Pedro Torrijos Profile picture
Apr 22, 2021 40 tweets 16 min read Read on X
En China hay unos edificios muy peculiares donde cabe un pueblo entero.
Son gigantescas casas comunales y fortalezas perfectas.

Y, además, son los primeros edificios concebidos para una sociedad totalmente igualitaria.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, los tulous de Fujian.

HILO 👇 Tres fotografías de edificios circulares, cerrados al exter
En las montañas subtropicales del sureste de China, en la región de Fujian, se levantan unas curiosas casas-fortaleza, completamente cerradas al exterior, pero abiertas a un gran patio central, normalmente circular.

Son casas donde vive un pueblo entero.
Curiosamente, lo de que haya pueblos que viven dentro de un edificio no es TAN raro. La temporada pasada ya conocimos el caso de Whittier, el pueblo de Alaska donde todos viven en bloque de pisos.

Sin embargo, los tulous de Fujian se diferencian muchísimo del bloque de Whittier. Primero porque los tulous son 500 años más antiguos que lo de Alaska, y eso se nota en los materiales y los sistemas constructivos, entre otras cosas.
Y segundo, y más importante, porque los tulous son edificios que han renunciado a uno de los condicionante fundamentales de la arquitectura (y de la sociedad): LA JERARQUÍA.

En los tulous no hay una habitación mejor que otra ni una vivienda con mejores vistas que otra.
Desde que existe la civilización, la arquitectura se ha articulado mediante jerarquía.

El castillo del rey sobresalía por encima de la villa donde se enclavaba... Una imagen de la Alhambra
Y cuando no había una jerarquía en altura, cuando no sobresalía nada, existía una jerarquía en el plano.

Incluso en fortalezas tan planas como Palmanova, los edificios del centro eran jerárquicamente más importantes que los del exterior.
Cuando la jerarquía nobiliaria desapareció de la arquitectura, apareció (más bien se quedó) la jerarquía económica, cuyo exponente más claro es el rascacielos: cuanto más alta está tu casa, más cara es. Nueva York con el Empire State en primer plano.
Los tulous de Fujian, en cambio, no se construyen para ninguna jerarquía económica y social porque todas las personas que viven dentro son iguales.

Tan iguales que, de hecho, un tulou suele estar habitado por miembros de un mismo clan.
Aunque no hay total acuerdo entre sus estudiosos, la mayoría de las crónicas sitúan los primeros tulou en el siglo XV, cuando la tribu hakka emigró a la provincia de Fujian.
Al llegar allí, y para protegerse de los bandidos, desarrollaron un sistema de arquitectura-fortaleza muy sencillo y muy eficaz: un gran muro completamente cerrado y casi ciego al exterior, solo horadado por la puerta y pequeños saeteras para flechas y arcabuces en plantas altas.
Al lado interior de ese gran muro, se abrían habitaciones y pasillos y cocinas. Y no había salón porque TODO era el salón. Porque nadie tenía su propia "casa".

El tulou era la casa de todos.
De hecho, las cocinas también se desarrollan de manera comunal a lo largo de unos de esos corredores circulares.
De hecho, la altura tampoco era generaba desigualdad.

Si había unas habitaciones en galerías altas y otras habitaciones en galerías bajas no era por una cuestión de jerarquía social sino de edad y/o movilidad.
Así, en las plantas altas dormían los jóvenes, que podían subir la escalera y defender el tulou por las escasas ventana exteriores, mientras que en las planta bajas dormían los ancianos.
En algunos casos se construyeron salones centrales para reuniones o ritos ceremoniales (bodas, funerales)...pero también eran comunales.

Incluso en algunos tulous verdaderamente monumentales donde vive más de un clan.
Y he cambiado el verbo a presente porque en algunos tulous aún se vive como se vivía antes, en grandes familias que comparten un único y colosal edificio.
De otros, en cambio, solo se conservan fragmentos.
Trozos de muro que alguna vez fue un tulou pero que ahora ha sido colonizado por un modo de vida convencional.
Pero los que más, por desgracia o por suerte, son un fenomenal reclamo turístico y, aunque aún viven algunos hakka allí, el edificio parece más un decorado que otra cosa.
Y cuando digo que parece un decorado, la cosa es casi literal, porque allí se rodó la versión de acción real de Mulán, la peli de Disney de 2020.
De una forma menos invasiva, los tulous también son escenario (y, en realidad, protagonista) de la preciosa peli de animación "Big Fish and Begonia".
Y sí, da un poco de pena que unas construcciones tan única sea un reclamo turístico en lugar de servir a la función social con la que se concibió.

A una conexión con el la vida y el territorio tan distinta a todas.
Pero, por otro lado, el turismo es lo que ha terminado salvando estas formidables obras patrimoniales.

