En este penúltimo #gamuhilo vamos a hablar de cómo resucitar una marca muy dañada, cómo reinventarla gráficamente y quién diseña cosas que vemos todos los días y a las que no prestamos atención.

Hoy hablamos de Metro de Madrid.
Desde su constitución, Metro de Madrid fue una empresa privada. Los accionistas eran algunos de los grandes bancos y personalidades aristocráticas, incluyendo al rey Alfonso XIII que aportó un millón de pesetas. La empresa pagaba sus ampliaciones y operación con los billetes. Fotografía de la inauguración del metro
Desde el principio, Metro este nombre como marca (aunque la empresa se llamaba Metropolitano Alfonso XIII) y usó como logo un rombo rojo con el nombre en azul. Digamos que un homenaje al metro londinense, el primero del mundo. Logo del metro de Madrid en forma de romboDiferentes logos de empresas de transporte público londinen
Pero tras la guerra civil la operación se hizo más cara y la explotación menos rentable. Recordemos que en esta época se crea Renfe, nacionalizando las líneas de ferrocarril privadas que las empresas habían abandonado. Primeros logos de Renfe de estilo imperial
En 1955, el gobierno de la dictadura promulga una ley por la cual el Estado se encargaría de construir (y pagar) las ampliaciones de infraestructura, y la empresa, de los trenes y de operarlas. Interior de un metro en los años 60
Sin embargo, esto no bastó. La empresa Metropolitano de Madrid cada vez estaba en peor situación económica. Su endeudamiento era enorme y no podía operar las nuevas ampliaciones que el Estado construía, que quedaban cerradas durante años.
[Interludio brandero: a finales de los 60, Metro cambia la proporción de su rombo y lo hace más ancho, con las proporciones actuales]
El caso es que en 1978 Metro perdía más de 500 millones de pesetas en solo seis meses. La compañía estaba quebrada. Cuenta de pérdidas y ganancias de Metro de enero a junio de
Y efectivamente. El 7 de junio de 1978 el Estado interviene la compañía por Decreto Ley.

Metro de Madrid pasa a ser una empresa pública, dependiete del Ministerio de Comunicaciones y Transportes.
Como curiosidad, a los accionistas de Metro se les hizo el canje por acciones de Telefónica, por aquel entonces pública en su gran mayoría.
El Gobierno se encuentra con una compañía arruinada, con un servicio pésimo, malísima percepción por parte de los usuarios y graves problemas de mantenimiento e inseguridad, ya que como empresa privada no había podido hacer más inversiones que las puramente esenciales.
En 1979 se realiza un estudio con uno de los mayores target que puede haber: habitantes de Madrid mayores de 8 años, usuarios o no del metro.

La idea era renovar la imagen de un transporte público con fama de lento, sucio e inseguro.
Fruto de esta investigación, se pone en marcha en 1980 una campaña con famosos de la época como Carmen Sevilla o Manolo Santana. Campaña "A mi me va" en la que salen diferentes pManolo Santana en el metroAnuncio en prensa de la campaña
El lema era "Metro, el medio de transporte de los años 80". Oye, que por aquel entonces era un lema futurista. Cartel: "Ahorre tiempo y energía, Metro, el transporte
Como veis, en plena crisis del petróleo y aún con poca conciencia medioambiental, los argumentos que se usan son del coste de la gasolina y el ahorro de energía. Nada de contaminación.
Para los niños se realizaron tebeos, con guión y dibujos de Ventura y Nieto: "La fantasía viaja en Metro". Comics de La Fantasía Viaja en MetroCarteles con dibujos para niños promocionando el metro
Y por supuesto, como esto no podía ser simplemente publicidad, también se llevaron otras acciones. Emisiones de obligaciones para cubrir deuda, contratación de vigilantes para acabar con los atracos... Cartel anunciando el servicio de vigilancia de metroCartel de la Emisión de obligaciones de metro
...y contratación de más equipos de limpieza y campañas de civismo para lograr que las estaciones no estuviesen hechas un asco.
Pero uno de los mayores cambios llega en 1981, cuando Metro se plantea modernizar su identidad corporativa. Las cosas ahí abajo empezaban a cambiar y, como suele decir @jm_mir, un rebranding debe ser la imagen de un cambio, no solo un cambio de imagen.
Hasta los años 80, la señalización de Metro estaba inspirada en la del metro parisino. Carteles muy simples con tipografías en mayúsculas en color azul oscuro sobre fondo blanco.

Sin apoyo gráfico, código de colores ni explicación alguna.
En 1979 se encarga al estudio de Arcadi Moradell el Rediseño General de Imagen de Metro de Madrid. Es decir, aplicar el diseño a la resolución de los problemas de este medio de transporte. Arcadi Moradell
El equipo comandado por Moradell visita los principales metros del mundo y replantea todo tipo de cuestiones, desde la navegación por las estaciones hasta la identidad visual de la empresa, pasando por los empleados y hasta los músicos.
En 1981 se lanza el primer plano esquemático de Metro. Por primera vez, cada línea tiene un color asignado fijo y las distancias geográficas ya no condicionan el plano, tal y como había hecho Henry Beck décadas atrás en Londres.

