Fernando de Córdoba Profile picture
Apr 12, 2021 35 tweets 15 min read Read on X
En este penúltimo #gamuhilo vamos a hablar de cómo resucitar una marca muy dañada, cómo reinventarla gráficamente y quién diseña cosas que vemos todos los días y a las que no prestamos atención.

Hoy hablamos de Metro de Madrid.
Desde su constitución, Metro de Madrid fue una empresa privada. Los accionistas eran algunos de los grandes bancos y personalidades aristocráticas, incluyendo al rey Alfonso XIII que aportó un millón de pesetas. La empresa pagaba sus ampliaciones y operación con los billetes. Fotografía de la inauguración del metro
Desde el principio, Metro este nombre como marca (aunque la empresa se llamaba Metropolitano Alfonso XIII) y usó como logo un rombo rojo con el nombre en azul. Digamos que un homenaje al metro londinense, el primero del mundo. Logo del metro de Madrid en forma de romboDiferentes logos de empresas de transporte público londinen
Pero tras la guerra civil la operación se hizo más cara y la explotación menos rentable. Recordemos que en esta época se crea Renfe, nacionalizando las líneas de ferrocarril privadas que las empresas habían abandonado. Primeros logos de Renfe de estilo imperial
En 1955, el gobierno de la dictadura promulga una ley por la cual el Estado se encargaría de construir (y pagar) las ampliaciones de infraestructura, y la empresa, de los trenes y de operarlas. Interior de un metro en los años 60
Sin embargo, esto no bastó. La empresa Metropolitano de Madrid cada vez estaba en peor situación económica. Su endeudamiento era enorme y no podía operar las nuevas ampliaciones que el Estado construía, que quedaban cerradas durante años.
[Interludio brandero: a finales de los 60, Metro cambia la proporción de su rombo y lo hace más ancho, con las proporciones actuales]
El caso es que en 1978 Metro perdía más de 500 millones de pesetas en solo seis meses. La compañía estaba quebrada. Cuenta de pérdidas y ganancias de Metro de enero a junio de
Y efectivamente. El 7 de junio de 1978 el Estado interviene la compañía por Decreto Ley.

Metro de Madrid pasa a ser una empresa pública, dependiete del Ministerio de Comunicaciones y Transportes.
Como curiosidad, a los accionistas de Metro se les hizo el canje por acciones de Telefónica, por aquel entonces pública en su gran mayoría.
El Gobierno se encuentra con una compañía arruinada, con un servicio pésimo, malísima percepción por parte de los usuarios y graves problemas de mantenimiento e inseguridad, ya que como empresa privada no había podido hacer más inversiones que las puramente esenciales.
En 1979 se realiza un estudio con uno de los mayores target que puede haber: habitantes de Madrid mayores de 8 años, usuarios o no del metro.

La idea era renovar la imagen de un transporte público con fama de lento, sucio e inseguro.
Fruto de esta investigación, se pone en marcha en 1980 una campaña con famosos de la época como Carmen Sevilla o Manolo Santana. Campaña "A mi me va" en la que salen diferentes pManolo Santana en el metroAnuncio en prensa de la campaña
El lema era "Metro, el medio de transporte de los años 80". Oye, que por aquel entonces era un lema futurista. Cartel: "Ahorre tiempo y energía, Metro, el transporte
Como veis, en plena crisis del petróleo y aún con poca conciencia medioambiental, los argumentos que se usan son del coste de la gasolina y el ahorro de energía. Nada de contaminación.
Para los niños se realizaron tebeos, con guión y dibujos de Ventura y Nieto: "La fantasía viaja en Metro". Comics de La Fantasía Viaja en MetroCarteles con dibujos para niños promocionando el metro
Y por supuesto, como esto no podía ser simplemente publicidad, también se llevaron otras acciones. Emisiones de obligaciones para cubrir deuda, contratación de vigilantes para acabar con los atracos... Cartel anunciando el servicio de vigilancia de metroCartel de la Emisión de obligaciones de metro
...y contratación de más equipos de limpieza y campañas de civismo para lograr que las estaciones no estuviesen hechas un asco.
Pero uno de los mayores cambios llega en 1981, cuando Metro se plantea modernizar su identidad corporativa. Las cosas ahí abajo empezaban a cambiar y, como suele decir @jm_mir, un rebranding debe ser la imagen de un cambio, no solo un cambio de imagen.
Hasta los años 80, la señalización de Metro estaba inspirada en la del metro parisino. Carteles muy simples con tipografías en mayúsculas en color azul oscuro sobre fondo blanco.

Sin apoyo gráfico, código de colores ni explicación alguna.
En 1979 se encarga al estudio de Arcadi Moradell el Rediseño General de Imagen de Metro de Madrid. Es decir, aplicar el diseño a la resolución de los problemas de este medio de transporte. Arcadi Moradell
El equipo comandado por Moradell visita los principales metros del mundo y replantea todo tipo de cuestiones, desde la navegación por las estaciones hasta la identidad visual de la empresa, pasando por los empleados y hasta los músicos.
En 1981 se lanza el primer plano esquemático de Metro. Por primera vez, cada línea tiene un color asignado fijo y las distancias geográficas ya no condicionan el plano, tal y como había hecho Henry Beck décadas atrás en Londres.

