un baile de los guerreros llamado HOLKANAKOT. El sentido de esta ceremonia era para pedir a sus dioses alcanzar la victoria frente a sus enemigos.
Se sacrificaba un perro, al cual se le extraía el corazón, se rompían ollas grandes que contenían bebida, y daban por finalizada la ceremonia, regresando a sus pueblos.
Durante los meses kayab y cumku en cada población hacían fiestas a las cuales llamaban zabacilthan, se reunían para presentar ofrendas, comer y beber preparándose para el uayeb, el mes corto de los cinco días nefastos.
Cuando llegaban los cinco días sin nombre conocidos como uayeb, los mayas no se bañaban, no hacían obras serviles o de trabajo, porque temían que al realizar alguna actividad, les iría mal.
*Conteo Corto*

Durante el período Clásico tardío, los mayas comenzaron a utilizar una cuenta corta abreviada en lugar de la cuenta larga. Un ejemplo de esto se puede encontrar en el altar 14 en Tikal.
En los reinos del Yucatán Posclásico, se utilizó la Cuenta Corta en lugar de la Cuenta Larga. La cuenta corta cíclica es una cuenta de 13 kʼatunes (o 260 tuns), en la que cada kʼatun recibió el nombre de su día final, Ahau ('Señor').
1 Imix fue seleccionado como el 'primer día' recurrente del ciclo, correspondiente a 1 Cipactli en el recuento de días azteca. El ciclo se contó desde katun 11 Ahau hasta katun 13 Ahau. Dado que un katun tiene 20 × 360 = 7200 días de duración,
y el resto de 7200 dividido por 13 es 11 (7200 = 553 × 13 + 11), el número de días del día final de cada katun sucesivo es 9 mayor que antes (envolviendo alrededor de 13, ya que solo se utilizan números de 13 días).
Es decir, comenzando con el katun que comienza con 1 Imix, la secuencia de números de días finales es 11, 9, 7, 5, 3, 1, 12, 10, 8, 6, 4, 2, 13, 11, .. ., todos llamados Ahau. El día final 13 Ahau fue seguido por el reingreso del primer día 1 Imix.
Este es el sistema que se encuentra en los libros coloniales de Chilam Balam. De manera característica mesoamericana, estos libros proyectan el ciclo en el paisaje, con 13 'Señoríos' de Ahauob que dividen la tierra de Yucatán en 13 'reinos
*Registros Históricos*

Los mayas erigieron estelas para conmemorar fechas de acontecimientos importantes; los sitios donde mayor número de estelas se han encontrado son Uaxactún y Tikal. Dichas estelas corresponden al período clásico.
Para los mayas el tiempo era cíclico, de acuerdo a la cuenta de los katunes (períodos de 20 años), de esta manera profetizaban los eventos futuros. Una de las fechas que vaticinaba guerras, conquista y cambio, era el katún 8 ahau,
y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes:
En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C,
y es la fecha que se describe en el Chilam Balam de Chumayel, como una fecha crítica para los mayas, en especial para los Itzáes:
En el primer katún 8 ahau del 415-435 d. C, los itzáes llegaron a Bacalar; en otro katún 8 ahau del 672-692 d. C,
los itzáes abandonaron Chichén Itzá y se fueron a Chakán Putum; En otro katún 8 ahau (928-948 d. C.), los itzáes regresan a Chichén Itzá, durante el siguiente 8 ahau de 1185-1205 d. C. los cocomes hacen la guerra a los itzáes, que tienen que huir al Petén Itzá.
En otro katún 8 ahau (1441-1461 d. C.) los Tutul xiúes hacen la guerra a los cocomes y abandonan las grandes ciudades en la península de Yucatán.
Finalmente, sólo unos meses antes del retorno del 8 ahau correspondiente 1697-1717, el último reducto de los itzáes en Tayasal es conquistado por los españoles.
En el período clásico, las estelas en donde se llevaban los eventos cronológicos son sustituidas por códices, que se escribían en papeles fabricados de la corteza de un árbol parecido a la higuera llamado amate.
Desgraciadamente fueron quemados por los misioneros y frailes quienes consideraban que eran paganos, solo unos cuantos fueron rescatados.
Después de la conquista, se escribieron manuscritos, donde narraban los acontecimientos recordados más importantes, se les conoce con el nombre de Chilam Balam. Sus registros provienen de la tradición oral. Chilam significa ‘el que es boca’ y balam significa ‘brujo’ o ‘jaguar’.
Chilam balam era un sacerdote adivino de Maní, que tenía una gran reputación.
Son varios los manuscritos llamados Chilam balam. El más completo e importante es el de Chumayel.
Los manuscritos también incluyen las «profecías mayas» de acuerdo a la periodicidad cíclica del tiempo maya.