Porque fue gracias a que se han conocido desde todos los lugares del mundo cuando se decidió formalmente conservarlas.
Y gracias a esa conservación, aunque sea para enseñarlos, los tulou de Fujian, los "edificios de la tierra" fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2008.
Y gracias a que ahora son famosos en todo el mundo, los tulous pueden seguir tranquilos, desperdigados por las ciudades y las montañas onduladas de Fujian como grandes ojos abiertos al cielo.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de los tulous, de Fujian, de Mulán, de la jerarquía arquitectónica y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o enseñadme a manejar una espada china!
Si de verdad os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz cada semana durante un ratito, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
🎙️Y si os gustan las historias sobre arquitectura (y escuchar mi aterciopelada voz), acabamos de estrenar un podcast PRECIOSO que dirijo y presento y del cual estamos muy orgullosos.

⚡️Poneos los auriculares, que os va a encantar

⬇️⬇️⬇️
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.

Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

aimircg, ivsky, pixabay, Michael Yamasita, Jasper James, Turismo de España y muchas (las más bonitas) del gran Dan Gamboa Bohórquez (@DanGamboaB), que es un fotógrafo formidable y al que quiero agradecer que me las haya cedido.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🇨🇳🏡🌆⭕️)
(Y en el episodio de la próxima semana vamos a conocer un edificio construido con una pista de pruebas de coches en la cubierta)
¡Las codas, señora! ¡Le traigo las codas, a su propio domicilio!

1. Como algunos han apuntado, los tulous *se parecen* a las corralas de vecinos españolas, como esta de Sevilla...
De hecho, el concepto de vivienda cerrada al exterior y abierta al interior es antiquísimo también en Occidente. Las villas romanas o las casas árabes funcionaban igual.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental: las corralas eran una agrupación de viviendas independientes. Los tulou son una única casa de tamaño descomunal. Todos los espacios, (incluidos baños y cocinas), excepto los dormitorios, son compartidos por miembros de un mismo clan.
2. Como dije en el episodio, los tulous "turísticos" son los mejor conservados, pero hay muchos que han sucumbido al tiempo y apenas asoman como restos muy deteriorados.
Estas fotos de @diegg78 enseñan muy bien esos restos:
3. Como casi toda la arquitectura popular antigua, los tulous no se construyeron con piedra o madera (eso era para los poderosos) se construyeron con tapial; una especie de hormigón en masa de barro cocido al sol.

En esta foto de @DanGamboaB se aprecia muy bien.
4. También han apuntado que los tulous sí tienen una jerarquía, la del sol, que incide de manera diferente en uno u otro lado.
Esa diferencia se minimizaba colocando la puerta y algunos de los espacios comunes a norte, de tal manera que la incidencia en el resto es similar.
En realidad, los tulous, aunque no respondan a una organización social jerarquizada, sí están diseñados con una POTENTÍSIMA jerarquía arquitectónica que ya hemos visto: Dentro-Fuera.

El tulou, al final, es un muro habitado, cerrado a una cara y abierto a otra.
y 5. La forma tradicional del tulou se ha empleado en algunos proyectos modernos de vivienda social, pero no son *verdaderos* tulous.

Son edificios compuestos de distintas viviendas independientes que, además, abren al lado exterior del edificio porque no se protegen de nada.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Oct 15
Esto redondo que tengo detrás en el video no es una galería de arte ni una casa. Es, oficialmente, el país más pequeño del mundo. Se llama Kugelmugel, y está en medio del Prater de Viena. Su historia, aviso, parece una broma muy elaborada, pero es completamente real:

En los años setenta, en el otro extremo de Austria, un artista llamado Edwin Lipburger decidió construirse una casa esférica. Una bola de madera habitable, de unos veinticinco metros cuadrados, que iba a usar como estudio para sus cosas de artista (que, por lo visto, requerían mucha superficie curva).

Hasta que apareció la burocracia. Le dijeron que necesitaba licencias, permisos, sellos, tasas… y él, muy digno, contestó que no, que el arte no paga licencias. Que si Austria no lo entendía, se independizaba. Y se independizó.

Proclamó la República de Kugelmugel —que significa algo así como “la bola en la colina”—, y se declaró soberano. Diseñó una bandera (la austríaca, pero con los colores del revés), escudo propio, incluso sellos.

Austria, en un nada inesperado giro, no lo reconoció. Le cayeron diez meses de cárcel, aunque luego lo indultaron porque todo el asunto se había vuelto demasiado absurdo hasta para los austríacos.
Eso sí, Lipburger accedio al indulto (tócate las narices) con una condición: él cedía la bola, pero esta debía convertirse en galería de arte.

Y así, la Kugelmugel fue trasladada al Prater, con una última exigencia del artista: que su dirección oficial no fuera de Viena, sino de la Antifaschismusplatz, la Plaza del Antifascismo. El Ayuntamiento, probablemente ya un poco hasta las narices de todo, accedió.
Hoy sigue ahí, una esfera de madera rodeada de árboles y turistas, a pocos metros de la noria de "El Tercer Hombre".

Un país de un solo habitante que decidió que, si el mundo era cuadrado, lo más revolucionario era construirse una casa redonda.
Read 5 tweets
Oct 10
En 1915, una mujer le pidió a su marido que le comprase unas cortinas.

—Cariño, ¿traes lo que te pedí?
—No, pero he comprado otra cosa: un círculo de piedras que, por cierto, es el monumento más famoso de Inglaterra.

