En este hilo os voy a hablar de la EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), demasiado desconocida para lo mala que es. De hecho, cuando pensamos en lo perjudicial que es el tabaco nos viene a la cabeza el cáncer de pulmón, pero la EPOC tiene consecuencias aún peores. Vamos
Y en tiempos de pandemia por covid-19, destacaros que es un factor de riesgo importantísimo para padecer enfermedad grave y que dificulta enormemente el uso de mascarillas. Comparemos el cáncer y la EPOC.
El cáncer de pulmón es muy letal y tiene el desafortunado tributo de ser el tumor que más gente mata en el mundo en ambos sexos, duplicando casi al siguiente, el colorrectal. En el mundo cada año ese diagnostican 2 millones de nuevos casos y mueren 1,8 millones de personas.
El cáncer del pulmón es un problema gravísimo para los que lo padecen y la supervivencia a los 5 años tras el diagnóstico es muy baja, solo 17 de cada 100. Y un detalle, es el cáncer más prevenible pues sabemos que la causa principal es fumar (no entiendo como es algo legal).
Dejemos el cáncer y vayamos a la EPOC. En le mundo mueren cada año 3,5 millones de personas por EPOC y otros 65 millones presentan sintomatología moderada o severa por la enfermedad. Luego no solo mata a más gente sino que muchas más personas sufren sus consecuencias.
De hecho la EPOC es la tercera causa de mortalidad global duplicando al cáncer pulmonar que ocupa la sexta posición. Y tenemos también un agente causal conocido que es el principalmente el humo de tabaco. Insisto, no entiendo como fumar sigue siendo un negocio y un hábito.
El 80% de los cánceres de pulmón y el 90% de los casos de EPOC se asocian a fumar, que multiplica por 25 el riesgo de padecer EPOC a lo largo de la vida y 11 veces de media el de padecer cáncer. Y ese riesgo es proporcional a los años totales fumados y la cantidad de cigarrillos.
La EPOC es prevenible y tratable. Se caracteriza por la limitación crónica al flujo aéreo, que es habitualmente progresiva e irreversible y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal del pulmón a partículas o gases nocivos: tabaco y contaminación (sobre todo diesel).
Estos factores al inflamar y activar la respuesta inmunitaria localmente provocan estrés oxidativo y liberación de enzimas que degradan los tejidos. Los antioxidantes, las antiproteasas y los mecanismos de reparación tisular intentan contrarrestar la patogenia de la enfermedad.
Las consecuencias son, la bronquitis por el remodelado de los bronquios con crecimiento de las fibras musculares, la fibrosis y la producción excesiva de moco conduce a su disminución de calibre de la vía aérea (entra menos aire).
Y el enfisema irreversible por la disminución de la elasticidad de los alveolos y su destrucción que dificulta la capacidad de intercambio gaseoso en el pulmón. Importante es saber que si paramos la exposición a los agentes nocivos, enlentecemos el curso de la enfermedad.
No todos los fumadores son igual de susceptibles a pacederlo, también influye la exposición laboral, la genética del individuo como los déficits de alfa 1 antitripsina o de IgA y la hiperreactividad aérea. Aunque afecta sobre todo al pulmón, también produce efectos sistémicos.
Dentro de los efectos sistémicos tenemos, un incremento del riesgo de pacedera cáncer de pulmón, síndrome metabólico, diabetes, úlceras, osteoporosis y pérdida de masa muscular y depresión. Un conjunto que llega a ser en muchos casos incompatible con la vida activa y profesional.
Un padecimiento a largo plazo y que se agudiza con la edad. Un 15% de las personas mayores de 65 tienen, tras 20 y 30 de exposición a los agentes nocivos sufren EPOC en algún grado, desde ligero (muchos sin saberlo) a severo (con visitas frecuentes a los hospitales).
La EPOC está infra-diagnosticada. Luego, si eres mayor de 55 años con frecuentes infecciones respiratorias, tos, moco y que te falta el aliento con la actividad física, vista al médico para ver si sufres EPOC. Aún puedes estar a tiempo de frenar su progresión.
Y deja de fumar, nunca es tarde. Es un consejo que te doy.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Nos han dicho toda la vida que la fibra es la clave contra el estreñimiento. Pero ¿y si te dijera que la bilis es igual de importante (o incluso más) para que el intestino funcione bien?
Hoy te cuento por qué el flujo biliar es un gran motor oculto de la motilidad intestinal. Sigue el hilo👇
La secreción de bilis y su modulación con fármacos como colagogos y coleréticos puede influir en el estreñimiento y la motilidad intestinal, Además, el sexo biológico también tiene un papel relevante. Vamos a ello!!
