Creo que hay mucha gente con las ideas poco claras de qué es una enfermedad infecciosa y cómo se controla, y me gustaría aclarar algunas cosas.
Abro hilo
(1/14)
¿Las vacunas protegen?
Claro que sí, pero no confieren una protección completa. Reducen la probabilidad de enfermar y morir, la gravedad del cuadro clínico y la probabilidad de transmitir el patógeno.
(2/14)
¿Entonces protegen completamente?
NO.
Insisto, disminuyen probabilidades, y además hay que considerar que también puede haber fallos vacunales (dosis mal conservadas, individuos inmunodeprimidos…)
(3/14)
¿Las vacunas producen efectos adversos?
Por supuesto que sí, como todos los medicamentos. Pero la probabilidad de que ocurra es baja y conforme pasa el tiempo y se acumulan evidencias se van recalculando esas probabilidades.
(4/14) gov.uk/government/pub…
¿Y pueden aparecer nuevos efectos adversos?
Existe esa posibilidad, por eso todos los medicamentos tienen una fase IV de farmacovigilancia continua. Sobre todo si la fase III ha sido abreviada por cuestiones de emergencia sanitaria.
(5/14)
Y si no protegen completamente y además producen efectos adversos, ¿por qué están vacunando a todo el mundo?
Porque, en este momento y con los datos que hay, los beneficios esperados superan ampliamente a los posibles daños, especialmente en determinados grupos de edad.
(6/14)
¿Ya no tengo que tomar medidas preventivas si estoy vacunado?
No es una decisión a nivel individual sino a nivel poblacional. Tus imprudencias las pueden acabar pagando los demás.
El verdadero efecto de las vacunas tarda en verse un poco más de tiempo en la población.
(7/14)
Cuantos más vacunados haya, más se reducirá la probabilidad de transmisión comunitaria, y cuando haya una alta proporción de población vacunada y la incidencia sea baja será el momento de prescindir de mascarillas, recuperar reuniones sociales y volver a la vida de antes.
(8/14)
El problema es que todavía no hemos llegado a ese punto, aunque llegará pronto.
El ejemplo de Israel es el más claro. Mientras tanto nos toca tener un poco de paciencia y seguir aplicando y cumpliendo medidas preventivas impopulares.
(9/14)
¿Y tú te vas a vacunar?
Por supuesto que sí. Mis padres y mi hermana ya están vacunados. Yo estoy esperando a que me toque el turno (ya me da igual la marca).
Y luego seguiré las mismas medidas preventivas hasta que el resto estén vacunados.
(10/14)
Pero, ¿estás hablando de covid-19?
Sí, pero también de todas las enfermedades infecciosas transmisibles, tanto humanas como animales. Y pensad que sólo hay vacunas efectivas frente a una minoría de ellas.
(11/14)
¿Y qué pasa con los diagnósticos, las variantes...?
Me dejo muchas cosas en el tintero que dan para otros hilos: interpretación de pruebas diagnósticas, nuevas variantes virales, diferencias entre infectado, infectante y enfermo...
(12/14)
Y para que quede claro: no hay vacunas perfectas, ni diagnósticos 100% fiables, ni virus inteligentes, ni medidas protectoras infalibles…
En ciencias de la salud estamos lidiando continuamente con la incertidumbre, y la epidemiología trata de cuantificar probabilidades.
(13/14)
Acabo.
¿Si os regalaran un traje ignífugo os irías a hacer una parrillada a un bosque en llamas que los bomberos están intentando apagar?
¿Por tener 5 airbags en tu coche conducirías borracho a 180 km/h?
Es cuestión de sentido común y de pensar un poco en los demás.
(14/14)
• • •
Missing some Tweet in this thread? You can try to
force a refresh
Tomando un cafecito en @FVeterinariaUZ varios profesores nos hemos puesto a hablar del impacto de las IA en docencia y hemos decidido trolear un poco a ChatGPT.
Hemos empezado con una pregunta facilita de anatomía canina (1º curso de Veterinaria)
⬇️⬇️⬇️
Empezamos mal. Nos describe de forma profusa el origen e inserción del músculo, su forma y su función, e incluso cita posibles variaciones según la raza y tamaño del perro.