Fijaos que aún aparece con el logo antiguo: Plano de metro de 1981 con el logo anterior al actual
También se pone en marcha un nuevo sistema de señalización que, con algunas evoluciones, es básicamente el que tenemos aún hoy, basado en carteles de cuatro colores: azul (navegación), verde (entradas y salidas), rojo (peligro) y gris (información adicional).
Que 40 años después nos parezca tan obvio y siga siendo fácil de entender y permanezca aplicado es símbolo de que es un buen diseño, sin duda.
La nueva imagen de este medio, junto a las mejoras en el servicio y las ampliaciones, hacen que por primera vez en más de una década vuelvan a aumentar los viajeros que usan el Metro.
La marca Metro resucita y vive un nuevo impulso. Incluso se pone en marcha una tienda oficial donde comprar merchandising con el logo. Algo impensable unos pocos años atrás.
Y es que como parte del proyecto de cambio de imagen, el logo del Metro se había hecho más contemporáneo, adoptando la tipografía Helvetica y abandonando las mayúsculas para ofrecer una imagen más amable.
La nueva imagen incluso se extendió a la calle. Nuevas placas de señalización de estaciones y nuevos pórticos (aunque estos duraron poco y se volvió al modelo clásico).
Las campañas de promoción del uso de Metro siguieron. Y se creó uno de los lemas más míticos de la compañía. El equivalente a "La chispa de la vida" de Coca-Cola, que se recuerda años después de haberse abandonado:

"Madrid, metro a metro".
Lema que dio título a un concurso de Telemadrid inspirado lejanamente por este medio de transporte. Concursantes de metro a metroJavier Capitán presentando metro a metro
La marca de Metro más adelante comenzó a asociarse a más cosas, buenas y malas: los planes de ampliación, ese título autoconcedido de "mejor metro del mundo", a recortes de servicio y subidas de tarifas.
Pero de lo que no cabe duda es de que a principios de los 80 se creó una revolución gráfica, se modernizó un servicio en quiebra económica y absoluto rechazo social y se comenzó a levantar una lovebrand icónica que está indisolublemente ligada a Madrid.
Si os ha gustado este hilo, podéis ayudarme a crear más de varias maneras:

🧵 Sígueme para más contenido curioso (@gamusino)

☕️ Invítame a un café en ko-fi.com/gamusino

👛 Mándame una propina en paypal.me/gamusino

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Fernando de Córdoba 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️

Fernando de Córdoba 🏳️‍🌈🏳️‍⚧️ Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @gamusino

Jan 15
Tal día como hoy en 1999 anunciaron su fusión el Banco Santander y el BCH, dos de los mayores bancos de España.

Quizás recuerdes que su primera marca fue BSCH, pero esta imagen duró muy poco.

¿Conoces el porqué? #gamuhilo

👇 Image
Hagamos un pequeño repaso por las dos marcas que se unieron.

El Santander aportaba el rojo, que llevaba toda la década de los 90 siendo su color de referencia (aunque hasta los 80 su color tradicional era el verde). Image
Por su parte, el azul era el color del BCH, que acababa de estrenar este nombre, por cierto. Este banco había nacido en 1991 como la unión del Banco Central y el Banco Hispano Americano. Su primer nombre fue Central Hispano... Image
Read 24 tweets
Dec 16, 2024
¿Por qué algunos nombres patrocinados de estadios y recintos calan y otros no?

Es un tema súper interesante en el que entran en juego temas lingüísticos, históricos, culturales y de branding.

Vamos a analizarlo 🧵👇 Image
Image
Image
Image
El Metropolitano ha tenido 3 nombres:

1️⃣ Wanda Metropolitano (2017-2022)
2️⃣ Civitas Metropolitano (2022-2024)
3️⃣ Riyadh Air Metropolitano (2024-...)

Pero mucha gente lo sigue llamando "el Wanda". Incluso más que "el Metropolitano" (más extendido entre seguidores del Atleti).
¿Por qué sucede eso?

Hay varios factores que influyen en si un nombre patrocinado cala o no en nuestra mente.

A mí se me ocurren estos:
Read 13 tweets
Nov 13, 2024
Para el mundo, España es gastronomía, playas… y vino. ¿Sabías que somos el mayor exportador mundial de vino? ¿Y que la mayoría es @vinaalbali?

En este #GamuhiloRenombrado, la historia de una familia que desde Valdepeñas conquistó el mundo.

#Colaboración con @BrandsofSpain ❤️ Image
Mencionábamos Valdepeñas pero realmente esta historia empieza en otro pueblecito de La Mancha, Villanueva de los Infantes.