Fijaos que aún aparece con el logo antiguo: Plano de metro de 1981 con el logo anterior al actual
También se pone en marcha un nuevo sistema de señalización que, con algunas evoluciones, es básicamente el que tenemos aún hoy, basado en carteles de cuatro colores: azul (navegación), verde (entradas y salidas), rojo (peligro) y gris (información adicional).
Que 40 años después nos parezca tan obvio y siga siendo fácil de entender y permanezca aplicado es símbolo de que es un buen diseño, sin duda.
La nueva imagen de este medio, junto a las mejoras en el servicio y las ampliaciones, hacen que por primera vez en más de una década vuelvan a aumentar los viajeros que usan el Metro.
La marca Metro resucita y vive un nuevo impulso. Incluso se pone en marcha una tienda oficial donde comprar merchandising con el logo. Algo impensable unos pocos años atrás.
Y es que como parte del proyecto de cambio de imagen, el logo del Metro se había hecho más contemporáneo, adoptando la tipografía Helvetica y abandonando las mayúsculas para ofrecer una imagen más amable.
La nueva imagen incluso se extendió a la calle. Nuevas placas de señalización de estaciones y nuevos pórticos (aunque estos duraron poco y se volvió al modelo clásico).
Las campañas de promoción del uso de Metro siguieron. Y se creó uno de los lemas más míticos de la compañía. El equivalente a "La chispa de la vida" de Coca-Cola, que se recuerda años después de haberse abandonado:

"Madrid, metro a metro".
Lema que dio título a un concurso de Telemadrid inspirado lejanamente por este medio de transporte. Concursantes de metro a metroJavier Capitán presentando metro a metro
La marca de Metro más adelante comenzó a asociarse a más cosas, buenas y malas: los planes de ampliación, ese título autoconcedido de "mejor metro del mundo", a recortes de servicio y subidas de tarifas.
Pero de lo que no cabe duda es de que a principios de los 80 se creó una revolución gráfica, se modernizó un servicio en quiebra económica y absoluto rechazo social y se comenzó a levantar una lovebrand icónica que está indisolublemente ligada a Madrid.
Si os ha gustado este hilo, podéis ayudarme a crear más de varias maneras:

🧵 Sígueme para más contenido curioso (@gamusino)

☕️ Invítame a un café en ko-fi.com/gamusino

👛 Mándame una propina en paypal.me/gamusino

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Fernando de Córdoba

Fernando de Córdoba Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @gamusino

Jun 13
Hace ahora 75 años nació una de las marcas más icónicas del país.

Un referente de la publicidad con algunos de los anuncios más premiados de nuestra historia.

Y una marca que ha sabido reconectar con su ADN.

Hoy, #gamuhilo sobre La Casera... ¡o nos vamos!

#colaboración Foto de cinco botellas de La Casera que muestran su evolución. De izquierda a derecha:  Botella antigua de vidrio verde con etiqueta amarilla y roja, y tapón de metal. Botella de vidrio transparente con diseño en relieve y tapón similar. Botella moderna de vidrio con etiqueta roja y blanca. Botella de plástico transparente de 1,5 litros con etiqueta azul y blanca. Botella de plástico transparente de 1,5 litros con etiqueta azul y logotipo rojo, sin calorías.
La Casera nace el 30 de mayo de 1949, cuando Félix Duffo González, con la ayuda de un préstamo de 300.000 pesetas, funda la empresa en el barrio de Tetuán, Madrid.

Pero su historia empieza mucho antes, porque la familia Duffo ya le daba a los refrescos. Fotografía en blanco y negro de un hombre de mediana edad, vestido con un traje y corbata, posando para una foto formal.
Félix aprendió el oficio de su padre, Francisco Duffo, un francés que se dedicaba a la importación y exportación de materiales para la fabricación de bebidas carbonatadas, e incluso había sido embotellador de Coca-Cola con su empresa "Espumosos El Rayo". Fotografía antigua en sepia de la fábrica 'Espumosos El Rayo S.A.', dedicada a la producción de aguas carbonatadas. En el centro, hay un camión de reparto con botellas de Coca-Cola, y a la derecha, un carro tirado por un caballo. Varios hombres están posando frente a la fábrica, y se puede leer en el letrero superior 'Gran Fábrica de Aguas Carbónicas Espumosos El Rayo S.A.' y 'Aguas Esterilizadas'. El letrero de Coca-Cola también es prominente.
Read 29 tweets
Jun 5
Os voy a hablar de uno de mis elementos favoritos del @metro_madrid.

No son los trenes ni las estaciones. Se trata de algo que está tan presente que apenas lo vemos, pero que es un diseño magnífico: la señalización.

Y os voy a contar por qué este cartel es una genialidad: Image
Hasta los años 80 la señalización del metro de Madrid, que era una empresa privada, no estaba muy pensada para ser usable. Te indicaba salidas, destinos direcciones... pero de una manera muy básica.