Lástima que la respuesta correcta sea: "Este músculo no existe en el perro"
Vets 1 - IA 0
Decidimos pasar a una pregunta de antibioterapia en conejos.
Empieza bien indicando que no puede recetar ni proporcionar dosificaciones, e indica que eso es función de los veterinarios.
El problema es que afirma que la ampicilina tiene actividad frente a algunos Mycoplasmas...
Vuelven los datos completos sobre covid en Aragón, y teniendo en cuenta que la incidencia está muy subestimada apenas hay margen de variación. Estos días vemos un descenso marcado, pero es por los días de fiesta.
A pesar de ello hay un ligero repunte de la IA7 en la capital de Teruel y todavía más leve en la de Huesca.
Por edades no destaca ningún grupo de edad por sus variaciones.
Las uci dejan de estar vacías (por un único caso), y se registra una tendencia sostenida de aumento de los hospitalizados en planta, pero con una pendiente muy baja (nada que indique una nueva onda, aunque bastantes conocidos me comentan que han estado con covid estos días)
Casi a punto de cerrar el mes de septiembre y en Aragón la covid sigue una ligera tendencia ascendente, pero a un ritmo muy reducido. Creo que todavía estamos lejos de la fase de progresión (caracterizada por crecimiento exponencial).
Solo resisten dos ZBS de Teruel sin casos en septiembre (Aliaga y Mora de Rubielos).
La IA7 está bastante estable en todas las zonas con la excepción de Huesca provincia que está subiendo bastante rápido.
Por grupos de edad tampoco destaca ninguno por un cambio importante de tendencia, tras el incremento a principios de septiembre que podría ser debido a la vuelta de vacaciones (al aumentar la población en riesgo).
Hoy es el Día Mundial contra la Rabia y este es el puente de Zubiri en Navarra.
Os preguntaréis: ¿qué relación tienen?
Abro hilo:⬇️
Zubiri es un pequeño pueblo navarro situado 20 km al norte de Pamplona. Zubiri en euskera quiere decir "pueblo del puente".
Se trata de un puente de dos ojos que cruza el río Arga al que se le conoce como "puente de la rabia".
¿Por qué? ⬇️ turismo.navarra.com/item/zubiri-pu…
Cuenta la leyenda que había problemas para levantar el pilar central y encontraron en la base los restos de una joven que atribuyeron a Santa Quiteria, virgen y mártir, que era considerada abogada contra la rabia.
Hoy empiezo mirando los datos sobre diagnóstico de covid19 en Aragón. Son desconcertantes. Según la fuente (@sanidadgob o @GobAragon) hay una fuerte discrepancia en cuanto a nº total de test realizados y proporción de PCR y antígenos. ⬇️
Si a los pocos tests realizados y que además son mayoritariamente de antígenos (con menor sensibilidad) le sumamos la elevada positividad (57,67%) está claro que las curvas que vamos a ver luego no son fruto de una "epidemia de PCR" sino que sólo son la puntita de un gran iceberg
La evolución de las pirámides de casos muestra que eran lógicas con el rastreo normal (hasta dic-21) y los casos se dispararon al incorporar autotests de antígenos en enero .
En marzo limitan notificación a >60 años, personal sanitario y casos graves y se deforman completamente.
Ya es viernes, y en Aragón parece que comienza a bajar la incidencia en la mayoría de los casos. El ratio IA14/IA7 sigue por debajo de 2 pero probablemente sea por poco tiempo.
La positividad sigue muy alta, pero ya ha empezado a frenar su ascenso.
Por edades la curva de IA7 comienza a alcanzar el pico en casi todos los grupos, excepto en mayores de 75 años, lo cual no me tranquiliza en absoluto ya que es el colectivo con mayor riesgo de fallecer.
Además sube ligeramente la edad media de los casos notificados.
Sube algo el % de ZBS sin casos notificados (20-22%), y empieza a notarse que esta onda se acerca a la fase de regresión (va a tener un recorrido similar a la de Semana Santa del 2021). A ver si tenemos un verano tranquilo y sin sobresaltos (en otoño ya veremos que pasa)