En #LaBrasaTorrijos, el tipo que regaló Stonehenge.

🧵⤵️
Ah, Stonehenge.

Lugar de mitos, de leyendas.

De reencontrarse con los dioses arcanos, con el poder sanador del sol y la luna, con los misterios de civilizaciones antediluvianas... Image
..y también con hostias de la policía, por cierto. Image
Read 28 tweets
Oct 7
En este video estoy en Viena, en la Michaelerplatz, y este edificio que tengo detrás es donde empezó todo. Aquí nació la arquitectura moderna.

Se terminó en 1909, hace más de un siglo, y es obra de Adolf Loos. Lo verdaderamente revolucionario no era su forma ni su función, sino su ausencia: fue el primer edificio del mundo sin decoración. Nada de molduras, guirnaldas, relieves o florituras. Solo piedra, proporción y ventanas.

Hoy se lo conoce como la Looshaus, la “Casa de Loos”, y tiene el más alto grado de protección patrimonial en Austria —y, siendo honestos, debería tenerlo en el planeta entero—. Pero en su momento fue detestado. Lo llamaron “un montón de estiércol”. El emperador Francisco José, que vivía justo enfrente, decía que era tan feo que prefería correr las cortinas para no tener que verlo desde el Hofburg.
Y algo de razón tenía si uno lo mira con ojos de su tiempo. En 1911, cuando se inauguró, las ventanas eran simples huecos rectangulares en una fachada completamente desnuda. Ni jardineras ni adornos. Nada. La ciudad de Viena obligó a Loos a añadir “algo”, lo que fuera, y él accedió con ironía: colocó unas jardineras con flores, que aún hoy sobreviven ahí arriba como una especie de concesión sarcástica al gusto burgués.
Abajo, en cambio, sí hay ornamento. La planta baja —entonces un banco, hoy una joyería— está revestida de mármol verde y tiene columnas dóricas. Loos lo hizo deliberadamente: quería marcar el contraste. La parte baja, ligada al espacio público, podía dialogar con la tradición; la superior, dedicada a la vida doméstica, debía ser limpia, racional, sin artificio.

De esa tensión —entre lo clásico y lo moderno, entre la plaza decorada y la vivienda desnuda— surgió uno de los textos fundacionales de la modernidad: “Ornamento y delito”, el ensayo en el que Loos proclama que el adorno es una forma de atraso moral. Desde aquí, desde este edificio que un emperador consideró insoportable, empezó el siglo XX arquitectónico.
Read 6 tweets
Oct 3
En la costa chilena hay un lugar donde la gente no se cambia de casa. MUEVE LA CASA DE SITIO.
Y la mueve tirada por bueyes, por tractores y hasta por barcos.

Pero no es solo eso. Es la expresión del lazo de una comunidad.

En #LaBrasaTorrijos, la minga de Chiloé.
🧵⤵️ Image
Image
Image
En 1993, el cineasta colombiano Sergio Cabrera estrenó uno de los filmes más interesantes, más combativos y también más divertidos de la década: "La estrategia del caracol" Image
"La estrategia del caracol" es una dramedia que cuenta la historia de unos inquilinos que se rebelan contra su casero de una manera tan divertida como inverosimil: cambian de sitio el edificio donde viven y dejan apenas un trampantojo. Image
Read 26 tweets
Sep 26
En 1981, un hombre escaló los 442 metros de la Torre Sears, el edificio más alto del mundo. No era un espectáculo circense: fue una advertencia que puso en duda a todos los rascacielos y obligó a Chicago a repensar su propia ciudad.

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos.
🧵⤵️
En 1970, Sears encargó al arquitecto Bruce Graham, de la firma SOM, la construcción de su cuartel general en Chicago.

No era un proyecto normal, era un edificio para la mayor empresa de grandes almacenes del mundo, con más de 350.000 trabajadores.

Un coloso empresarial. Image
Como ese coloso no se iba a conformar con un edificio "normal", Graham les propuso otro coloso. Una sede que representara el tamaño de su imperio.

Les propuso construir el rascacielos más alto del mundo.
Read 31 tweets
Sep 19
El precio del alquiler es un problema muy grave. A veces, por culpa de caseros chungos.
Pues en Irlanda hubo un casero TAN CHUNGO que su apellido se convirtió en un verbo que significa "Negarse a comprar o participar en algo como forma de protesta".

Esto es #LaBrasaTorrijos ⤵️ Image
Image
Image
En 1854, un joven inglés llamado Charles Cunningham se trasladó a la isla de Achill, al oeste de Irlanda. Hijo de familia pudiente, salía de una carrera militar fallida y llegaba a las verdes tierras de Éire dispuesto a ser un hombre rico y de provecho. Image
En esa época, Irlanda vivía una situación bastante peluda: acababa de salir de la Gran Hambruna del 45, que había diezmado a la población, bien llevándola a los camposantos, bien obligándola a emigrar.

Por tanto, las verdes tierras de cultivo eran un bien muy preciado. Image
Read 29 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(