Pedro Torrijos Profile picture
Apr 22, 2021 40 tweets 16 min read Read on X
En China hay unos edificios muy peculiares donde cabe un pueblo entero.
Son gigantescas casas comunales y fortalezas perfectas.

Y, además, son los primeros edificios concebidos para una sociedad totalmente igualitaria.

En #LaBrasaTorrijos de hoy, los tulous de Fujian.

HILO 👇 Tres fotografías de edificios circulares, cerrados al exter
En las montañas subtropicales del sureste de China, en la región de Fujian, se levantan unas curiosas casas-fortaleza, completamente cerradas al exterior, pero abiertas a un gran patio central, normalmente circular.

Son casas donde vive un pueblo entero.
Curiosamente, lo de que haya pueblos que viven dentro de un edificio no es TAN raro. La temporada pasada ya conocimos el caso de Whittier, el pueblo de Alaska donde todos viven en bloque de pisos.

Sin embargo, los tulous de Fujian se diferencian muchísimo del bloque de Whittier. Primero porque los tulous son 500 años más antiguos que lo de Alaska, y eso se nota en los materiales y los sistemas constructivos, entre otras cosas.
Y segundo, y más importante, porque los tulous son edificios que han renunciado a uno de los condicionante fundamentales de la arquitectura (y de la sociedad): LA JERARQUÍA.

En los tulous no hay una habitación mejor que otra ni una vivienda con mejores vistas que otra.
Desde que existe la civilización, la arquitectura se ha articulado mediante jerarquía.

El castillo del rey sobresalía por encima de la villa donde se enclavaba... Una imagen de la Alhambra
Y cuando no había una jerarquía en altura, cuando no sobresalía nada, existía una jerarquía en el plano.

Incluso en fortalezas tan planas como Palmanova, los edificios del centro eran jerárquicamente más importantes que los del exterior.
Cuando la jerarquía nobiliaria desapareció de la arquitectura, apareció (más bien se quedó) la jerarquía económica, cuyo exponente más claro es el rascacielos: cuanto más alta está tu casa, más cara es. Nueva York con el Empire State en primer plano.
Los tulous de Fujian, en cambio, no se construyen para ninguna jerarquía económica y social porque todas las personas que viven dentro son iguales.

Tan iguales que, de hecho, un tulou suele estar habitado por miembros de un mismo clan.
Aunque no hay total acuerdo entre sus estudiosos, la mayoría de las crónicas sitúan los primeros tulou en el siglo XV, cuando la tribu hakka emigró a la provincia de Fujian.
Al llegar allí, y para protegerse de los bandidos, desarrollaron un sistema de arquitectura-fortaleza muy sencillo y muy eficaz: un gran muro completamente cerrado y casi ciego al exterior, solo horadado por la puerta y pequeños saeteras para flechas y arcabuces en plantas altas.
Al lado interior de ese gran muro, se abrían habitaciones y pasillos y cocinas. Y no había salón porque TODO era el salón. Porque nadie tenía su propia "casa".

El tulou era la casa de todos.
De hecho, las cocinas también se desarrollan de manera comunal a lo largo de unos de esos corredores circulares.
De hecho, la altura tampoco era generaba desigualdad.

Si había unas habitaciones en galerías altas y otras habitaciones en galerías bajas no era por una cuestión de jerarquía social sino de edad y/o movilidad.
Así, en las plantas altas dormían los jóvenes, que podían subir la escalera y defender el tulou por las escasas ventana exteriores, mientras que en las planta bajas dormían los ancianos.
En algunos casos se construyeron salones centrales para reuniones o ritos ceremoniales (bodas, funerales)...pero también eran comunales.

Incluso en algunos tulous verdaderamente monumentales donde vive más de un clan.
Y he cambiado el verbo a presente porque en algunos tulous aún se vive como se vivía antes, en grandes familias que comparten un único y colosal edificio.
De otros, en cambio, solo se conservan fragmentos.
Trozos de muro que alguna vez fue un tulou pero que ahora ha sido colonizado por un modo de vida convencional.
Pero los que más, por desgracia o por suerte, son un fenomenal reclamo turístico y, aunque aún viven algunos hakka allí, el edificio parece más un decorado que otra cosa.
Y cuando digo que parece un decorado, la cosa es casi literal, porque allí se rodó la versión de acción real de Mulán, la peli de Disney de 2020.
De una forma menos invasiva, los tulous también son escenario (y, en realidad, protagonista) de la preciosa peli de animación "Big Fish and Begonia".
Y sí, da un poco de pena que unas construcciones tan única sea un reclamo turístico en lugar de servir a la función social con la que se concibió.

A una conexión con el la vida y el territorio tan distinta a todas.
Pero, por otro lado, el turismo es lo que ha terminado salvando estas formidables obras patrimoniales.

