El MINOTAURO (del griego Μινώταυρος, "Minótauros", compuesto de Μίνως, "Mínos" y ταῦρος, "taúros", "toro", ergo, "toro de Minos) era una criatura mitad humana, mitad bestia, con cabeza de toro, hijo de un toro blanco sagrado y la reina Pasífae.
El rey Minos de Creta, que se disputaba con su hermano el poder en la isla, pidió a Poseidón, dios de los mares, que le enviara un toro blanco para sacrificárselo en muestra de favor. Poseidón se lo concedió, pero Minos, cautivado por la belleza del animal, no quiso sacrificarlo.
Iracundo, Poseidón lanzó una maldición sobre PASÍFAE (en griego Πασιφάη, "pasífhae", "la muy luminosa", de πᾶς, "pas", "todo", y de φάος, "pháos", "luz"), la esposa de Minos, infundiéndole un vivo deseo carnal por el toro blanco, que pastaba en los campos del palacio.
Para satisfacer su deseo, Pasífae ordenó al famoso inventor y constructor ateniense DÉDALO que construyera un toro de madera, recubierta por un pellejo blanco, en cuyo interior pudiese esconderse. Valíendose de tal artilugio, la reina pudo satisfacer su deseo. Nace el MINOTAURO.
Al ver tamaña monstruosidad, Minos ordenó al mismo Dédalo que construyera un impentrable laberinto, donde encerró luego al constructor y a su hijo Ícaro. Ambos lograrían escapar, y el Minotauro sería muerto luego por Teseo, pero esas son historias para otra ocasión.
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Las RASTAS deben su popularidad actual a los RASTAFARIs de Jamaica, pero pocos saben que deben su nombre nada menos que al último EMPERADOR DE ETIOPIA, Haile Selassie II. ¿Qué relación tienen este peinado y el monarca africano? Descubrámoslo en el hilo de hoy.
La primera parada de nuestro viaje es Jamaica, una paradisíaca isla del Caribe. La historia del país, empero, dista mucho de ser idílica, dado que en la era moderna esta antigua colonia británica fue el destino de un gran número de esclavos negros abocados a las plantaciones.
Debido a este hecho histórico, hoy en día la mayoría de la población de Jamaica (más del 75 %) es hoy afrodescendiente. Sin embargo, durante mucho tiempo la mayoría afrojamaicana estuvo sometida, legal y socialmente, a la élite colonial blanca, en su mayoría británica.
Las TABLILLAS DE VINDOLANDA son una serie de tablillas de madera escritas con tinta de carbón que se encontraron cerca del fuerte de VINDOLANDA, una de las fortificaciones cercanas a la frontera romana en Britania. Contienen el manuscrito femenino más antiguo de la latinidad.
El fuerte de Vindolanda era una de las fortificaciones del Muro de Adriano que separaba el Norte bárbaro del Sur romano de Britania. En las tablillas, excavadas en los 80 y escritas en cursiva romana, se recogen muestras muy interesantes de la vida cotidiana en torno al año 100.
Una de esas tablillas (la 291) está escrita por Claudia Severa, esposa de Elio Brocco, el comandante de un fuerte desconocido cerca de Vindolanda. El escrito es una invitación a Sulpicia Lepidina, esposa de Flavio Cerial, el comandante de Vindolanda, al cumpleaños de Claudia.
La PARCA es como se conoce de manera culta a nuestro destino inexorable, la muerte. Viene de las PARCAS, las divinidades mitológicas que en la cultura grecorromana se encargaban de custodiar el hilo del Destino. Sígannos en este HILO DEL DESTINO.🧵🧵
Las PARCAS estaban presentes tanto en la cultura griega como en la romana. En griego se las conocía como MOIRAS (de Μοῖραι, plural de Μοῖρα, "destino"), del verbo μέρω ("méro"), "repartir", dado que el Destino es el lote que le toca a cada uno en la vida.
En Roma, además de como Parcae o PARCAS, se las conocía también como "fata", plural de "fatum", destino, de donde proviene el uso poético de los HADOS para hablar del destino. Cada Parca tenía una identidad definida y un papel clave en el destino de los humanos.
La PRÓSTATA tiene una historia etimológica curiosa. El nombre es el resultante de un error de lectura de alguien que estaría suspenso en lenguas clásicas, una mala interpretación de PREPOSICIONES GRIEGAS en una traducción de Galeno al latín. Veámoslo con detenimiento 🤔🕵️
Es posible fechar el primer uso de PRÓSTATA en una obra del humanista Loys Vasse, 1549. Pero el error viene de antes. En época romana tardía se traduce una obra de Galeno al latín y la palabra verdadera (parastates) se confunde con προστάτης «prostátēs», jefe, y de ahí PRÓSTATA.
Como decíamos, es un error al confundir la preposición en griego, pues no es delante: προ-, pro-, sino al lado: παρά («pará»), ya que el original es παραστάτης («parastátēs»), con el significado literal de estar al lado, que asiste. La confusión es personable, creemos.
Hoy hablaremos de las etimologías relacionadas con la teoría médica de los CUATRO HUMORES: sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. De aquí llega la frase BUEN o MAL HUMOR. ¿Están de HUMOR para leernos? ¿Son COLÉRICOS, MELANCÓLICOS o quizá FLEMÁTICOS? Vamos a ver el origen.
Un humor es un líquido orgánico, del latín umor, y traduce el griego χῡμός («chymós»), flujo o líquido corporal. Hipócrates pensaba que eran cuatro los líquidos abundantes en nuestro organismo, los humores, que se correspondían con el aire, la tierra, el fuego y el agua.
El equilibrio entre ellos era el que propiciaba no solo el origen de unas u otras enfermedades, sino de los comportamientos. Así, cuando la flema o pituita predomina, se es φλεγματικός («phlegmatikós»), que más tarde dio la cualidad de persona flemática.
Hoy es el día de San José y qué mejor día que aportar algo de luz sobre el sobrenombre PEPE. Veámoslo en este hilo. ¿De dónde viene? Quizá desmontemos algunos mitos. Sigan leyendo. Y felicidades desde aquí a los Pepes, Joses, Pepas, Josefa, Pepis y demás derivados. 🎉👀🕵️
Uno de los hipocorísticos que da lugar a más especulación es PEPE, diminutivo de José, que, a primera vista, no parece un diminutivo del nombre original. Esta falta de parecido contribuyó a formar una historia que remonta los orígenes del hipocorístico a una expresión.
Sanctus Josephus Pater Putativus Christi se emplearía en los misales para referirse a San José. En esta frase se emplea el apelativo Pater Putativus, padre supuesto, ya que San José no era el padre carnal, limitándose a ser esposo de María cuando Jesús fue engendrado por Dios.