* Fechas importantes de los mayas*

En el período posclásico: 10.9.0.0.0 | (2 ahau 13 mac), equivale al 15 de agosto de 1007, Ah Suytok Tutul Xiu fundó la aldea de Uxma
10.10.0.0.0 | (13 ahau 13 mol), equivale al 2 de mayo de 1027, comienza la Liga de Mayapán.
10.18.10.0.0 | (9 ahau 13 uo), equivale al 22 de noviembre de 1194. el complot de Hunac Ceel, los cocomes arrojan a los itzáes de la ciudad de Chichén Itzá, y termina la Liga de Mayapán.
10.19.0.0.0 | (8 ahau 8 cumhú), equivale al 30 de septiembre de 1204 comienza la hegemonía de Mayapán ayudados por los ah canul.
11.12.0.0.0 | (8 ahau 3 mol), equivale al 6 de enero de 1461, los tutul xiúes destruyen la ciudad de Mayapán, se abandonan también todas las grandes ciudades.
11.13.0.0.0 | (6 ahau 3 zip), equivale al 23 de septiembre de 1480, se describe un huracán muy fuerte y se registra una peste en la población.
11.15.0.0.0 | (2 ahau 8 zac), equivale al 27 de febrero de 1520, ya han pasado las expediciones de Hernández de Córdoba, Grijalva y Cortés, se ha producido una epidemia de viruela que ha diezmado a la población.
11.17.0.0.0 | (11 ahau 8 pop), equivale al 1 de agosto de 1559, Francisco de Montejo, su hijo y sobrino han conquistado la península de Yucatán y han fundado Mérida y Valladolid.
12.4.0.0.0 | (10 ahau 18 uo), equivale al 27 de julio de 1697, el conquistador español Martín de Ursúa destruye Tayasal último reducto de los itzáes. Ver todo mi 🧵HILO🧵 Dedicado al #CalendarioMaya #Cenote #Sagrado #Ikkill #ChichenItza #Yucatán #RivieraMaya #Mexico 🇲🇽
Con todo el amor, dedico este 🧵HILO🧵 a mis seguidores de 🇲🇽 Sobre el #CalendarioMaya #Cenote #Sagrado #Ikkill #ChichenItza #Yucatán #RivieraMaya #Mexico
Sargento Viceprimero. Ingenieros. (Reserva Activa). @COL_EJERCITO Life Coach. Wilmar Restrepo Gaviria
Namasté 🧘♀🧘🏻♂📿
Ver mi 🧵 HILO 🧵 Desenrrollado donde continuo con el Día 17, de 21 Días (Fé de erratas, 17, NO el 16, fue ayer con el Calendario Azteca) lvide el consecutivo 🤔😂🤣🤣🤣🤣
Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Maya.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Wilmarr R.

Wilmarr R. Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @CoachWilmarR

7 Apr
Día 18 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Inca.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNXiCiElS3j/… ImageImageImageImage
*Calendario Inca*

El calendario inca es el sistema de medición del tiempo empleado por los incas, en el Cuzco. Estaba determinado a partir de la observación del Sol y la Luna.
En un principio el calendario inca comenzaba con el solsticio de invierno, reconocían este momento con un gnomon. Alrededor de la ciudad del Cuzco había doce pilares dispuestos de tal manera que en cada mes uno de ellos señalaba por donde salía el sol y por dónde se ponía.
Read 295 tweets
6 Apr
Respuesta a las preguntas más repetitivas ayer...

¿Crees que volvió el conflicto?

R/ El conflicto nunca se ha ido, no se va a ir. Lo que hubo fue una tregua mientras @JuanManSantos conseguía el Nobel y las farc @ComunesCoL impunidad. Cierto #NobelBrecht ?
Con un mínimo de inteligencia es fácil entender que la impunidad no genera paz, que en un país con problemas tan graves de narcotrafico el beneficiar los carteles los iba a multiplicar y esto a mediano plazo desatará nuevamente una violencia recrudecida
y con el peor ejemplo que dio ese mal llamado "acuerdo de paz “entre más daño causen, más beneficios van a lograr”
Aun así hay algo peor que ese conflicto por culpa del narcotrafico, es la división de la sociedad
Read 17 tweets
5 Apr
Pregunta muy seria, que pasa si la compinche de los fletreros le pega con las tetas a la policia en la cara, que tipo de delito es? 🤔
Solo respuestas incorrectas y graciosas ejemplo:
¿Ataque con arma pechopunzante?
los leo a todos.
Es un tentación de homicidio con objeto tetopunzante 🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Delito lácteo a servidor público con el agrabante que le pego con todo y envase😂🤣🤣🤣🤣
Read 16 tweets
5 Apr
Día 16 de 21 Días Donde Hablaremos de Calendarios Mundiales.

Hoy Hablaremos del Calendario Azteca.

facebook.com/23907568709989…

instagram.com/p/CNSPX_zlct-/…
*Calendario Azteca*

La Piedra Del Sol

La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares,
popularmente llamado Calendario Mexica al tener la Cuenta de los Días, las Eras y aspectos calendarios, las interpretaciones sobre la función y el significado de este monolito son diversas entre especialistas desde su redescubrimiento en el siglo XVIII.
Read 79 tweets
5 Apr
Sucedió en la guardia del Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas en Granada Meta, un señor mayor del desmontado humanitario, porque no le abren rápido la puerta de la guardia, se lleva la puerta por delante con el vehículo. Falta de respeto con el Cdte de guardia
¿Ese Señor Mayor, Oficial Superior de mi amado @COL_EJERCITO ¿pensó que estaba en un potrero?, que no respeta las instalaciones militares y al Comandante de Guardia😡😡🤬 , ¿que le está pasando a ese Señor Oficial? parece que fuera un gamin quien conduce el carro y no un Oficial
Perdon el error del corrector, no es desmontado es desminado humanitario. Feliz noche
Read 5 tweets
5 Apr
Que si nació hoy, que si nació ayer, que si nació aquí, que si nació allá. Que si murió a los 33, que si murió a los 36. Que cuántos clavos, que cuántos panes y pescados. Que si eran reyes, que si eran magos. Que si tenía hermanos, que si no tenía.
Que si era casado, que si era soltero Que dónde está, que cuándo vuelve.

A mí me agarró la mano cuando más lo necesitaba. Me enseñó a sonreír y agradecer por las pequeñas cosas. Me enseñó a llorar con fuerzas y soltar.
Me enseñó a despertarme saludando al sol y a acostarme con la cabeza tranquila. A caminar muy lento y muy descalzo.

Me enseñó a abrazar a todos y a abrazarme a mí. Me enseñó mucho. Me enseñó a quererme con ganas.
Read 11 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Too expensive? Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal Become our Patreon

Thank you for your support!

Follow Us on Twitter!