Allí el matrimonio de Félix Solís y Leonor Yáñez tenían una carnicería, pero su auténtica pasión era el vino.

Y comenzaron a ahorrar para ello. Image
En 1952 se mudaron a Valdepeñas, ya famosa entonces por sus bodegas y hoy cuna de una de las Denominaciones de Origen más prestigiosas. El lugar perfecto para comenzar.

Allí compraron una pequeña bodega llamada “Casa del Huerto del Cura”, una casa solariega del siglo 17. Image
Image
Image
Read 22 tweets
Oct 30, 2024
Cepsa cambia de marca y pasa a llamarse Moeve
Algunas aplicaciones de la marca Image
Image
Image
Image
Jugando con el isotipo Image
Image
Image
Image
Read 7 tweets
Oct 10, 2024
Telecinco está haciendo audiencias que no se veían desde 1990, el año de su nacimiento. La que fue la cadena líder hasta hace poco está en una crisis de audiencias sin precedentes.

Pero yo creo que detrás de esa crisis de audiencias hay algo mayor: una crisis de marca.

🧵👇
Siempre digo que una marca es un cajoncito mental, un concepto con el que la gente asocia todo lo que sabe, cree saber, ha vivido o tiene prejuicios acerca de algo.

Y cuanto más reconocible, coherente e importante para nosotros sea ese cajoncito, más fuerte será la marca.
¿Qué es Telecinco? es una pregunta que en diferentes épocas ha tenido diferentes respuestas.
Read 37 tweets
Oct 7, 2024
Hoy te voy a contar la historia de una empresa española que entendió tan bien para qué sirve el diseño que acabó cambiando su marca, su manera de trabajar... y la manera de trabajar del mundo.

Hoy hablamos de @actiu.

#gamuhiloRenombrado en #colaboración con @brandsofspain Fondo rojo con una letra “A” estilizada en blanco. La letra tiene un diseño geométrico con pies que parecen caminar y una línea recta en la parte superior que evoca la forma de un sombrero. Debajo del símbolo, aparece la palabra “ACTIU” en letras mayúsculas blancas. El diseño general transmite modernidad y solidez.
Un hombre con barba, camisa blanca y chaleco negro está sentado frente a un escritorio de madera con un ordenador retro y una impresora de papel continuo. El mobiliario es de estilo clásico, con cajoneras y una estructura robusta. La silla de respaldo recto es de madera a juego con el escritorio. Al fondo, se observa una planta y un cuadro enmarcado. El conjunto transmite la estética de una oficina tradicional de los años 80.
Una sala de oficina amplia y luminosa con grandes ventanales de vidrio. Los muebles son de Actiu: mesas rectangulares de madera clara con patas negras y sillas ergonómicas de respaldo bajo en color azul. En el fondo, hay sofás y taburetes rojos que contrastan con el entorno minimalista. El techo tiene detalles en madera y hay plantas que aportan un toque natural al ambiente. El espacio está diseñado para ser funcional y estéticamente agradable, con vistas a una ciudad moderna.
"¿Que no tienes tele? ¿y hacia dónde miran tus muebles?"

La mítica frase de Joey en Friends tenía algo de razón. La llegada de la TV fue una de las mayores revoluciones del siglo 20 en cuanto al interiorismo de los hogares.

Y Actiu ya estaba allí. Escena de la serie Friends con Joey y Ross como personajes principales. Joey, a la izquierda, lleva una camisa de rayas verticales en blanco, negro y gris, con una mochila negra en la espalda. Ross, a la derecha, viste una camiseta oscura con una mochila similar. Ambos parecen estar en una conversación casual, con expresiones relajadas. Al fondo, se ve a una persona desenfocada y una planta de interior. La escena tiene un ambiente de aeropuerto o estación por la presencia de credenciales colgadas al cuello de ambos personajes y la actitud de espera.
Bueno, en realidad me he adelantado, porque Actiu nació en 1968 llamándose Creaciones Berbegal, fundada por (sorpresa) un joven Vicente Berbegal de 20 años.

Al principio era un pequeño taller de carpintería... pero pronto sería muchísimo más. Logotipo circular en blanco y negro con la inscripción “CREACIONES BERBEGAL” en mayúsculas alrededor del borde interior. El centro del logo presenta una figura que combina las letras “C” y “B” en un estilo geométrico, con líneas rectas y un diseño similar a un enchufe eléctrico. El logo está sobre un fondo azul claro y refleja un estilo clásico y sólido, vinculado a la identidad original de la empresa.
Vicente Berbegal, fundador de Actiu, baja de un avión por una escalera. Lleva una camisa clara y sostiene un abrigo oscuro sobre su hombro izquierdo. La expresión de su rostro es seria y concentrada, con un bigote prominente que destaca. Detrás de él, se ve a otro hombre en segundo plano, desenfocado, bajando por la misma escalera. La imagen transmite un momento de movimiento y decisión, en un contexto de viaje de negocios.
Read 26 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(