Image
Image
Image
En 1980, tras la desprivatización, se busca darle una nueva imagen al Metro, más moderna, y hacerlo más fácil de usar. El estudio del diseñador Arcadi Moradell diseña una nueva señalización que es la que, con algunos cambios, permanece hasta hoy.
Read 32 tweets
May 30
¿Sabías que la gabardina de Colombo era de @Cortefiel_es?

¿Y que Tony Leblanc tenía otra igual?

Te lo cuento en este #GamuhiloRenombrado, en #colaboración con @BrandsofSpain 👇 Fotografía del actor Peter Falk caracterizado como el detective Colombo. Está vestido con una gabardina beige arrugada, una camisa blanca y una corbata oscura. Su mano izquierda está levantada rascándose la cabeza, y tiene una expresión pensativa en su rostro.
"Colombo es el personaje más barato de vestir de la tele: siempre el mismo traje y gabardina, que además son míos" decía el actor Peter Falk.

¿Pero cómo llegó una gabardina Cortefiel al detective más despistado y famoso de la tele? Pues tenemos que ir al año 1880.
Los hermanos Felipe y Rufino García Quirós habían heredado una pequeña mercería en la calle Cádiz de Madrid.

Con el paso de los años, la empresa fue creciendo y se convirtió en unos almacenes de moda llamados Quirós, que en 1926 ya tenían tres sucursales en Madrid.
Dos anuncios publicitarios de 1946 para batas de caballero de la tienda Central Quirós. Ambos anuncios muestran a un hombre con una bata elegante, confeccionada en paños de lana. El texto en los anuncios dice: "La prenda ideal para casa: cómoda, elegante y de mucho abrigo. Confeccionada en buenos paños de lana. Central Quirós y en todas sus sucursales." En la parte inferior de los anuncios se mencionan las fuentes: YA, 6-12-46 y PUEBLO, 6-12-46.
Fotografía en blanco y negro de la fachada de la tienda Central Quirós en una esquina de una calle. La tienda tiene grandes escaparates que exhiben ropa y accesorios. Un letrero en la esquina superior izquierda dice "GUANTERIA". La palabra "Quirós" está escrita en la ventana principal de la tienda.
Read 23 tweets
May 15
¡Feliz San Isidro!

Quejarse de Madrid y de los madrileños se ha vuelto un meme en redes sociales. Y muchas veces con razón.

Hoy quería compensar hablando por un día de lo que me gusta (hace falta más positividad aquí).

Un hilo personal de cariño a Madrid 👇
Lo primero que me gusta de Madrid es que apenas hay épica.

Madrid es un lugar donde vivir y trabajar, ir al cine, hacer un picnic, comprar en el super.

No hay un gran mito fundacional, ni glorias, ni una historia de ellos contra nosotros o leyendas muy serias a las que honrar.
Bueno, sí, hoy tenemos una celebración que, si me preguntas a mí, es super épica: San Isidro, un santo que se iba a rezar mientras los ángeles labraban el campo por él.

No sé si llamarlo patrón del outsourcing o de la procastinación. Pero muy fan de Isidro. Image
Read 26 tweets
Apr 23
Años 80. Una gran empresa española genera un proyecto donde perfiles diversos emplean design thinking.

¿Software? ¿IA? No.

La empresa es @Renfe y van a reinventar el transporte suburbano.

Hoy, #GamuhiloRenombrado sobre la creación de la marca Cercanías.

Con @BrandsofSpain ❤️


Image
Image
Image
Image
Durante los 70 y 80 las localidades alrededor de las grandes ciudades habían multiplicado su población. Miles de nuevos habitantes que necesitaban llegar a su trabajo cada mañana.

Pero nadie había pensado en comunicaciones.

Las carreteras no daban abasto. Los trenes, tampoco. Image
Tras unas protestas en las estaciones, Renfe se dio cuenta de que había que hacer algo. Y le encargó el proyecto al ingeniero Javier Bustinduy, al que nombran director de la división de Cercanías en 1988.

¿El objetivo? Reinventar los trenes de uso diario. Image
Read 33 tweets
Apr 2
¿En qué marca piensas si grito MATILDEEE? ¿y si te digo que "alrededor del teléfono algo maravilloso va a pasar"? ¿o si hablamos de beepers?

Hoy, el #GamuhiloRenombrado es para una marca que cumple este mes 100 años: @Telefonica.

Como siempre, con @BrandsofSpain.

#publi


Image
Image
Image
Image
Telefónica se funda en 1924. Ya había teléfonos antes, pero eran redes locales que se unificaron bajo una misma marca. Por eso quizás su primer logo era una expresión del carácter nacional de la empresa: un mapa de España (físico, hasta se ven las cordilleras):
Image
Image
¿Os habéis fijado en un detalle? Esta primera versión del logo de la compañía no muestra Canarias. Esto es porque inicialmente la CTNE no tenía servicios allí. A partir de 1927 la red canaria se incorpora a Telefónica y comienzan a aparecer: Image
Read 38 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(