La bilis es un fluido digestivo producido por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. Su función principal es ayudar a la digestión y absorción de grasas, pero, como hemos anunciado, también tiene un efecto indirecto pero importante sobre el tránsito intestinal.
Cuando tenemos fiebre, a menudo sentimos escalofríos y comenzamos a tiritar, lo cual parece contradictorio: ¿no se supone que nuestro cuerpo está más caliente de lo normal? ¿La acción de tiritar no es para general calor? ¿Se ha vuelto loco el cuerpo? En este hilo te lo explico 🧵
La termorregulación hipotalámica es un proceso altamente regulado que mantiene la homeostasis térmica del cuerpo humano. En condiciones normales, el hipotálamo equilibra la producción y disipación del calor corporal.
Sin embargo, en estados patológicos como infecciones, inflamaciones y enfermedades autoinmunes, las prostaglandinas, en particular la prostaglandina E2 (PGE2), desempeñan un papel central en la generación de fiebre al modificar el punto de ajuste térmico (set-point) en el hipotálamo.
Nuestro sentido del olfato evolucionó para detectar ciertos compuestos con hipersensibilidad extrema, ya sea para sobrevivir, encontrar comida o evitar peligros.
Aquí tienes un ranking de los olores más intensamente detectados por los humanos, ordenados de menor a mayor concentración detectable. 🧵👇
1/ Trimetilamina: Olor a pescado podrido
👃 Percepción: 0.0003 ppb
🔹 Se libera cuando el pescado se descompone 🐠
🔹 Algunas personas con síndrome de trimetilaminuria no la metabolizan bien y tienen un olor corporal fuerte.
🔹 Tiburones y otros depredadores marinos pueden detectarla en el agua.
Es uno de los olores más intensos y desagradables asociados con la descomposición de proteínas.
2/ Metanotiol: Azufre, mofetas y gas natural. Los tioles son compuestos sulfurosos con un olor penetrante y desagradable.
👃 Percepción: 0.02 ppb
🔹 Se encuentran en el spray de las mofetas 🦨
🔹 Se añaden al gas natural para detectar fugas 🔺
🔹 Presentes en vegetales como el brócoli y la col 🥦
Nuestra sensibilidad a estos compuestos es una defensa evolutiva, ya que suelen estar asociados con toxinas o alimentos en descomposición.
Estimados lectores y lectoras de la revista Inmunología de la @SEinmunologia, empezamos una nueva etapa de la revista con nuevos contenidos, nuevo consejo editorial y formato. En este hilo os presento los contenidos del último número la misma y que esperamos os sean de interés.
@SEinmunologia La portada es una obra de arte de nuestra anterior presidenta, África González, que gentilmente nos la ha prestado para la revista y representa “anticuerpos al poder”, que d paso sea dicho le da título al número. inmunologia.org/images/site/re…
@SEinmunologia En la Carta del Presidente, en la que le da la bienvenida a la futura Presidenta de la SEI, @SilviaSchzRamon y nos emplaza en los futuros curso de la SEI como el de la @UIMP o el simposio A-WISH de diciembre y la acreditación de la ENAC para GECLID. inmunologia.org/images/site/re…
En este hilo te muestro la relación entre el arte y la anatomía. Un breve repaso a la historia del arte y a la importancia de la ilustración del cuerpo humano para los anatomistas. También te hablaré del manifiesto simbolismo de la obras que te presento.
La anatomía es una de las ciencias médicas más antiguas. Desde los inicios la disección de los cuerpos ha sido la técnica fundamental de la anatomía pues, el exterior del ser humano es solo una parte de nosotros, el resto, está escondido; trabajan sin ser vistos.
Ha costado siglos conocer como somos (anatomía) y como funciona nuestro cuerpo (fisiología). Y en este sentido, la ilustración anatómica ha sido de importancia fundamental, tanto para la enseñanza, como para el estudio de la anatomía.
Los seres humanos somos seres vivos, no tenemos la menor duda. Pero, ¿cómo te quedas si te digo que cuando miras a una persona todo lo que ves de ella está muerto?
Efectivamente, la epidermis, la parte más externa de la piel y que es verdaderamente lo que vemos de cada uno de nosotros, está formado por muchas capas de células llamadas queratinocitos que entraron en apoptosis (muerte celular programada).
Los queratinocitos son el tipo celular más abundante de esa capa de la epidermis pues son el 90% del denominado estrato córneo, y su función es producir una capa dura, protectora, semipermeable, que haga posible nuestra supervivencia en el medio terrestre.