Hace el 405 años, 22 de abril de 1616 del fallecimiento de Miguel de Cervantes, el mejor escritor en español que han conocido los tiempos. ¿Saben ustedes que tuvo una vida muy azarosa, llena de peligros y acabó con sus huesos en la cárcel en tres ocasiones? (sigue)
D. Miguel de Cervantes tuvo una vida muy azarosa y llena de peligros. Llega a Italia en 1569 posiblemente tratando de escapar de una providencia de prendimiento firmada por el rey nuestro señor Felipe II por haber herido en un duelo a un tal Antonio Segura.
En Italia se alistará como soldado en el Tercio de Miguel de Moncada, lugarteniente de D. Juan de Austria, hijo del emperador rey Carlos y hermanastro del rey nuestro señor Felipe II. En 1571 se embarca en la galera "Marquesa" con el objetivo de derrotar al turco.
Es conocido por todo el mundo, espero, que Miguel de Cervantes participó el 7 de octubre de 1571 en la batalla de Lepanto contra el turco, donde perdió el movimiento de la mano izquierda al ser seccionado un tendón por un trozo de plomo (no sufrió la amputación de la mano).
En Lepanto a Cervantes no le importaba "morir peleando por Dios y por su rey", "luchando como valiente soldado con los dichos turcos en la dicha batalla en el lugar del esquife como su capitán lo mandó y le dio orden". Además de en el brazo izquierdo resultó herido en el pecho.
Vencido el turco en «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros», Miguel de Cervantes continúo su carrera militar en el tercio de Lope de Figueroa luchando con las armas españolas en Navarino, Corfú, Bizerta y Túnez,
Al regresar de esas campañas residió tres años en Italia y en 1575 decidió volver a España desde Nápoles. Cuando el barco en el que viajaba navegaba frente a las costas de Cataluña, una flotilla turca hizo presos tanto al escritor como a sus hermanos Miguel y Rodrigo.
Los corsarios turcos lo llevan a Argel donde venden a D. Miguel de Cervantes como esclavo al renegado griego Dali Mami. Allí sufre cautiverio durante cinco años a pesar de cuatro intentos de fuga.
Cuando fue apresado Cervantes, sus captores encontraron entre sus ropas unas cartas de recomendación de D. Juan de Austria. Esos documentos hicieron pensar a los corsarios que Cervantes era una persona importante y por quien podrían conseguir un buen rescate.
El futuro escrito de "El Quijote" fue liberado el 19 de septiembre de 1580 gracias a la mediación de la Orden de la Santísima Trinidad y de los Cautivos. Para rescatar a Cervantes se entregaron a Dali Mami un rescate de 500 escudos, un dineral para la época.
Aquí tienen una cadena utilizada para tener preso a un condenado a galeras, vamos, un galeote. A Miguel de Cervantes le rescataron en Argel cuando ya se encontraba atado al banco de remeros de una galera. Museo Naval de Madrid.
Una vez en España, después de probar suerte como escritor en Madrid, se estableció en Sevilla y se hizo cargo de la recaudación de los impuestos atrasados, empleo que le trajo numerosos problemas.
De hecho, en 1597 fue acusado de haberse apropiado de parte del dinero recaudado y acabó en la Cárcel Real de Sevilla, donde al parecer, tuvo la idea de comenzar a escribir la obra que le hizo universalmente famoso. Estuvo tres meses en prisión.
Después de su estancia en Sevilla, en el año 1604 se instaló en Valladolid, en donde también acabó con sus viajados huesos en prisión. Esta vez por una acusación falsa: un hombre fue asesinado a las puertas de su casa, un tal Gaspar de Ezpeleta.
El asesino de Gaspar fue Melchor Galvar, amigo de Villarroel, alcalde de Valladolid. Cervantes pasó unos días en prisión acusado falsamente del crimen. Finalmente fue liberado cuando se esclareció la autoría del crimen.
Como es costumbre este hilo se puede leer en mi página web. Varios escritores del "Siglo de Oro de las Letras Españolas" emplearon tanto la pluma como la espada. Ninguno con tanta prestancia como Miguel de Cervantes. 30.300 gracias por leerlo y difundirlo. dariomadrid.com/miguel-de-cerv…
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Pronto será 12 de octubre. Si te llamas Fernández, García, Rodríguez, Pérez, Trujillo, González,..., y vives en Hispanoamérica yo estaría agradecido. Os aseguro que difícilmente os llamaríais Smith o Johnson. #12OctubreTodoPorCelebrar #12OctubreTantoporCelebrar
Pierre Chaunu: "La pretendida matanza de los indios por parte de los españoles en el S. XVI encubrió la matanza norteamericana de la frontera Oeste, que tuvo lugar en el S. XIX. La América protestante logró librarse de este modo de su crimen lanzándolo sobre la América católica."