Porque fue gracias a que se han conocido desde todos los lugares del mundo cuando se decidió formalmente conservarlas.
Y gracias a esa conservación, aunque sea para enseñarlos, los tulou de Fujian, los "edificios de la tierra" fueron declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 2008.
Y gracias a que ahora son famosos en todo el mundo, los tulous pueden seguir tranquilos, desperdigados por las ciudades y las montañas onduladas de Fujian como grandes ojos abiertos al cielo.
Y con estas cuatro fotos que resumen muy bien el episodio de hoy, vamos a despedirnos de los tulous, de Fujian, de Mulán, de la jerarquía arquitectónica y de #LaBrasaTorrijos de esta semana.

Si os ha gustado, hacedme RTs, FAVs, follows o enseñadme a manejar una espada china!
Si de verdad os gusta #LaBrasaTorrijos y os hace feliz cada semana durante un ratito, podéis apoyar el proyecto en el patreon: patreon.com/pedrotorrijos

O también podéis hacer una aportación puntual en este enlace TAN fácil: paypal.me/pedrotorrijos

(Es la hora de pasar la gorra!)
🎙️Y si os gustan las historias sobre arquitectura (y escuchar mi aterciopelada voz), acabamos de estrenar un podcast PRECIOSO que dirijo y presento y del cual estamos muy orgullosos.

⚡️Poneos los auriculares, que os va a encantar

⬇️⬇️⬇️
Nos vemos en un nuevo capítulo el próximo jueves a la misma hora.

Si os habéis quedado con ganas de viajar a más territorios improbables, todos los episodios de #LaBrasaTorrijos están archivados en mi tuit fijado, que es este hilo de hilos de hilos:

Las imágenes del capítulo de hoy son de:

aimircg, ivsky, pixabay, Michael Yamasita, Jasper James, Turismo de España y muchas (las más bonitas) del gran Dan Gamboa Bohórquez (@DanGamboaB), que es un fotógrafo formidable y al que quiero agradecer que me las haya cedido.
#LaBrasaTorrijos se escribe en directo todos los jueves desde el soleado barrio de Villaverde.

(Fin del HILO 🇨🇳🏡🌆⭕️)
(Y en el episodio de la próxima semana vamos a conocer un edificio construido con una pista de pruebas de coches en la cubierta)
¡Las codas, señora! ¡Le traigo las codas, a su propio domicilio!

1. Como algunos han apuntado, los tulous *se parecen* a las corralas de vecinos españolas, como esta de Sevilla...
De hecho, el concepto de vivienda cerrada al exterior y abierta al interior es antiquísimo también en Occidente. Las villas romanas o las casas árabes funcionaban igual.
Sin embargo, hay una diferencia fundamental: las corralas eran una agrupación de viviendas independientes. Los tulou son una única casa de tamaño descomunal. Todos los espacios, (incluidos baños y cocinas), excepto los dormitorios, son compartidos por miembros de un mismo clan.
2. Como dije en el episodio, los tulous "turísticos" son los mejor conservados, pero hay muchos que han sucumbido al tiempo y apenas asoman como restos muy deteriorados.
Estas fotos de @diegg78 enseñan muy bien esos restos:
3. Como casi toda la arquitectura popular antigua, los tulous no se construyeron con piedra o madera (eso era para los poderosos) se construyeron con tapial; una especie de hormigón en masa de barro cocido al sol.

En esta foto de @DanGamboaB se aprecia muy bien.
4. También han apuntado que los tulous sí tienen una jerarquía, la del sol, que incide de manera diferente en uno u otro lado.
Esa diferencia se minimizaba colocando la puerta y algunos de los espacios comunes a norte, de tal manera que la incidencia en el resto es similar.
En realidad, los tulous, aunque no respondan a una organización social jerarquizada, sí están diseñados con una POTENTÍSIMA jerarquía arquitectónica que ya hemos visto: Dentro-Fuera.

El tulou, al final, es un muro habitado, cerrado a una cara y abierto a otra.
y 5. La forma tradicional del tulou se ha empleado en algunos proyectos modernos de vivienda social, pero no son *verdaderos* tulous.

Son edificios compuestos de distintas viviendas independientes que, además, abren al lado exterior del edificio porque no se protegen de nada.

• • •

Missing some Tweet in this thread? You can try to force a refresh
 

Keep Current with Pedro Torrijos

Pedro Torrijos Profile picture

Stay in touch and get notified when new unrolls are available from this author!

Read all threads

This Thread may be Removed Anytime!

PDF

Twitter may remove this content at anytime! Save it as PDF for later use!

Try unrolling a thread yourself!

how to unroll video
  1. Follow @ThreadReaderApp to mention us!

  2. From a Twitter thread mention us with a keyword "unroll"
@threadreaderapp unroll

Practice here first or read more on our help page!

More from @Pedro_Torrijos

Jul 1
Este es el puente de Pelješac. Parece un puente más o menos normal pero es un puente que SALTA SOBRE UN PAÍS.