Jean Dumont: "Si, por desgracia, España se hubiera pasado a la Reforma (protestante), se habría vuelto puritana y habría aplicado los mismos principios que se aplicaron en América del Norte donde se creía que «los indios son inferiores, unos hijos del demonio» "
¿Saben que es cierto que Zamora no se tomó en una hora? La famosa frase tiene su origen en octubre de 1072, nada menos que hace 953 años, cuando las tropas del rey Sancho II de Castilla trataron de tomar la ciudad leonesa. Sancho murió a manos de Vellido Dolfos. (Sigue)
Siete meses tuvieron los soldados del Rey de Castilla a los zamoranos cercados. Hasta que un buen día, un tal Vellido Dolfos asesinó a Sancho. Para entrar y salir de Zamora utilizó la que hasta hace 11 años era el portillo de la Traición y ahora es el portillo de la Lealtad.
Según cuenta la tradición, Vellido Dolfos fue un noble leonés, que engañando a las huestes del rey Sancho II, logró presentarse ante él asegurando que había desertado y que iba a mostrar un lugar donde se podían cruzar sin dificultad las murallas de Zamora.
Hace 454 años, el 7 de octubre de 1571, reinando el rey Felipe II, España lideró la victoria contra el turco en las costas de Grecia, en el golfo de Lepanto llamado hoy Corinto. En palabras de Miguel de Cervantes: «La más memorable y alta ocasión que vieron y verán los siglos.»
La Liga Santa (España, Venecia y el Vaticano) al mando de D. Juan de Austria, hermano del rey nuestro señor Felipe II, partió el 17 de septiembre de 1571 de Sicilia con el objetivo de hallar la flota turca, entablar combate y derrotarla. La encontró el 7 de octubre en Lepanto.
La flota cristiana liderada por D. Juan de Austria que se enfrentó y derrotó al turco en Lepanto sumaba 208 galeras, 100 buques de transporte y 27000 hombres, de los cuales 14.000 eran españoles.
¿Saben que en tiempos del rey Felipe III una embajada japonesa encabezada por un samurái vino a España con el objeto de entablar relaciones comerciales? Durante muchos años se pensó que el apellido Japón procedía de varios japoneses q se quedaron en Coria del Río, Sevilla (Sigue)
El samurái se llamaba Hasekura Rokuemon Tsunenaga. El 30 de enero de 1615 se entrevistó con el rey Felipe III y su valido el Duque de Lerma en Madrid. Fue bautizado en el Monasterio de las Salesas Reales por el Arzobispo de Toledo con el nombre de Felipe Francisco Hasekura.
Para llegar a Madrid Hasekura y sus acompañantes partieron del país del Sol Naciente en un galeón construido por carpinteros japoneses con la ayuda de los españoles fray Luis Sotelo y el capitán Sebastián Vizcaíno. Estaban en Japón por orden del virrey de Nueva España.
El 1 de octubre de 1578 falleció a los 33 años de edad D. Juan de Austria, héroe de Lepanto, según Miguel de Cervantes "la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros". (Sigue)
Hijo natural del emperador y rey Carlos y de Bárbara Bloomberg fue bautizado como Jeromín. Su hermanastro el rey Felipe II el "Prudente" le cambió el nombre a Juan por parecer "más masculino".
El Emperador y Rey Carlos informó de la existencia de Jeromín en un codicilo de su testamento fechado el 6 de junio de 1554: "por quanto estando yo en Alemania, después que embiudé, huve un hijo natural de una mujer soltera, el que se llama Gerónimo".
Hoy se cumplen 477 años del nacimiento de Miguel de Cervantes Saavedra, autor de El Quijote y soldado en Lepanto y Corfú. Seguramente lo llamaron Miguel por San Miguel Arcángel. ¿Nació en Alcalá de Henares? Y su segundo apellido, ¿Saavedra o Cortinas? (Sigue)
De Cervantes no se conserva partida de nacimiento. Lo que sabemos procede de documentos indirectos: fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en la parroquia de Santa María la Mayor de Alcalá de Henares como “Miguel, hijo de Rodrigo de Cervantes y Leonor de Cortinas”.
La iglesia de Santa María la Mayor sufrió un destino trágico. En 1936, durante la Guerra Civil, fue incendiada por grupos anticlericales y quedó arrasada: se perdieron su archivo, retablos y la pila bautismal original de Cervantes.