Y la culpa de que exista (al menos en parte) es de Drácula. En serio.

Acompañadme al Adriático en #LaBrasaTorrijos de hoy.

🧵⤵️ Image
Image
(Se recomienda la lectura del episodio de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
Como muchas buenas historias, esta comienza con algo inesperado.
En este caso, un meme. (Y sí, el meme tiene marca de agua porque si no, no sería meme ni nada).

Bosnios: Queremos salir a nadar.
Croacia: No. Image
Read 29 tweets
Jun 19
¿Cómo se levanta algo nuevo en una ciudad con 2000 años de historia?
No se grita ni se compite. Se enmarca. Como una cámara de fotos.

Una máquina de precisión que parece brutalista pero está hecha de luz y sensibilidad pura.

Veníos al Parador de Segovia en #LaBrasaTorrijos
⤵️ Image
Image
Image
@paradores (Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
@paradores Vale, Segovia.

Una ciudad donde el horizonte se recorta con las trazas exactas de un acueducto romano, la catedral se impone como su torre clavada en el cielo (y en el tiempo), y el alcázar vigila el paisaje con ese aire entre heráldico y legendario. Image
Image
Image
Read 31 tweets
Jun 12
En 1943, los nazis bombardearon Bari. No sabían que el bombardeo salvaría cientos de millones de vidas y cambiaría la medicina para siempre.
Porque esas bombas propiciaron UN AVANCE CRUCIAL EN LA LUCHA CONTRA EL CÁNCER.

Os cuento la historia en #LaBrasaTorrijos.

🧵⤵️
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
Cuando a mediados de diciembre de 1943, el Teniente Coronel Stewart Francis Alexander llegó al hospital de San Paolo de Bari, se encontró con un panorama dantesco: decenas de hombres se amontonaban en las camas llenos de quemaduras, con dificultades respiratorias y medio ciegos. Image
Read 26 tweets
Jun 5
—Qué alguien me explique en que estaban pensando los arquitectos cuando hicieron estas cosas.

Ya lo explico yo: esas cosas imposibles se llaman "Thomasson", son un tipo de arte y su nombre viene de un jugador de béisbol (en serio).

Os lo cuento en #LaBrasaTorrijos

🧵⤵️ Image
Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora).
open.spotify.com/intl-es/track/…
En 1980, tras una carrera estelar en la MLB, el primera base Gary Thomasson protagonizó uno de los fichajes más sonados de la historia del béisbol: se fue a Japón. Image
Read 26 tweets
May 29
Cuando el astronauta Jim Voss fue a la estación MIR se fijó en que los cosmonautas rusos subían al espacio con algo...peculiar.

—¿Por qué lleváis una escopeta?
—Por los osos.
—¿CÓMO?
—Sí, por los osos.

Esta es la historia de la TP-82 y os la cuento en #LaBrasaTorrijos
🧵⤵️ Image
Image
(Se recomienda la lectura del hilo de hoy acompañada de la siguiente banda sonora)
open.spotify.com/intl-es/track/…
El 18 de marzo de 1965, el comandante Alexei Leonov se convirtió en Héroe de la Unión Soviética y, si me preguntáis, en Héroe de la Humanidad.

Acababa de completar el primer paseo espacial. Image
Read 28 tweets
May 22
El 5 de diciembre de 1952, una niebla densa y oscura se levantó sobre Londres. Demasiado oscura. Demasiado densa.

Cuando se fue 5 días después, había matado a 4.000 personas PERO SALVARÍA DECENAS DE MILES DE VIDAS.

En #LaBrasaTorrijos, el Gran Smog que cambió Inglaterra.
🧵⤵️ Image
Cuando el señor Wilson Patrick Daley quiso coger el bus desde su casa en Waterloo para ir a su trabajo en la City, se encontró con la parada llena de londinenses indignados: la BBC acababa de anunciar que los autobuses dejaban de circular hoy por culpa de la niebla. Image
Es cierto que había una niebla espesa pero nada que asustase a la gente de Londres. Otro día de "sopa de guisantes".

Seguramente se la llevaría la lluvia por la tarde. Image
Read 30 tweets

Did Thread Reader help you today?

Support us! We are indie developers!


This site is made by just two indie developers on a laptop doing marketing, support and development! Read more about the story.

Become a Premium Member ($3/month or $30/year) and get exclusive features!

Become Premium

Don't want to be a Premium member but still want to support us?

Make a small donation by buying us coffee ($5) or help with server cost ($10)

Donate via Paypal

Or Donate anonymously using crypto!

Ethereum

0xfe58350B80634f60Fa6Dc149a72b4DFbc17D341E copy

Bitcoin

3ATGMxNzCUFzxpMCHL5sWSt4DVtS8UqXpi copy

Thank you for your support!

Follow Us!

:(